Título:

(Re)invención de géneros y formatos de la ficción televisiva: Anuario Obitel 2016

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord)

VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord)

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

(Universidade de Sao Paulo, ECA)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Brasil

Esta publicación es resultado de una alianza iniciada en el 2008 entre Globo y el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL), que incluye la realización de publicaciones y seminarios. El Observatorio, que este año 2016 publica, con orgullo, su décimo anuario, tiene como objetivo el monitoreo anual y el análisis de la producción, circulación, audiencia y repercusión sociocultural de la ficción televisiva en América Latina y en Península Ibérica.

Anexos:
Título:

Uma década de ficção televisiva na Ibero-América: análise de dez anos do Obitel (2007-2016) Edição bilíngue

Autor:

VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord)

OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord)

Colaborador:

(Universidade de Sao Paulo ECA)

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2017

Idioma:

pt

es

Descripción:

Brasil

Esta publicación es resultado de una alianza iniciada en el 2008 entre Globo y el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL), que incluye la realización de publicaciones y seminarios. El Observatorio, que este año 2017 publica, con orgullo, su onceavo anuario, tiene como objetivo el monitoreo anual y el análisis de la producción, circulación, audiencia y repercusión sociocultural de la ficción televisiva en América Latina y en Península Ibérica por medio de publicaciones y seminarios.

Anexos:
Título:

Ficção televisiva Ibero-Americana em plataformas de video on demand . Edição bilíngue

Autor:

VASSALLO DE LOPES Maria Immacolata (coord)

OROZCO GÓMEZ Guillermo (coord)

Colaborador:

(Universidade de Sao Paulo ECA)

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2018

Idioma:

pt

es

Descripción:

Brasil

Esta publicación es resultado de una alianza iniciada en el 2008 entre Globo y el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL), que incluye la realización de publicaciones y seminarios. El Observatorio, que este año 2018 publica, con orgullo, su doceavo anuario, tiene como objetivo el monitoreo anual y el análisis de la producción, circulación, audiencia y repercusión sociocultural de la ficción televisiva en América Latina y en Península Ibérica por medio de publicaciones y seminarios.

Anexos:
Título:

"Mobile Communications in Mexico in the Latin American Context"

Autor:

MARISCAL Judith

RIVERA Eugenio

Colaborador:

(CIDE)

Fecha:

2006

Idioma:

en

Descripción:

USA

This article analyzes the particular form of expansion that the mobile sector has experienced in Mexico in the context of the Latin American region. It attempts to identify the driving forces behind this growth and the process by which the mobile industry in Latin America is increasingly being dominated by two providers. The argument here is that, as the mobile market became a business with a very favorable perspective, the ªrms in the sector began to compete through global operations and the two companies that were able to consolidate their regional expansion were those that, through a strong position in their home markets, implemented an aggressive acquisition strategy.

Anexos:
Título:

"La comunicación en América Latina: Informe de México"

Autor:

GUTIÉRREZ RENTERÍA María Elena

Colaborador:

(Universidad Panamericana)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En México suman 340 periódicos los registrados. Los rotativos que tienen mayor posicionamiento y participación en el mercado son porque se financian a través de los ingresos percibidos por la publicidad, principalmente instituciones financieras y empresas trasnacionales, así como por la confianza y credibilidad que tienen los lectores hacia su contenido editorial.

Anexos:
Título:

"Notas sobre modernidad, decolonialidad y agencia cultural en Latinoamérica"

Autor:

LEETOY Salvador

Colaborador:

(ITESM GDL)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Este artículo hace una reflexión sobre apropiaciones de la modernidad que influyen en la condición latinoamericana en el marco de sus procesos decoloniales. Se discute cómo la diversidad de estrategias de agencia cultural de la zona construye una modernidad desde abajo constituida de manera transgresiva. Se establece que, pensar en Latinoamérica como un mero pastiche ideológico que combina discursos de la premodernidad, la modernidad y la posmodernidad, obedece más a una óptica eurocéntrica ajena a sus condiciones históricas, sociales y políticas, que a una reflexión contextual de las circunstancias que han ido determinando nuestra particular condición subalterna.

Anexos:
Título:

"Reflexiones para decolonizar la cultura académica latinoamericana en comunicación"

Autor:

CASTRO LARA Eloína

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Resulta poco factible decolonizar las prácticas y los saberes comunicacionales anclados en la colonialidad del poder de las políticas del conocimiento actuales y de las tradicionales voces autorizadas que indican qué, quién, cómo, cuándo y dónde se debe problematizar la Comunicación. Este texto sugiere la necesidad de su “liberación” –en función del estado epistemológico del campo– a partir de unas otras formas de ser-saber en el contorno de un conocimiento decolonizado, gestado no solo por la mera des-occidentalización en la producción, intervención y comprensión intelectual de los procesos comunicacionales, sino a través de la desobediencia epistémica.

Anexos:
Título:

"Tensiones para un giro decolonial en el pensamiento comunicológico. Abriendo la discusión"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este trabajo realizamos un ejercicio para problematizar las relaciones entre los estudios decoloniales (ED) y los estudios de comunicación (EC). Para ello desarrollamos los siguientes ejercicios explicativos: analizamos la necesidad de problematizar sobre el sentido de la expresión “corrientes críticas en comunicación”; enlistamos algunos debates donde se resumen las diferencias entre los ED y los estudios culturales en comunicación; finalmente acudimos a cuestionar la epistemología de la comunicación como un modo de interpelar no sólo las preguntas que algunas de la narrativas o tradiciones de la comunicación han realizado, sino la forma y la consecuencia a dicha respuesta.

Anexos:
Título:

"Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde América Latina"

Autor:

RICAURTE QUIJANO Paola

Colaborador:

(ITESM CCM)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Los estudios sobre la juventud y la cultura digital en la literatura académica tienden a caracterizar el perfil de las comunidades jóvenes, conectadas y urbanas, que participan en los entornos digitales como lugares de interacción, construcción de la identidad, aprendizaje, ocio, participación política. En América Latina es imprescindible entender el sentido de las prácticas digitales juveniles de forma situada y diacrónica, además de promover estudios que expliquen cómo la dimensión sociotécnica se encuentra anclada a marcos dominantes que perfilan su apropiación y la producción de subjetividades. Este texto busca contribuir a la reflexión sobre las culturas digitales juveniles en el contexto latinoamericano. Presenta casos menos visibles de prácticas digitales que exploran la desobediencia epistémica y la resistencia a través de la ocupación tecnológica.

Anexos:
Título:

"Theoretical approaches and methodological strategies in Latin American empirical research on television audiences: 1992 - 2007"

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

FRANKENBERG Lorena

Colaborador:

(ITESM)

Fecha:

2009

Idioma:

en

Descripción:

USA

This article reports the findings of a review and methodological critique of 96 Latin American empirical studies on television reception published between 1992 and 2007 in the most important journals of the region. The analysis compares the studies according to their theoretical approach, the research technique used, their sample size, the type of audience members studied, the type of television content researched and the scholars mentioned the most in their references. Findings show that Cultural Studies is by far the most popular theoretical approach in Latin American audience research, and that two of the topics covered the most were television and daily life and the importance of social and cultural mediations. The article also concludes that many studies lack a solid methodological base. Morley, Orozco, Martín-Barbero, García-Canclini and Lull were the scholars mentioned the most in the reference sections. The article ends with a diagnosis of the strengths and weaknesses of current Latin American empirical research on television audiences and points out the need for more methodological rigor and more emphasis on the analysis of ideological readings and impact.

Anexos: