Título:

"La clandestina centralidad de la vida cotidiana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000

Descripción:

España

La autora reflexiona sobre la vida cotidiana como el lugar estratégico para pensar la sociedad en su compleja pluralidad de símbolos y de interacciones ya que afirma que se trata del espacio donde se encuentran las prácticas y las estructuras, el escenario de la reproducción y simultáneamente de la innovación social.

Título:

"Taggers, punks y ravers: las impugnaciones subterráneas".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1997

Descripción:

México

Este artículo presenta un análisis de tres tipos de agrupaciones juveniles ubicadas en la marginalidad económica y simbólica de la sociedad, cuyas prácticas y visiones del mundo permiten observar la relación entre identidades culturales y formas democráticas de organización (medios para transformar la realidad). Más que evaluar el desempeño político de los jóvenes desde un conjunto de parámetros preestablecidos, se trata más bien de comprender desde sus propios ritmos y espacios las dinámicas particulares que configuran sus percepciones y sus prácticas democráticas.

Título:

Las razones del matrimonio. Representaciones, relatos de vida y sociedad.

Autor:

RODRÍGUEZ SALAZAR Tania

Fecha:

2001

Descripción:

Guadalajara

Este estudio pretende explicar las razones por las cuales el matrimonio sigue estando fuertemente asentado en la conciencia práctica y reflexiva de actores pertenecientes al estrato socioeconómico medio de Guadalajara, no obstante el progresivo crecimiento de otras formas de organización de la pareja . Su reproducción cotidiana descansa en reconocimientos prácticos y reflexivos que le atribuyen grandes ventajas sobre sus competidores: la unión libre y la soltería permanente.

Anexos:
Título:

"Nuevos procesos de segregación urbana: la reestructuración de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México".

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora presenta un trabajo exploratorio sobre la reestructuración de la exhibición cinematográfica en la ciudad de México específicamente. Muestra datos cuantitativos de los públicos en su trayectoria dentro de la década de los noventa. Analiza la práctica de ir al cine en relación con los distintos sectores sociales y finalmente reflexiona sobre la recomposición de las prácticas audiovisuales en general.

Anexos:
Título:

"El sentido de la metáfora y otros textos líricos orales de Coahuayana".

Autor:

VERGARA Gloria

Fecha:

2001 (jun.)

Descripción:

Colima

El artículo explora los usos sociales que la gente hace de productos culturales como el refrán para construirse referentes de sentido. Si bien los refranes que la autora analiza son de uso común en varias regiones del país, los refranes organizan la sabiduría popular porque funcionan como normas de conducta compartidas por la comunidad.

Anexos:
Título:

"Jóvenes y sexualidad. Notas para un acercamiento metodológico"

Autor:

COLLIGNON GORIBAR María Martha

Fecha:

2002 (nov.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Un acercamiento teórico-metodológico desde las representaciones sociales a la configuración de la sexualidad juvenil permitiría no sólo conocer las opiniones, valores informacionales y explicaciones que los jóvenes tienen y ofrecen respecto de la sexualidad; permitiría también conocer la dinámica y la naturaleza de estas representaciones y analizar los trasfondos culturales de las estructuras mentales de los actores así como las plataformas desde las cuales despliegan sus prácticas.

Anexos:
Título:

El bolero y la educación sentimental en México

Autor:

DE LA PEZA CASARES María del Carmen

Fecha:

2001

Descripción:

México

El propósito general de este trabajo es analizar el juego complejo y contradictorio que se produce entre el bolero y sus múltiples dimensiones, como parte de la cultura del amor que se trasmite y circula en los espacios públicos y la experiencia amorosa, íntima y singular de los sujetos estudiados.

Anexos:
Título:

"Los hallazgos del proyecto de investigación Identidad e Intolerancia"

Autor:

MOLINA Y VEDIA Silvia

Fecha:

2002

Descripción:

México

Si la intolerancia y la tolerancia se significan como valores, la comunicación tiene poco que ver con ellas. Pero no es ésta la perspectiva que se sigue aquí, sino que intolerancia y tolerancia se conciben como formas de comunicación con el entorno; la primera como una comunicación de rechazo a la diferencia que procede del entorno y la segunda como una comunicación que minimiza la irritación provocada por esta diferencia en función de intereses y expectativas de que la comunicación se continúe. Lo anterior permite reconocer que la relación entre identidad e intolerancia-tolerancia está estrechamente vinculada a la comunicación y que no puede comprenderse cabalmente sin una aproximación comunicativa profunda.

Anexos:
Título:

"Sexualidad adolescente y contenidos mediáticos. Desafíos esenciales para la comunicación"

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Fecha:

2003

Descripción:

México

La sexualidad constituye un tema considerablemente amplio, pues involucra comportamientos, actitudes y pensamientos que van desde manifestaciones como la apariencia física, la forma de vestir, de hablar, de relacionarse con los demás en distintas situaciones y contextos, hasta vínculos más íntimos como las relaciones emocionales entre personas del mismo sexo o de sexo complementario, así como las conductas circunscritas al ancho mundo de los encuentros sexuales o genitales.

Anexos:
Título:

"Cultura de la noche: acercamiento inicial con jóvenes turistas en Bahía de Banderas"

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Fecha:

2002

Descripción:

Guadalajara

Este ensayo tiene como finalidad presentar avances de una investigación sobre cultura de puerto, tiempo libre y oferta y consumo cultural en Bahía de Banderas, la segunda más grande del mundo y el segundo destino turístico más importante en México, que durante los últimos veinte años se ha convertido en polo de atracción para inversionistas en el ramo turístico, migrantes nacionales y extranjeros. Es en ese contexto que la cultura de la noche que se desarrolla en una ciudad-puerto, la constituye un aspecto central a estudiar como parte del análisis de la dimensión cultural en la bahía.