Título:

"Internet y prevención: uso y apropiación de la web en la comunicación para la salud"

Autor:

HIDALGO TOLEDO Jorge Alberto

Colaborador:

(Universidad Anáhuac)

Fecha:

2013

Descripción:

México

¿De qué manera puede contribuir Internet a la promoción de la salud?, ¿cómo medir la efectividad de una campaña a favor de la responsabilidad y la moderación ante el consumo de alcohol transmitida vía web?, ¿qué tipo de herramientas interactivas debe incluir? La presente investigación de comunicación aplicada presenta el panorama actual del consumo de bebidas con alcohol en la población juvenil y el desarrollo de un portal de Internet para la promoción de la responsabilidad ante el consumo de bebidas con alcohol y la sana convivencia entre dicha población vulnerable al consumo excesivo.

Anexos:
Título:

"Las redes sociales: una nueva nación libre y sin fronteras"

Autor:

MARTÍNEZ PAUS Gonzalo

CONTRERAS PADILLA José María

RIOS Daniel

Fecha:

2013

Descripción:

México

Análisis de las características de las redes sociales y el importante efecto que han tenido en la vida cotidiana de la población mundial.

Título:

Adolescentes, sexualidad e interacciones mediáticas

Autor:

VALERO VILCHIS Jannet Socorro

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

México

Se trata de un trabajo de investigación que si bien se inscribe en una demarcación municipal específica, demuestra que muchos elementos que configuran la vida de adolescentes urbanos y escolarizados, frente a la oferta mediática, así como sus prácticas sexuales, libran la condición sociocultural de cada país y en realidad se trata de una condición que puede ser de especial trascendencia para pensar en el ser adolescente mediático, frente a un mundo adulto que sigue agazapado en la atmósfera silente de la vida familiar cotidiana.

Anexos:
Título:

El ritual televisivo. Las articulaciones que le dan sentido.

Autor:

RODRÍGUEZ GARCÍA Sandy

Fecha:

2009

Descripción:

México

Estudiar y develar el ritual televisivo que nos aleja del carácter mundano y que sus participantes no perciben como tal, es el propósito de esta investigación, la cual inicia con el siguiente planteamiento del problema: El ver televisión en lugares públicos se configura como proceso comunicativo ritual, por lo tanto se busca conocer los elementos que lo constituyen y su dinámica.

Anexos:
Título:

Los niños consumidores: perspectiva sociológica de la publicidad infantil en México.

Autor:

ROMERO SERVÍN Verónica

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo de investigación aborda la publicidad infantil desde una perspectiva sociocultural, pues no sólo se pretende el consumo real de bienes y servicios, sino también el consumo simbólico de ideas, marcas, valores y estilos de vida; de tal suerte que se va socializando a los menores como consumidores en potencia; aunque vale aclarar que no son la industria publicitaria y los medios de comunicación los únicos responsables de esta participación activa de los menores como consumidores, la familia, los padres y, en general el entorno social promueven en los niños como un acto natural y cotidiano.

Anexos:
Título:

Las agencias de noticias en la divulgación de la ciencia. El caso del maíz transgénico.

Autor:

ÁLVAREZ MENDOZA María Elvira

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Ante la importancia de las agencias noticiosas como distribuidoras de información, este trabajo busca responder a la pregunta eje ¿cuál es el papel de las agencias de noticias en la labor de divulgar la ciencia, específicamente en el caso de los alimentos transgénicos en México? En las discusiones sobre este tema han participado académicos, investigadores, productores y organizaciones ecologistas que han argumentado sus posiciones acerca de la liberación de productos transgénicos en México. Pero, ¿el público en general está informado sobre este tema? ¿Cómo han colaborado los medios para que esto ocurra? ¿Tienen suficiente información sobre qué son los transgénicos?.

Anexos:
Título:

"La dimensión estética del consumo. Un análisis de la experiencia de consumo en los Starbucks de la Ciudad de México"

Autor:

ÁLVAREZ ARCE Maylén

Fecha:

2017

Descripción:

México

Este trabajo reflexiona sobre la dimensión estética del consumo. En él nos referimos a una dimensión estética definida desde la prosaica, tal y como lo hace Katya Mandoki, quien conceptúa a lo estético más allá de lo artístico, aterrizándolo en el mundo de la vida cotidiana. Bajo esta premisa epistémica y al amparo de su modelo metodológico para el análisis de dicha dimensión estética, en este texto se analiza el consumo en las cafeterías Starbucks de la Ciudad de México. El entorno conceptual referencial de este trabajo estará sustentado en el paradigma filosófico del hiperconsumo como fenómeno de consumo que traspasa la relación con el producto para poner en juego la sobresignificación de la experiencia, más que centrarse en aquello material que se consume. Ello, junto al análisis realizado, permitirá ilustrar la relación estrecha entre estética y consumo en las nuevas coordenadas ideológicas y estéticas del paradigma hiperconsumista.

Anexos:
Título:

"Los amantes en la época del smartphone: aspectos comunicativos y psicológicos relativos al inicio y mantenimiento de la relación romántica"

Autor:

ROJAS SOLÍS José Luis

ALVÍDREZ Salvador

Colaborador:

(Universidad de Monterrey)

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Los teléfonos celulares inteligentes constituyen una parte importante, a veces indispensable, en múltiples dimensiones de la vida contemporánea de las personas. Este trabajo tiene como propósito fundamental analizar el uso de estos dispositivos en el ámbito de las relaciones románticas. A partir de un enfoque sociodeterminista de las tecnologías de la comunicación, se hace una revisión teórica de las motivaciones comunicativas y psicológicas asociadas a los distintos patrones de uso del smartphoneen las fases previa (por ejemplo, búsqueda de pareja a través de aplicaciones de micro-citas) y posterior al inicio de la relación. En particular, se describen algunos de los avances más relevantes en esta línea de estudio y se discute el grado de influencia que este tipo de dispositivo tiene en la formación, consolidación o término de la relación. Además, se revisan algunos patrones de uso del aparato móvil con efectos negativos para la relación, tales como el phubbing, sextingy el ciberbullying. Este trabajo también pretende trazar una hoja de ruta para posteriores análisis empíricos respecto al papel instrumental de las tecnologías en las relaciones sentimentales.

Anexos:
Título:

"Narrativas periodísticas y memoria colectiva de una catástrofe urbana: el caso de las explosiones del 22 de abril en la prensa de Guadalajara"

Autor:

LARROSA FUENTES Juan S.

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En la mañana del 22 de abril de 1992, nueve explosiones destruyeron un barrio popular en Guadalajara. Las víctimas incluyeron 210 muertos y cientos de heridos. A través de un análisis narrativo de 160 artículos publicados en la prensa local, esta investigación indaga las historias que los periodistas elaboraron para conmemorar la catástrofe. El artículo explica cómo las narrativas estuvieron moldeadas por un discurso religioso y cómo los periodistas utilizaron los conceptos de “espacio” y “cuerpo” para explicar las consecuencias de la explosión.

Anexos:
Título:

Conexión Pública: prácticas cívicas y uso de medios en cinco países.

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro (coord)

ARRIAGADA Arturo (coord)

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

(Universidad Adolfo Ibáñez)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

Los trabajos reunidos en este libro exponen una serie de experiencias concretas en cinco países muy diversos (Chile, México, Finlandia, Dinamarca y el Reino Unido), sobre las formas en que las personas, en su vida diaria, se aproximan y apropian de diversos asuntos "de interés general" de los que no solo opinan o intercambian, sino de los que eventualmente participan de distintas formas en la vida pública.