Título:

"Estudio y enseñanza de la comunicación".

Autor:

GODED ANDREU Jaime

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1979 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

De acuerdo con éste artículo, el fundamento de los fenómenos de conocimiento del otro (de los demás), del fenómeno de la comunicación, se encuentra en la experiencia concreta: el principio de la demostración científica no se encuentra en la "conciencia pura" sino en la vida histórica real. El estudio del fenómeno social de la comunicación se inicia en la descripción del conocimiento, de la relación entre experiencia concreta y conceptos, pero a partir de la universalidad de la comprensión característica de la comunicación mediante la palabra.

Título:

Jesús Martín Barbero: para pensar la comunicación en Latinoamérica (comunicación, cultura y sociedad).

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

León

Este es un texto producto de la lectura crítica de la mayor parte de la obra de Jesús Martín Barbero, organizado a modo de texto didáctico introductorio al estudio de la comunicación en América Latina.

Título:

"Epistemología y Comunicación Social".

Autor:

GOUTMAN BENDER Ana

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Según lo plantea este artículo, no hay una epistemología general que sea válida; como en tantas otras disciplinas, la particularidad abre los caminos a la generalidad. Es entonces una epistemología interna, propia a cada objeto de estudio la que despliega una serie de instrumentos, que a la postre suelen servir de punto de arranque para el conocimiento del desarrollo de otras epistemologías. Por ello puede concluirse que las preguntas como "¿existe la comunicación social?" no aluden a objetos reales sino que evitan el centro de la cuestión del sujeto de la comunicación social en este caso. Son preguntas de viejo cuño religioso, que pueden sintetizar la antigua inquietud sobre la existencia, el camino que nos depara Dios, o quiénes somos. El preguntar correcto es a partir de la existencia real del objeto que nos interesa y que a la vez nos cuestiona.

Título:

"La comunicación de las ideas médicas en el México colonial".

Autor:

GUERRA Francisco

Fecha:

1978 (feb-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Existen dos grandes momentos en la comunicación de las ideas científicas durante la vida colonial mexicana: el primero ocurre durante la segunda mitad del siglo XVI, como reflejo del renacimiento español en la Nueva España, mientras que el segundo se produce a finales del siglo XVIII como consecuencia de tempranas influencias de la Ilustración en tierras mexicanas. En el primer período, los protagonistas son españoles recién llegados; por el contrario, los personajes de la Ilustración mexicana fueron mestizos y nativos que crearon el milagro del periodismo médico de América, lleno de encanto, vigor y pragmatismo.

Título:

La Ciencia de la Comunicación en América Latina: un caso de dependencia científica.

Autor:

JIMÉNEZ MÉNDEZ José Heliodoro

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta exposición pretende comprobar cómo la producción científica que se realiza en América Latina en torno a la comunicación mecánico-electrónica ha sido impuesta por los países industrializados, especialmente por los Estados Unidos. Ubica la dependencia científico-cultural y el papel reforzador de la dependencia de América Latina que desempeñan los medios masivos, para explicar la formación de la ciencia de la comunicación y la carrera de comunicación en Latinoamérica. Concluye describiendo los intentos de un nuevo enfoque de la ciencia de la comunicación en el continente.

Título:

Paradigma, metodología de investigación y teoría del significado. Una alternativa de investigación de la realidad sociocomunicacional.

Autor:

LASSO GÓMEZ Pablo

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Según el autor, una cosa va quedando clara en el análisis de la comunicación social y es que el paradigma que origine la relación investigación-teoría conllevará un modelo de sociedad, un paradigma sociológico unido a un paradigma comunicacional. El análisis de los momentos o tendencias de la investigación de la comunicación, hace ver que únicamente al final ha aparecido un modelo o paradigma comunicacional. La intención de este trabajo es detectar el paradigma comunicacional y unirlo a algún paradigma de tipo sociológico para poder basar un paradigma de comunicación social fecundo.

Anexos:
Título:

"¿Hacia una epistemología de la comunicación?".

Autor:

LÓPEZ VENERONI Felipe N.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se discuten algunas condiciones epistemológicas de la constitución científica de la comunicación y se concluye que si la pregunta por la objetividad de la comunicación quiere resolverse y establecerse en una concreción particular para evitar repetir las verdades teóricas establecidas en otros campos del conocimiento social, sólo se va a lograr en la medida en que se emprenda una ruptura epistemológica; ruptura que signifique, ante todo, abrir el cerco tendido por la fetichización ahistórica de los medios masivos y que se cambie el eje del fundamento y la problemática misma de la comunicación a quien realmente la produce y le da sentido y forma: el ser social.

Título:

u"Contralectura en información y comunicación. Globalización tecnológica y resistencia cultural".

Autor:

LÓPEZ VENERONI Felipe N.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (may-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor de este ensayo fundamenta su argumento de que a partir del estudio de los medios y sus prácticas informativas, no se obtiene un marco conceptual adecuado para plantear la complejidad de lo cultural, del problema de la identidad colectiva o de la soberanía de una nación. El efecto crítico y progresivo de estos estudios decrece en proporción directa al grado de extrapolación teórico-conceptual al que lleva sus proposiciones cuando se busca diagnosticar y explicar un fenómeno esencialmente histórico-práctico a partir de categorías y referencias que, por la naturaleza misma del objeto, lo excluyen.

Título:

"El posgrado en comunicación: una fuga hacia arriba".

Autor:

LUNA CORTÉS Carlos E.

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1989 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La revisión de su estado actual deja en claro que si las maestrías pretenden ser espacios en donde prevalezca un trabajo de mayor fundamentación teórica y metodológica, éstas están obligadas a buscar nuevas formas de funcionamiento, tanto en lo curricular como en lo organizativo.

Anexos:
Título:

"Alternative reading on information and communication".

Autor:

LÓPEZ VENERONI Felipe N.

Fecha:

1995 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

En este artículo se cuestiona la idea de que la reproducción tecnológica de los discursos sociales, a través de los medios de comunicación, es análoga a los procesos de producción cultural. Se busca establecer en qué medida los mensajes mediáticos afectan el orden cultural.