Título:

Innovaciones en la industria mexicana de la televisión.

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

¿Cómo logró la televisión mexicana convertirse en una actividad lucrativa y una institución omnipresente en la vida social en el término de 20 años? ¿De qué estrategias se valieron los empresarios mexicanos de la televisión para apoderarse de más del 60% del gasto publicitario en México? ¿Cómo fue configurándose a través de los años el patrón de difusión de la televisión en México? ¿Cómo inició la exitosa distribución de programas mexicanos de televisión en el mercado estadounidense? ¿Cómo logró la industria mexicana de la televisión convertirse en el mayor productor, exhibidor y exportador de programas en lengua española? El objetivo de esta tesis es proponer respuestas a estas interrogantes.

Anexos:
Título:

"Televisión mexicana en Estados Unidos".

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

La intención del autor de este artículo no es rebatir las tesis apocalípticas de Huntington, sino más bien dar cuenta de cómo los empresarios mexicanos del audiovisual han tomado ventaja de la singularidad cultural de la migración mexicana, y en general de la "hispana", a la que hace referencia el autor de El choque de civilizaciones. En efecto, una virtud de los impulsores de la industria cultural y audiovisual mexicanas ha sido la búsqueda de nuevos mercados para sus mercancías. Y por eso no es extraña la incursión en la televisión de los Estados Unidos.

Título:

Televisión y mercados. Una perspectiva mexicana.

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

El primer trabajo, de Sánchez Ruiz, es una investigación sobre la oferta de programas de televisión y su procedencia para clarificar la participación de México en los flujos globales y latinoamericanos de productos televisivos. El segundo trabajo, de Hernández Lomelí, reconoce que el estudio de los intercambios (equitativos o desiguales) de programación televisiva entre países es un tema complejo donde intervienen factores de diferente naturaleza. El autor enfatiza de manera especial el papel desempeñado por los empresarios en la venta de programas en los Estados Unidos e Iberoamérica, en especial, las técnicas de mercadeo utilizadas por los ejecutivos de la empresa Telesistema Mexicano S.A., y después Televisa.

Anexos:
Título:

Televisiones en México. Un recuento histórico.

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2007

Descripción:

Guadalajara

La reconstrucción histórica que se lleva en este trabajo busca contemplar, tanto la relación simbiótica de las televisoras nacionales (en especial pero no únicamente Televisa), con el Partido de la Revolución Institucionalizada; así como el papel de personalidades importantes como los miembros de la familia Azcárraga o como el expresidente Miguel Alemán; de igual forma, el enfoque económico es parte fundamental del análisis para explicar la evolución de la televisión en México y contrastarlo con la vida política del país durante este proceso. El trabajo termina con un análisis del género más importante de la televisión en México: el de ficción representado por las telenovelas.

Título:

"Historia de la comunicación, historias de los medios y del campo académico: reflexiones sobre el futuro de la investigación en México"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

Fecha:

2009

Descripción:

México

La propuesta de los autores en este texto es el considerar al proceso histórico como un paso necesario en la consolidación de una comunicología interdisciplinaria que sea capaz de abordar la complejidad del estudio de las sociedades modernas y las articulaciones que teje en sí misma por medio de los medios de comunicación. Esta propuesta es retomada de Immanuel Wallerstein (2000 y 1996), el cual llama a dejar atrás las limitantes del modelo disciplinar universitario y a utilizar a la historia como punto de encuentro entre las ciencias, las ciencias sociales y las humanidades.

Anexos:
Título:

“Modelos de producción de ficción en TvAzteca. El caso de las telenovelas”

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

HUÍZAR MORENO Alejandro

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo es un análisis de la producción de ficción televisiva y en particular de las telenovelas de TV Azteca, la empresa mexicana que produce y transmite contenidos a través de dos cadenas nacionales de televisión (Canal 7 y Canal 13), y cuenta además con Azteca América, cadena dirigida al mercado hispano en Estados Unidos. Cuando hablamos de modelos de producción nos referimos a la forma en que las cadenas de televisión organizan sus recursos tecnológicos, humanos y administrativos para generar contenidos, ya sea por la vía de la producción propia o por la adquisición de a productores independientes nacionales o extranjeros. TV Azteca ha utilizado ambos modelos y en el este trabajo se evalúa la repercusión de estas decisiones empresariales.

Anexos:
Título:

"Estudios mercadológicos sobre la televisión, precursores de la investigación sobre medios de comunicación en México"

Autor:

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH - ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Querétaro

Recuento sobre la investigación de la comunicación dentro del sector de la publicidad y la investigación de mercados en la década de los sesenta, en orden simultáneo a la consolidación de la industria de la televisión en México.

Anexos:
Título:

Internet y televisión. Una mirada a la interculturalidad.

Autor:

CROVI DRUETTA Delia (Coord.)

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco (Coord.)

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

En el ámbito de la interculturalidad, la visión de los medios masivos de comunicación, tradicionales y modernos, es fundamental, pues sus discursos marcan huellas profundas en la interpretación de una sociedad no exenta de conflictos y que cada vez más requiere fomentar el diálogo.

Título:

"México: El creciente mercado de la ficción y sus estrellas."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

HUÍZAR Alejandro

Fecha:

2009

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo presenta un análisis de la producción y exhibición de la ficción televisiva mexicana durante el año 2008. Su estructura esta compuesta por tres partes principales: a) contexto socio-político nacional y el impacto que ha tenido en la re-composición de las televisoras y sus contenidos; b) cantidad de programas, horas, subgeneros, distribución por horarios, capítulos, canales, televisoras, niveles de audiencia y países de origen; c) se aborda la nueva estructura que ha tomado la programación para incluir dentro de sus líneas argumentativas sucesos, personas, opiniones, productos y lugares que trascienden el límite de la ficción.

Título:

"Mexico -The increasing pubicity of fiction and its stars."

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

HERNÁNDEZ LOMELÍ Francisco

HUÍZAR Alejandro

Fecha:

2009

Descripción:

Brasil

Este trabajo presenta un análisis de la producción y exhibición de la ficción televisiva mexicana durante el año 2008. Su estructura esta compuesta por tres partes principales: a) contexto socio-político nacional y el impacto que ha tenido en la re-composición de las televisoras y sus contenidos; b) cantidad de programas, horas, subgeneros, distribución por horarios, capítulos, canales, televisoras, niveles de audiencia y países de origen; c) se aborda la nueva estructura que ha tomado la programación para incluir dentro de sus líneas argumentativas sucesos, personas, opiniones, productos y lugares que trascienden el límite de la ficción.