Título:

La comunicación social de la Presidencia de la República y la influencia en la campaña presidencial de 2006.

Autor:

PORRES BLESA Erik Juan Antonio

Fecha:

2012

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación tuvo como objetivo general establecer si la estrategia ejecutada desde la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia durante la campaña electoral de 2006 fue eficaz y le permitió al presidente Fox participar e incidir en el resultado de la elección. Asimismo, los objetivos específicos fueron describir y analizar la estructura organizativa de la Coordinación General de Comunicación Social de la Presidencia durante el sexenio 2000 - 2006; identificar si tuvo aspectos semejantes a este tipo de dependencia en la Casa Blanca; revisar el desempeño del portavoz presidencial durante ese mismo periodo; reseñar el desarrollo de la campaña presidencial del año 2006 y la participación del Presidente Fox para determinar si las acciones formaron parte de una campaña a favor del candidato perteneciente a su misma filiación política; y determinar si ésta ocurrió en el marco de la ley.

Anexos:
Título:

La risa bajo sospecha. El dictador y sus esbirros en las imágenes del humor gráfico de la prensa de oposición al régimen autoritario en Chile (1973-1988).

Autor:

ARANCIBIA GUTIÉRREZ Eliana Alejandra

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

México

En Chile, las capacidades heréticas del humor gráfico fueron advertidas como sospechosas por el régimen dictatorial de augusto Pinochet, y es por eso que constantemente sus formas de expresión fueron acosadas, censuradas, y en otras, definitivamente cesadas, como ocurrió en agosto de 1987, cuando un decreto militar prohibió la publicación de un ejemplar de la revista APSI cuyo título hablaba por sí mismo: “Las mil caras de Pinochet. Mi diario secreto”; y clausuró además la inserción de cartones humorísticos en las páginas de la misma revista por varios meses. A partir de estas ideas, resulta interesante indagar por qué y cómo surge este afán censor y prohibitivo del humor. ¿Qué mostraban exactamente sus imágenes que era necesario borrar, reducir a lo invisible?, y aquello que se mostraba ¿cómo se mostraba que era, según la dictadura, ilegal y pernicioso? Más allá de consideraciones obvias ¿en qué radicaba la peligrosidad de este humor para el régimen?.

Anexos:
Título:

"Sobre la contrainformación y los así llamados medios alternativos".

Autor:

CASSÍGOLI Armando

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo establece que la gran mayoría de la prensa y los demás medios contestatarios ajenos al sistema, no pasan de ser elementos entrópicos en medio de la información sistemática del poder. De esta suerte, los medios alternativos tienen muy poca eficacia frente al discurso dominante. La contrainformación tiende a criticar y dar vuelta a la información oficial y, con la óptica de la clase trabajadora, ponerla a su servicio sin necesidad de crear otros medios paralelos o alternativos. Lo que vehicula el sistema no es comunicación sino información. El discurso informativo y manipulativo del sistema es ideológico y represivo. La contrainformación tiende a provocar relaciones y formas comunicativas. Lo anterior implica que en etapas avanzadas de la lucha popular, la contrainformación debe pasar a la fase de la creación de medios que en vez de alternativos serían antagónicos y contrarios a los oficiales, etapa que supone el haber alcanzado ya facilidades técnicas e infraestructurales.

Título:

"Información, discurso político y libertad de expresión en torno al Pérsico".

Autor:

GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA José Luis

Fecha:

1991 (mar-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Hablar de la "guerra de las palabras" ofrece la posibilidad de desarrollar el análisis en torno a los problemas de la información sobre el conflicto del Golfo Pérsico en dos planos diferentes: el primero remite a los nexos existentes entre información, propaganda y discurso político; el segundo al conflicto existente entre el ideal político del derecho a la información y las prácticas de secreto burocrático que se traducen en restricciones al ejercicio periodístico, censura y manipulación por parte de las autoridades gubernamentales.

Título:

"Political culture, media and conflict. A proposed analysis".

Autor:

GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA José Luis

Fecha:

1993 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

El autor ofrece algunas pistas básicas para poder discutir acerca de la relación entre el mundo de la cultura política y la opinión pública, asimismo, sobre el papel que juegan los medios de comunicación en el intercambio de valores, información e ideas sobre la naturaleza de un conflicto político.

Título:

Chiapas. La comunicación enmascarada. Los medios y el pasamontañas.

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1994

Descripción:

México

Este libro busca destacar, intencionadamente, algunas de las omisiones, los excesos y las distorsiones que la cobertura de la guerra de Chiapas tuvo en los medios de comunicación, fundamentalmente mexicanos pero también con algunos vistazos al extranjero, en las primeras ocho semanas del conflicto, las primeras de 1994. Los medios de comunicación fueron en muchos momentos actores, y no sólo testigos, de la guerra en Chiapas. En otras ocasiones, además, eligieron favorecer a una de las partes en conflicto.

Anexos:
Título:

Chiapas la guerra de las ideas.

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl (Comp.)

Fecha:

1994

Descripción:

México

En este libro se recogen las contribuciones de casi medio centenar de autores que, en periódicos y revistas reaccionaron ante los acontecimientos desatados en Chiapas el primero de enero de 1994. No se trata de una antología plural en tanto no contiene muestras de todas las posiciones expresadas sobre el EZLN, sino de un abanico de posiciones, no homogéneo excepto en su preocupación, a menudo enfáticamente crítica, respecto de la violencia como fuente de transformaciones nacionales. Ante la guerra en Chiapas, pronto se levantó en el país una guerra de ideas de la que este libro es expresión.

Anexos:
Título:

The marketing of rebellion in global civil society: Political insurgencies, international media, and the growth of transnational support

Autor:

BOB Clifford Allan

Fecha:

1997

Descripción:

USA

Esta tesis parte de un cuestionamiento empírico: ¿porqué pequeñas insurrecciones en el mundo subdesarrollado se convierten en objetos de sustancial y sostenida atención por los medios mundiales y de apoyo por las organizaciones no gubernamentales transnacionales, mientras que la mayoría de estas insurrecciones se quedan oscurecidas y aisladas? Para responderlo se analizan dos casos exitosos de 'transnacionalización,' los Ogoni de Nigeria y los Zapatistas de Mexico.

Título:

"La guerra de la televisoras".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1996 (ago-oct.)

Descripción:

México

El autor realiza un recuento de lo que se ha denominado la guerra de la televisoras: TV Azteca Vs. Televisa, una historia de filtraciones, mentiras y medias verdades.

Título:

"Chiapas: la otra cara de la modernidad mexicana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1995 (abr.)

Descripción:

Puerto Rico

En este artículo la autora describe desde la primera etapa del enfrentamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y el Ejercito Federal, con la consecuente afectación de la sociedad civil, hasta la siguiente etapa de la guerra simbólica, durante la cual estalló la pugna por la definición, por los símbolos, por la legitimación y la descalificación, la pugna por el proyecto de nación.