Título:

"Estereotipación de la mujer en la publicidad política. Análisis de los estereotipos de género presentes en los spots electorales de la campaña 2015 en Nuevo León"

Autor:

RUIZ VIDALES Paola

MUÑIZ Carlos

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

Los retratos de los grupos sociales en los mensajes mediáticos están caracterizados en gran medida por la presencia de estereotipos. Con el objetivo de determinar la imagen de la mujer en la publicidad política, se realizó un análisis de contenido de los spots de la campaña electoral a gobernador de Nuevo León de 2015. El estudio muestra cómo se fomentan y difunden estereotipos de género en los spots.

Anexos:
Título:

"Personalización política e infoentretenimiento periodístico. Un estudio desde los encuadres"

Autor:

ECHEVERRÍA Martín

Colaborador:

(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Chile

Crecientemente, los medios cubren las elecciones como infoentretenimiento, destacando conflictos y estrategias en lugar de temas y propuestas. La personalización de la política puede explicar en parte esta tendencia, tanto por el diseño de ciertos sistemas políticos, que concentran poder y visibilidad en individuos, como por las narrativas personificantes de los medios. Para indagar su impacto en la cobertura se realizó un análisis comparativo de encuadres vinculados con el infoentretenimiento en la prensa mexicana, entre una elección presidencial altamente personalizada (2012) y una parlamentaria (2015). Los resultados muestran una asociación tenue entre la personalización de una elección y dichos encuadres.

Anexos:
Título:

"¿Smart is the new sexy? Reivindicación del nerd en la televisión."

Autor:

RUIZ RUIZ Roberto

COBOS Tania Lucía

ESPINOSA Atziri Abril

Colaborador:

(Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey)

Fecha:

2012

Descripción:

Monterrey

Este artículo presenta, bajo la perspectiva de los Estudios Culturales, un análisis de contenido realizado a la sitcom The Big Bang Theory en su primera temporada, con los objetivos de indagar si persiste o se presenta alguna variación en los estereotipos del nerd y de la „rubia tonta‟, así como determinar qué rol juega el género en dicha tipificación, y qué papel tienen las marcas tecnológicas o product placement en la misma. Los resultados evidencian una ligera variación de los estereotipos citados, una corroboración a los roles tradicionalmente atribuidos a cada género y el papel de las marcas tecnológicas en la reafirmación de la identidad de los personajes.

Anexos:
Título:

"El tráfico de drogas y la delincuencia organizada en medios mexicanos de distinto alcance y sector"

Autor:

RODELO Frida V.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

2014

Descripción:

Monterrey

El propósito de este estudio fue determinar cómo se aborda el macrotema del tráfico de drogas y la delincuencia organizada en los medios masivos noticiosos en México, así como las similitudes y diferencias entre medios de diferentes sectores respecto a los temas de sus noticias. Para lo anterior, se realizó un análisis de contenido de muestras representativas para 2012 de noticias correspondientes a tres medios noticiosos de diferente sector y alcance. Los resultados sugieren que, en general, predominan las noticias de temas policiacos en los que las noticias abordan principalmente acontecimientos individuales; en particular, el medio impreso local publicó una proporción mayor de noticias sobre “aseguramientos” y menor proporción sobre “contexto”, “cooperación internacional” y “víctimas” en comparación con el medio impreso de alto alcance seleccionado; el noticiero seleccionado transmitió una mayor proporción de noticias sobre “aseguramientos” y “delitos violentos” y una menor proporción sobre “contexto”, “declaraciones” y “víctimas” en comparación con el medio impreso de largo alcance. Se concluye que, a pesar de que el tráfico de drogas y la delincuencia organizada son problemas complejos, multifactoriales y con raíces históricas, los medios noticiosos tienden a publicar una mayor proporción de noticias de temas policiacos.

Anexos:
Título:

"Aspectos de la cobertura de la prensa escrita sobre la lucha del gobierno de México contra el narcotráfico"

Autor:

MIRANDA VILLANUEVA Óscar Mario

IGLESIAS ORTIZ Ángel

Colaborador:

(ITESM MTY - U. Tampere)

Fecha:

2014

Descripción:

Monterrey

El presente escrito intenta dar luz a las temáticas noticiosas relacionadas a la llamada guerra contra las drogas en México, enfocándose en la frecuencia con la que se cubren en la prensa internacional, y en comparación con un periódico nacional. La información se recabó en tres periódicos internacionales y uno nacional: The Guardian de Inglaterra, The New York Times de Estados Unidos, El País de España, y el Universal de México. En la parte teórica se utilizaron dos enfoques distintos para la discusión: agenda-setting y el marco de domesticación. Se realizó un análisis de contenido de las historias periodísticas reportadas durante el período de transición política 2012-2103 en el gobierno federal Mexicano. Los resultados evidenciaron que si bien hay una persistencia en la cantidad de noticias, también se registra una ligera diferenciación en la tendencia de las historias que cada uno de los periódicos reporta.

Anexos:
Título:

"Los científicos “modernos”: la serie de televisión. The big bang theory"

Autor:

DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ Silvia

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

Muchas de las series televisivas son pequeñas muestras de cómo los productores de tales series construyen personajes cuya presentación continua puede llegar a influir en la formación de opiniones y creencias acerca de ese personaje, o de un evento. El objetivo principal de este trabajo consistió en analizar cómo se representan socialmente a los científicos que se muestran en las primeras 6 temporadas de la serie de televisión estadounidense The Big Bang Theory, a través de un análisis de contenido crítico. En la presente investigación se analiza la representación de la práctica de la ciencia como homogénea, estática, sin provocación a cambios críticos.

Anexos:
Título:

"Sobre la televisión y los derechos humanos de niñas y niños en México"

Autor:

MARTÍNEZ GARZA Francisco Javer

Colaborador:

(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El trabajo analizó la oferta de contenidos de los cuatro canales nacionales de televisión de mayor cobertura en México. Tomando como muestra dos semanas naturales de programación de los años 2013 y 2015, el estudio destaca el poco interés que gobierno y televisoras han puesto para cumplir los acuerdos de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Anexos:
Título:

"El muro de Berlín desde el imaginario del director mexicano Ismael Rodríguez. La coproducción de El Niño y el Muro"

Autor:

CAMPOS GARCÍA Yolanda Minerva

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo analizamos la película El niño y el muro (1964) de Ismael Rodríguez a partir de dos ejes, uno contextual, al revisar la historia de la coproducción de la película y el segundo eje es indagar a partir de la teoría del cine transnacional, cómo el director con amplia experiencia en el melodrama exportó su oficio e interpretó una realidad social que en principio le era ajena.

Anexos:
Título:

"Encuadres periodísticos sobre la violencia vinculada al narcotráfico en Tijuana: casos de estudio El Mexicano y Frontera (2008-2011)"

Autor:

MINOR MONTES Milthon

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La violencia vinculada al narcotráfico es un fenómeno histórico que en la última década ha sobresalido ante la escalada de acontecimientos delincuenciales presentados en México como un fenómeno nacional, con características regionales precisas en su desarrollo entre el norte, centro y sur. Este artículo basa su análisis en Tijuana, Baja California, zona fronteriza ubicada en el noroeste del país. Lugar en el que las redes del tráfico de drogas ilegales han sido conocidas desde los años ochenta. Las noticias representan aspectos de la realidad que son seleccionados y luego transmitidos como conocimiento ya estructurado. Sucesos identificados por periodistas y editores, encuadrados y difundidos socialmente; es así que le permiten a los lectores entender lo que pasa a su alrededor. De aquí su relevancia por investigar cómo son estos mensajes periodísticos y qué realidad fue interpretada para ellos.

Anexos:
Título:

"El entretenimiento televisivo en la señal abierta mexicana: una desigualdad perenne entre lo femenino y lo masculino, a la luz de sus estereotipos de género"

Autor:

HERRERA GUERRA Susana

Colaborador:

(Colegio de San Luis Potosí)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

La programación de la televisión abierta en México ha servido como vehículo para reforzar y preservar diferencias, no solo desde las telenovelas sino a través de su barra matutina y, especialmente, las series vespertinas donde se abordan conflictos sociales que involucran a un sector desprotegido y vulnerable de la población mexicana, en las que su resolución se logra a partir de la devoción y fervor religiosos. Así, se busca analizar y cuestionar, desde la teoría social, la forma en que se han mostrado, reforzado y perpetuado estereotipos de género en las telenovelas y unitarios dramatizados de la televisión abierta mexicana.

Anexos: