Título:

Mario Lavista and his music with an analysis of 'Ficciones'

Autor:

BONNET Beatriz A.

Fecha:

1988

Idioma:

en

Descripción:

USA

La obra musical del compositor mexicano Mario Lavista puede organizarse en tres periodos, que corresponden a diferentes técnicas y medios que él exploró en busca de su propia voz original. Ficciones, una composición orquestal perteneciente al tercer periodo de Lavista, muestra una forma A-B. Aunque es una pieza atonal, tiene muchas connotaciones tonales derivadas de una célula germinal basada en una quinta perfecta con un tono triple alto y bajo. A través de la pieza, este tritono establece todas las áreas tonales, sustituyendo la progresión V-I de la armonía tonal. Lavista es también un influyente pensador y maestro, y una entrevista sostenida con él en la ciudad de México contiene muchas de las visiones del compositor sobre tópicos como la enseñanza, la literatura, el análisis y la composición.

Título:

"Lenguaje periodístico (Primicia fantástica al modo de las mujeres desnudas)".

Autor:

CALVIMONTES Y CALVIMONTES Jorge

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Idioma:

es

Descripción:

México

Como otra forma que comunica y expresa, el periodismo tiene junto a la literatura características comunes: el periodismo tiene como instrumento al lenguaje; por esa vía se hace posible la comunicación entre el periodista y sus lectores. El periodismo siempre refleja la realidad, aún cuando el énfasis o la connotación en el tratamiento de la noticia sea distinto en cada caso; la realidad reflejada por el periodismo puede ser historia cotidiana de lo actuante, o cuando impulsada en alas de su libertad ideológica emprende el vuelo de una futura implicación previsible, lo cual a partir de su idealización es siempre realidad, realidad virtual aunque no concreta. Desde aquí, como producto del hombre para el hombre, desde su causación real, el periodismo como literatura se hermana y coexisten en el irremisible parentesco del hecho social.

Anexos:
Título:

"Acerca de la literalidad como fascinación".

Autor:

CARBÓ Teresa

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo presenta una reflexión de la autora sobre cómo los lingüistas, atareados en descubrir qué es lo que un hablante hace al decir lo que dice, corren el riesgo de olvidar que el primer y básico gesto del que habla es decir lo que dice. Ni más ni menos que ello: producir una formulación significativa que, tejida en una cierta red léxica, sintáctico-semántica y pragmática, puede desplegar en primera y, en algunas ocasiones quizás también en última instancia, un sentido cercano a la letra, un sentido literal.

Título:

"Códigos icónicos del arte 'popular' y la pintura mexicana".

Autor:

CIPER Gerardo

Fecha:

1978 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Pese a la destrucción, sobre todo de escultura y arquitectura; pese al acoso y ataque contra los tlamatinime, "los que saben cosas"; la conquista, y luego la colonia, no lograron desterrar del pueblo de México las dos cualidades fundamentales del artista náhuatl: "ser dueño de un rostro y un corazón" y "humanizar el querer de la gente". Y tal vez, de ello dependa el que aún se puedan apreciar en el arte "popular" así como en la pintura, características propias y especiales que se hacen evidentes en la organización y tratamiento de los materiales, en la configuración general de los diseños, en el manejo de la línea y el color y en las cualidades de expresión y movimiento de las formas.

Anexos:
Título:

"Semiótica de Los Supermachos y Los Agachados de Rius".

Autor:

CORNEJO MURGA Leobardo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Sinaloa)

Fecha:

1977 (oct-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo supone que la investigación semiótica de Calzonzin, en Los Supermachos y de Gumaro en Los Agachados, de Rius, permite comprender los fenómenos sociales como procesos de comunicación. El discurso de la historieta, como valor de cambio y de uso, es político y es producto cultural y social. En ese discurso se promueve continuamente una dialéctica entre código y mensaje, donde se refleja la ideología dominante y la concepción del dominado, en el marco de la circunstancia y del contexto histórico de la comunicación. La circunstancia de la comunicación, entendida con base al mensaje lingüístico, apoya o cuestiona el universo de signos que conforman las viñetas e historietas.

Título:

No sólo para envolver sirve el periódico. Su uso didáctico.

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

LATAPÍ Concepción

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro se presenta como un manual para la utilización de la prensa como material didáctico en las escuelas primarias. Se plantea que a través del uso de periódicos nacionales y locales los niños se ejerciten en el manejo y conocimiento del periódico y de sus mensajes. Al mismo tiempo los alumnos desarrollan sus habilidades y conocimientos en otras áreas como las ciencias sociales, español y matemáticas. Los ejercicios de este manual pretenden desencadenar un proceso de aprendizaje en el que se desarrolle la creatividad de los maestros y de los niños.

Anexos:
Título:

"Lo espectacular de la televisión".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo busca solución a la contradicción evidente entre la televisión comercial, espectacular, llamativa, seductora y la televisión educativa, austera, poco atractiva, aburrida. La diversión pública, ofrecida a la vista y contemplación intelectual, que es capaz de atraer la atención, es a lo que se llama "lo espectacular de la televisión" . Y es espectacular porque no produce mitos a partir de la realidad, como se ha dicho tantas veces, sino que produce a manera de espectáculo o diversión, la realidad misma. Es un medio de producción de otra realidad: la realidad televisiva, que debe ponerse al servicio de la educación.

Anexos:
Título:

La telaraña magnética o el lenguaje de la radio.

Autor:

CURIEL Fernando

Colaborador:

(UNAM)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro el autor desmonta, para beneficio del "sufrido" auditorio, el lenguaje radiofónico a través de una teoría del radiosema y una teoría del guión como estructura; propone un modelo para desarmar y armar de nuevo el texto radiofónico.

Anexos:
Título:

"Las culturas de la imagen".

Autor:

DE LUNA Andrés

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo argumenta que las culturas de la imagen tienen un referente fundamental: la pintura. En ese se articulan algunos signos indispensables para entender el mecanismo de la mirada. El pintor exige una determinada aproximación a su obra y el espectador está dispuesto a observar de un determinado modo. La práctica pictórica es un ordenamiento dentro de una espacio específico. Lo que contiene el cuadro es un conjunto de valoraciones en el terreno de la estética, y en forma más general, en la cultura.

Título:

Bernardino de Sahagun's 'Colloquios': Constructing a text across cultures

Autor:

EBACHER Colleen Marie

Fecha:

1992

Idioma:

en

Descripción:

USA

El objeto de esta tesis son los géneros y la comunicación entre culturas. Estos asuntos se exploran dentro del contexto de la Colonia y al nivel de la formación discursiva. Sirve como ejemplo textual los Coloquios y doctrina cristiana (1564) en que Bernardino de Sahagún da cuenta de las discusiones entre los franciscanos y los nahuas en 1524. Al examinar los géneros incluidos en el texto y el modo en que éste está estructurado, se busca descubrir cómo se estructuró el texto en medio de dos culturas, así como la teoría de la comunicación intercultural que hace posible esa construcción.