Título:

"Participación crítica ante la televisión. Proposiciones para asociaciones de televidentes".

Autor:

BOJALIL PARRA Sergio

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor de estas propuestas señala que una organización que quiera impulsar la formación de auditorios críticos ante los mensajes de la televisión requeriría definir una posición sobre diversos puntos, como la identidad cultural, la identificación con ciertos grupos sociales y la definición de una posición política, además de establecer acciones tendientes a dar a conocer lo que es y lo que significa la televisión.

Título:

"Uso de la televisión en la estrategia de capacitación campesina en las áreas rurales de México".

Autor:

CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD (CENAPRO)

Fecha:

1973 (mar-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo describe el programa "Campo y Productividad" en el cual, por medio de la televisión en transmisión abierta se experimentó la capacitación campesina sobre todo con fines informativos y motivacionales. De entre sus conclusiones destaca la recomendación sobre el uso de la televisión para la capacitación campesina, que debe formar parte de una política nacional de comunicación del sector rural como una de las actividades tendientes a lograr su emancipación cultural, económica, política y social.

Título:

"Los audiovisuales como medio de adoctrinamiento en el México de la Colonia".

Autor:

CIPER Gerardo

Fecha:

1978 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo tiene como propósito exponer el uso que se dio a los audiovisuales en el México de la Colonia, es decir, el uso doctrinario que los españoles dieron a la urbanización, a la arquitectura, la pintura, la escritura y el teatro catequístico. Hay que recordar que una educación a través de la imagen ha sido típica de todas las sociedades absolutistas y paternalistas, desde el antiguo Egipto hasta la Edad Media, y eso se constata nuevamente en los afanes cristianizadores de los conquistadores.

Título:

"La recepción activa integral".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

La primera parte de este trabajo trata de entender la relación educación-comunicación y por qué precisamente a partir de la década de los sesenta los medios de comunicación masiva en las sociedades dependientes empiezan a jugar una labor educativa. En la segunda parte la autora revisa las diferentes alternativas de respuesta frente a la televisión y, por último, elaborar una alternativa de trabajo, así como plantear sugerencias de líneas de cuestionamiento.

Título:

"¿Comunicación o Tecnología Educativa? Apuntes para una diferenciación".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

En busca de precisiones conceptuales, este artículo establece que la tecnología educativa no es más que una parte de un proceso más general y abarcador que es el de educación-comunicación. A su vez estos procesos deben considerarse como actos participativos, que se dan a partir de relaciones desiguales de clase. La utilización de la tecnología educativa, así como las características específicas de este acto de comunicación participativa, dependerán de la ecología de cada situación. Y estas relaciones generales que se den en cada situación sólo serán descubiertas a partir de una inmersión profunda en la realidad del educando, que deberá realizar el maestro, el intelectual esclarecido y comprometido con el cambio.

Anexos:
Título:

"Aparato escolar y medios de comunicación".

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

Colaborador:

(UNAM CISE)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La confirmación de que el aparato escolar pierde relevancia en la educación mientras los medios de comunicación adquieren una presencia cada vez más significativa en los procesos educativos, sirve a la autora para desarrollar una propuesta para que el sistema educativo responda al reto de los medios de comunicación. El punto de partida es que el sistema educativo en su conjunto tome una posición frente al problema que se traduzca en acciones específicas dirigidas hacia distintos polos y momentos del ciclo de la comunicación: emisión, mensaje y recepción. Cada conjunto de acciones tiene objetivos concretos e involucra instancias y recursos distintos.

Título:

"Funciones de la televisión escolar "

Autor:

CHÁVEZ GUERRERO Elia

GONZÁLEZ Patricia

ROBLES Silvia

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo señala que la televisión escolar no es un sustituto de la enseñanza tradicional, sino una ayuda para una nueva enseñanza; y que tampoco es un sustituto del maestro, sino un medio para facilitar su tarea. El maestro es el enlace insustituible entre la televisión escolar y los alumnos. Su funcionalidad dependerá directamente de las necesidades y circunstancias de cada nivel educativo, así como de los planes y programas de estudio. De ahí que sus funciones se diversifiquen en: auxiliar, complementaria, suplementaria (monitores) y extensiva (post-escolar).

Anexos:
Título:

"Learning by televised Plaza Sesamo in Mexico".

Autor:

DÍAZ GUERRERO Rogelio

HOLTZMAN Wayne H.

Fecha:

1974

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este artículo da cuenta de un estudio experimental controlado que se hizo sobre los efectos de Plaza Sésamo durante su primera temporada de proyección en la ciudad de México. Se aplicó una serie de pruebas a tres grupos de niños de 3 a 5 años de edad, de tres guarderías diurnas para la clase más baja. Se encontraron diferencias altamente significativas en pruebas de logros específicos en conocimiento general, números, letras y palabras como las enseñadas en el programa. Se exploraron también otras dimensiones del aprendizaje, pero las diferencias encontradas entre los grupos experimental y de control fueron diversamente significativas.

Título:

"Un curso de redacción por radio".

Autor:

DOMÍNGUEZ Luis Adolfo

Fecha:

1976 (feb.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo relata la preparación y transmisión de un curso radiofónico de redacción por Radio Universidad de México a partir de 1971. A través de 25 capítulos semanales, y una estructura de programa en tres etapas (teoría e información breve; ejemplos y dramatización; ejercicios para el auditorio) se intentaba apoyar los programas lectivos del bachillerato. El experimento se considera exitoso, por obtener resultados muy altos en la dimensión del aprendizaje, muy amplios en la difusión del conocimiento, y comprobables cuantitativamente.

Título:

"Un conocimiento roto".

Autor:

ELGUEA SOLÍS Javier A.

Fecha:

1982 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Las desigualdades en un país en desarrollo no sólo se ubican en el ámbito socioeconómico, sino que se extienden además al terreno educativo. Se plantea en este ensayo una posible solución: el uso planificado, adecuado e inteligente de los sistemas simbólicos de los medios para promover el desarrollo de algunas habilidades en el aprendizaje, particularmente entre los estratos bajos de la población.