Título:

"La dinámica centro-regiones en la industria de la radiodifusión en México."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este texto señala que el análisis que pretende hacer es una aproximación preliminar que únicamente busca el plantear el problema y dar algunos indicadores de la existencia de otras centralidades radiofónicas y de su relación con el ancestral centro político de México. El proponer el estudio de las diversas centralidades que coexisten en territorio mexicano persigue, además de la profundización en las regiones, un objetivo que atañe al análisis del gran centro: su redimensionalización.

Anexos:
Título:

"La radio mexicana, centro y regiones."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (sep-oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este es un extracto de la presentación del libro en que, con el mismo título, la autora presenta su análisis de los efectos que las fuerzas nacional y regional ejercieron sobre el desarrollo de la radio, sin duda el más importante medio de comunicación masiva.

Título:

"La investigación y los postgrados de comunicación en México. ¿Centralismo y dispersión?"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

LUNA CORTÉS Carlos E.

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1986 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este trabajo revisa los planteamientos de cinco maestrías de comunicación mexicanas: las de la UIA, UNAM, UR, UANL e ITESO, especialmente en lo que se refiere a la investigación, dentro del marco de la centralización que caracteriza al país. Aunque los datos disponibles no son suficientes para elaborar un análisis válido, surgen preocupaciones: se puede inferir el riesgo de dispersión y descalificación académica que ya caracteriza a las licenciaturas; la concentración en México, Monterrey y Guadalajara, aún cuando hubiera nexos con la problemática social y profesional, tiende a perpetuar la atención al México urbano, moderno y privilegiado, dejando fuera del estudio otros ámbitos sociales y otros problemas de comunicación; dificultades para que el trabajo de unas y otras maestrías pudiera compartirse y acumularse.

Anexos:
Título:

"Notas sobre la radio comercial en León, Guanajuato".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La ciudad de León, históricamente, se ha constituido en la más importante de Guanajuato, a excepción del poder político y cultural que se concentra en la capital del estado. La idea de entender la evolución de la radio comercial en León invita a entender el proceso sociocultural en el que surge, para así entender cómo se constituye en un factor de mediación cultural, más que quedarse en simples historiografías. Para entender la historia de la radio en León hay que entender también otras historias: la conformación de su economía, con base en el comercio y la industria, que irá configurando una estructura social, una forma de ser del leonés, una cultura.

Anexos:
Título:

"Aproximaciones a la prensa mexicana (notas sobre el periodismo diario)".

Autor:

GRANADOS CHAPA Miguel Ángel

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1972 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo presenta informes y reflexiones sobre algunos aspectos del diarismo en México. Comienza por señalar que es paradójico, pero no sorprendente, el que los "órganos públicos de información" se aferren a una privacidad o una simulación tales que impiden confiar racionalmente en la veracidad de los escasos datos que dan a conocer sobre sí mismos. Aporta algunos datos: por ejemplo, que los diarios se concentran en las grandes ciudades. Hay 21 en la ciudad de México, con una circulación de más de dos millones de ejemplares (40% del total nacional). Todos los diarios de Nuevo León están en Monterrey; todos los de Jalisco en Guadalajara; todos los de Puebla, salvo uno, se publican en la capital del estado.

Anexos:
Título:

"Radio estatal regional: entre el centralismo y la expresión local".

Autor:

QUEZADA Edmundo

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo aporta una visión general de la situación que prevalece en torno a la actividad radiofónica que realizan los gobiernos de los estados. Primero expone los datos básicos para identificar a las radiodifusoras, su potencia y otros aspectos de interés. Después elabora comentarios acerca de los programas y la programación musical de algunas de estas emisoras. Concluye con reflexiones personales sobre la situación institucional y las posibilidades de desarrollo de este tipo de radiodifusión.

Título:

"Sistema de satélites nacionales".

Autor:

SÁNCHEZ RAMÍREZ Fabiola

RAMÍREZ Fernando

RUSSI ALZAGA Bernardo

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Este trabajo pretende desarrollar de manera ordenada, los puntos y cuestiones enmarcados en la relación dada respecto al tema de Satélites Nacionales. El objetivo de los autores es integrar los puntos que responden al sistema de Satélites Morelos, en el marco de la crisis por las que atraviesa el país. Se manejan datos que se considera tienen prioridad y validez considerable para delinear y poner de manifiesto las respuestas sobre los puntos a tratar y la relación con la crisis actual. En primera instancia se habla de las operaciones de los satélites del Sistema Morelos, y se concluye con aportaciones de validez práctica.

Anexos:
Título:

"México: la prensa en cifras".

Autor:

TOUSSAINT Florence

Fecha:

1987 (jul-ago.)

Descripción:

México

Según las cifras consignadas por el Directorio de Medios Impresos, en México existe un elevado número de publicaciones periodísticas dispersas por todo el territorio nacional, cuya característica fundamental radica en lo restringido de su circulación. De los 380 periódicos editados durante 1985, 304 eran de aparición diaria, de éstos sólo diez se distribuían nacionalmente y el resto circulaba en las localidades en donde aparecen o en sitios cercanos a éstas.

Título:

"El cine en México: globalización, concentración y contracción de una industria cultural"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Descripción:

Argentina

1999

p.201-226

El panorama del cine mexicano expuesto por Enrique Sánchez es de contracción y concentración donde el TLCAN no es precisamente el factor principal que lo ha llevado a esa situación, en cambio la cercanía y el peso que Estados Unidos ejerce sobre el mercado nacional es tomado en cuenta, ya sea en la distribución de las carteleras o en las distribuidoras de las mismas. Canadá comparte una situación similar a la mexicana, en dicho contexto es inevitable plantear el tema de las producciones de sentido, identidades y alteridades culturales generadas por el cine, el eje de esta reflexión es que alrededor del 90% del cine que se exhibe tanto en México como en Canadá es de orígen estadounidense y las industrias nacionales enfrentan el reto de salir adelante sin el financiamiento estatal que antes tenían.

Título:

"Industrias culturales en América Latina: la tendencia a la concentración frente al potencial crecimiento del mercado"

Autor:

MANCINAS CHÁVEZ Rosalba

Fecha:

2007

Descripción:

España

El potencial de crecimiento en el mercado de las industrias culturales en América Latina representa para los grandes grupos de comunicación una posibilidad de invertir en aquélla región del planeta. En este artículo analizamos los antecedentes de las industrias culturales, describimos los grupos de comunicación regionales, clasificándolos por país y mostramos un cuadro con las principales relaciones que guardan entre sí los grupos más fuertes y los vínculos que tienen con otros grupos poderosos en el mundo.

Anexos: