Título:

"Sindicalismo y medios de comunicación."

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia

Fecha:

1988 (nov-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Para la autora, los trabajadores de la comunicación no han alcanzado a plantear sus propios proyectos en el quehacer de los medios. La existencia de grandes diferencias ideológicas, más que ser garantía de pluralidad, ha sido un obstáculo para la unificación y consolidación de alianzas entre los trabajadores de la comunicación y con el resto del sindicalismo del país para el desarrollo de posturas políticas más sólidas y para la expresión de demandas en la lucha por mejores condiciones laborales y sociales.

Título:

"Introducción a las habilidades para la comunicación administrativa"

Autor:

PELAYO PINILLOS Jorge

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

En este capítulo se busca introducir al lector en el conocimiento de algunas habilidades que ofrecen, mediante su desarrollo, la posibilidad de verificar resultados positivos inmediatos en la función de mando.

Título:

"Crónicas del fin del mundo".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1992 (oct.)

Descripción:

Ecuador

Ante las explosiones de Guadalajara en abril de 1992, este artículo resalta cómo, ante la falta de información veraz, un ejército de reporteros, muy jóvenes en su mayoría, se convirtieron en los ojos desmesuradamente abiertos y en los oídos atentos de la sociedad. Sus voces y sus plumas llevaron información, explicaciones, respuestas tentativas. Ellos reflejaron y expresaron el dolor, el coraje y la angustia que se vivía en la ciudad.

Anexos:
Título:

"La comunicación en el campo profesional".

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

A pesar de la ambigua representación que se tiene de su saber disciplinario, la comunicación como profesión cuenta con una creciente demanda de ingreso a las universidades, además de la proliferación de escuelas y academias que la anuncian como "una carrera con futuro". Si bien los reconocimientos sociales académico y profesional son ciertamente dimensiones íntimamente ligadas, en este trabajo se quiere ahondar sobre esta mirada externa, ésa que nos reconoce y no quisiera definir, como un experto aunque no se sepa en qué. Se trata, entonces, de la dimensión profesional del experto en comunicación, pero más que del profesional en sí mismo, de quienes supuestamente tendrían que reconocernos como tales.

Anexos:
Título:

"Las redes en América Latina: evaluación de algunas experiencias".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

La irrupción de las técnicas de información en la casi totalidad de las profesiones es uno de los fenómenos más notorios de esta época, aunque es difícil analizar hasta sus últimas consecuencias las repercusiones que para su ejercicio tiene la creciente tecnificación. Si esto es cierto para las profesiones técnicas, no lo es menos para otras como las ciencias de la comunicación, a las que las nuevas tecnologías dotan de herramientas para el desempeño de su función social. Durante los últimos años han surgido en el continente diversos proyectos de redes de información, algunos de los cuales son revisados en este trabajo.

Título:

"La formación y la práctica profesional de los recursos humanos de la comunicación social".

Autor:

ROJAS ZAMORANO Alberto

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En esta exposición se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo durante 1981, sobre la formación y el ejercicio profesional de los comunicadores en México. Se documenta y sustenta la hipótesis de que existe una íntima relación entre las prácticas profesionales vigentes (en las cuales el esquema privatizado de comunicación es determinante) y los currícula, así como la práctica educativa de las universidades en el campo de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Las escuelas de comunicación en México".

Autor:

ROMO GIL María Cristina

Fecha:

1984 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En forma de respuestas a cuatro preguntas, describe las características principales de las escuelas mexicanas de comunicación. Hace una breve descripción histórica y geográfica, analiza las causas de la expansión desmesurada a partir de los setentas, explica las condiciones de incorporación de los egresados a los mercados de trabajo y enuncia los principales problemas a que se enfrentan las escuelas y los aspectos esperanzadores de esta panorámica general.

Anexos:
Título:

"La enseñanza de la comunicación en México".

Autor:

ROMO GIL María Cristina

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

España

En este trabajo se presenta la información más elemental sobre las escuelas de comunicación en México y se sintetizan los principales asuntos que afrontan con respecto a la definición de objetivos, curriculum, metodología didáctica, profesores, orientación vocacional, desarrollo profesional de los egresados, investigación, bibliografía y documentación.

Título:

"Reportaje, objetividad y crítica social. El presente como historia".

Autor:

SIMPSON GRINBERG Máximo

Fecha:

1976 (oct-mar.) 1977

Descripción:

México

Este artículo aborda un problema complejo: la manera en que el periodista se aproxima a los fenómenos que le toca investigar e interpretar. Define el reportaje "profundo" como un género a la vez informativo e interpretativo y concluye en que, desde este punto de vista, el ejercicio del periodismo implica rescatar una actividad subalternizada por la explotación económica y la conversión de los profesionales en manipuladores manipulados al servicio del statu quo. Hay, no obstante, ejemplos alentadores de periodistas cuya contribución al conocimiento de los fenómenos sociales precisamente por su concepción totalizadora y su vocación crítica está al nivel de la más aguda, apasionante investigación social.

Anexos:
Título:

Ética periodística en América Latina. Deontología y estatuto profesional.

Autor:

URIBE O. Hernán

Fecha:

1984

Descripción:

México

Este libro presenta un estudio muy completo sobre el tema de la ética en el ejercicio del periodismo en Latinoamérica. Establece que los códigos deontológicos profesionales, que no empresariales, pueden y deben convertirse en factores positivos en el cumplimiento de la función social del periodismo, pero no habrá una práctica real de ellos en tanto no varíen ciertas condiciones objetivas que rodean hoy el sistema informativo de nuestros países.