Título:

Deontología y autorregulación informativa. Ensayos desde una perspectiva comparada.

Autor:

AZNAR Hugo (Coord.)

VILLANUEVA Ernesto (Coord.)

Fecha:

2000

Descripción:

México

El papel de la deontología y la ética en los medios de comunicación en América Latina es una asignatura que hasta hace muy poco tiempo ha empezado a ser discutida en la región. En el presente texto se presenta una serie de contribuciones a algunos de los debates que en el ámbito de la comunicación social nos deben acompañar en estos inicios de siglo, como el sentido de la ética informativa, el papel de la autorregulación o los retos de las nuevas tecnologías.

Anexos:
Título:

"Los medios de comunicación y la contienda electoral"

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Fecha:

2000 (ago.nov.)

Descripción:

Guadalajara

El autor describe la incursión paulatina del sistema político mexicano en la democracia, y designa como principal escenario de los procesos electorales a los medios de comunicación. La contienda del 2000, afirma, se caracterizó por la fuerte presencia de la comunicación. En este artículo se destacan las diferencias entre los medios de la ciudad de México y los del resto del país.

Anexos:
Título:

El derecho de acceso a la información. Visiones desde México y la experiencia comparada.

Autor:

VILLANUEVA Ernesto (Coord.)

LUNA PLA Issa (Coord.)

Fecha:

2001

Descripción:

México

En este volumen se reúnen puntos de vista, propuestas e intercambio de experiencias de expertos internacionales, académicos mexicanos, editores de diversos medios del país, así como de periodistas y funcionarios del gobierno federal que se dan cita en esta obra para compartir sus experiencias -tanto en democracias consolidadas, como en países en vía de desarrollo como el nuestro-, es un proceso de búsqueda para convertir en normas jurídicas eficaces esa garantía de reciente conquista de los ciudadanos: el derecho de acceso a la información.

Título:

Commercial broadcast regulation: structures and processes in Mexico and the United States

Autor:

MAHAN Mary Elizabeth

Fecha:

1982

Descripción:

USA

Desde una perspectiva institucional, que incluye las racionalidades legales, políticas y económicas del control estatal de la industria de la radiodifusión, los roles formales de los agentes legalmente reconocidos, las interacciones entre los participantes involucrados y las relaciones entre las metas formales de la regulación de la radiodifusión y sus resultados, la tesis compara los regímenes de regulación de los medios en México y Estados Unidos.

Título:

Entertainment-education communication strategies for development.

Autor:

SINGHAL Arvind

Fecha:

1990

Descripción:

USA

Esta es una investigación comparativa de las estrategias de comunicación, con mezclas de lo educativo y el entretenimiento, que se han desarrollado en la música rock, la televisión, la radio, el cine, la prensa y el teatro en muchos lugares del mundo. El estudio trabaja con las telenovelas educativas de Miguel Sabido en México y la serie de televisión Hum Log de la India. El cuestionamiento final del análisis se ubica en la dimensión ética de estas estrategias.

Título:

Translation of the health brochure and impact on the target reader: a contrastive analysis of the structural and pragmatic features of texts translated into Spanish versus texts written originally in Spanish

Autor:

JACOBSON Holly E.

Fecha:

2002

Descripción:

USA

Este análisis compara un conjunto de folletos de salud publicados en español, contrastando los modos en que este género particular se forma y comprende en Estados Unidos y en México. Para ello estudia folletos producidos en Estados Unidos y traducidos al español y folletos producidos en México, directamente en español. El análisis microlingüístico, basado en la teoría de los actos de habla, muestra diferencias en la realización lingüística de las metas de interacción persuasiva entre los dos tipos, que se complementan con un análisis macrolingüístico de la interacción de sujetos mexicanos con ellos.

Título:

Applicability of selected American written business communication principles across cultural boundaries with particular reference to Mexico

Autor:

EURE Jack Douglas Jr.

Fecha:

1975

Descripción:

USA

El objetivo de este estudio experimental es examinar la aplicabilidad de principios norteamericanos para la comunicación escrita de negocios en México. El diseño experimental fue aplicado a tres grupos de estudiantes del Instituto Tecnológico de Monterrey. Entre los resultados destaca que el mensaje-estímulo pareció crear las imágenes intentadas en los receptores; que esas imágenes de los mensajes estructurados de acuerdo a los principios norteamericanos dio también origen a connotaciones positivas; principios como la presentación planeada, el énfasis positivo, el tono conversacional, la adaptación y apelación del lector, parecen tener validez, aplicabilidad y utilidad en situaciones transculturales: pueden recomendarse para las comunicaciones de negocios en México.

Título:

La recepción televisiva de jóvenes estudiantes de nivel medio (Secundaria) de Comalcalco, Tabasco (México). Una exploración autorreflexiva del uso de la televisión y su investigación con técnicas cualitativas.

Autor:

FLORES THOMAS Claudio E.

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

España

Esta investigación aborda la intersección de dos temas, la recepción televisiva y las metodologías cualitativas. Esta indagación desde una perspectiva interpretativa intenta encontrar las características comunes y diferencias entre cuatro propuestas metodológicas para la investigación de la recepción televisiva: 1) la etnografía familiar televisiva de James Lull 2) La mediación múltiple de Guillermo Orozco 3) La semiosis social de Klaus Bruhn Jensen, y 4) La etnografía cultural televisiva de David Morley.

Anexos:
Título:

"Antropología y estudios culturales: una agenda de fin de siglo."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2003

Descripción:

México

Es posible encontrar coincidencias entre las diversas concepciones de la antropología y los estudios culturales. En Estados Unidos y en América Latina estas dos corrientes coinciden en la preocupación por extender el concepto de cultura para abarcar no sólo los procesos simbólicos especializados (artes, artesanías, medios masivos) sino también los de la vida cotidiana. Asimismo, un buen número de antropólogos y representantes de los estudios culturales coinciden al criticar a la vez los saberes académicos y los saberes ordinarios desde una reflexión sobre la alteridad. Pero hay también muchas diferencias.

Título:

From mobilization to negotiation: a comparative political analysis of two Mexican social movements.

Autor:

BEASLEY Jeffrey Gordon

Fecha:

2001

Descripción:

USA

En este trabajo se realiza un análisis comparativo de movimientos sociales, organizados e independientes, rurales y urbanos, en México en los años ochenta y noventa. Las dos organizaciones comparadas fueron la Unión de Comuneros Emiliano Zapata y la Asamblea de Barrios. La principal conclusión es que el éxito está sujeto tanto a factores micro, que afectan su capacidad de congregar individuos, como macro, como las estructuras políticas y económicas con las que interactúan. En el ámbito micro, las organizaciones tratan de movilizar a la gente para conformar estratégicamente la manera en que se ven a ellos mismos y su situación política. En el nivel macro, las organizaciones deben ser capaces de reconocer y responder a las oportunidades estructurales que señalan la posibilidad de obtener metas políticas o materiales.