Título:

"La tercera orilla. Religión popular y vida urbana".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor propone cómo pasar de la descripción a la organización del sentido, de los mapas y la cartografía a las reglas y gramática de la vida social, desde un punto de vista etnográfico. La acción y el sentido constituyen el centro de la vida humana. La composición social se configura a diversos niveles. El más evidente, el de la vida cotidiana, es el inferior. El más profundo, el sentido de la vida, es el superior. La religión está en el nivel más alto, pero afecta la organización total de la vida social.

Anexos:
Título:

"Vida y muerte del sentido. Sentido común, religión y cultura".

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor establece una relación entre el sentido común y la religión y entre el sentido común y la cultura. La primera relación permite al hombre situarse en lo más alto de la creación por medio de una sola mediación, y la segunda emerge entre las fronteras del presente, el pasado y el futuro. Argumenta el uso de la etnografía para la construcción y reconstrucción del sentido social.

Anexos:
Título:

"Nuevas dimensiones de la cultura popular: las sectas religiosas en México".

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Colaborador:

(UNAM IIS)

Fecha:

1989 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El autor analiza a las sectas pentecostales y adventistas como formas emergentes de la religiosidad popular, tal como se está dando cada vez más entre los indígenas y campesinos mexicanos, particularmente en el sureste del país.

Anexos:
Título:

"Exvotos y retablitos: religión popular y comunicación social en México".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1986 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Como un acercamiento a la comprensión de la comunicación y no simplemente de los medios, en la perspectiva de Pasquali, este estudio de los retablos que a manera de agradecimiento la gente suele dejar en los santuarios religiosos de México, aporta elementos para la interpretación de estas muestras de la religiosidad y la cultura popular, al mismo tiempo que para la comprensión de las formas en que los sujetos sociales significan su relación con el mundo desde sus posiciones determinadas en la estructura social.

Anexos:
Título:

La producción de significados mágico-religiosos a partir de un discurso cinematográfico.

Autor:

SÁNCHEZ ALEGRE Mercedes Emilia Isabel

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta investigación enfoca los procesos de significación desde manifestaciones mágico religiosas ancestrales, en un grupo de un asentamiento urbano irregular en Guadalajara, a partir de la lectura de una película. Analiza cómo los sujetos participan en la creación de significaciones sobre ella y cómo puede generarse un nuevo uso de la producción de mensajes audiovisuales.

Anexos:
Título:

"Reina de México, patrona de los chicanos y emperatriz de las Américas. Los mitos de la Virgen de Guadalupe-estrategias de producción de identidades".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

1992

Descripción:

México

En este trabajo se analizan algunas de las versiones del mito de la Virgen de Guadalupe y su relación con los procesos políticos en el México pasado y contemporáneo. A partir de ellas se reflexiona sobre las estrategias político-culturales de constitución de las identidades locales, nacionales o regionales en América Latina. Interesa destacar la pluralidad textual del mito, así como la polisemia del símbolo de la Virgen de Guadalupe. Para ello se retoman algunos aspectos de la perspectiva del antropólogo británico Victor Turner sobre los procesos simbólicos y más específicamente sobre los símbolos dominantes como el de la Virgen de Guadalupe.

Anexos:
Título:

"Religión, medios masivos de comunicación y poder".

Autor:

BLANCARTE Roberto J.

Fecha:

1999 (sep-dic.)

Descripción:

México

El tema de este artículo lo constituye el triángulo entre las relaciones entre poder, medios masivos de comunicación (mass media) y religión. Los aspectos abordados son: 1) Medios masivos de comunicación, ética y civilidad democrática, 2) Los medios de las iglesias, y 3) Los medios y la transmisión de valores ético-religiosos.

Anexos:
Título:

Borderland religion: Los Angeles and the origins of the Latino Pentecostal movement in the United States, Mexico, and Puerto Rico, 1900-1945

Autor:

ESPINOSA Gastón Enrique

Fecha:

1999

Descripción:

USA

El crecimiento del pluralismo religioso ha contribuido a la reforma de la religiosidad en Norte y Latinoamérica. El Pentecostalismo ha sido una corriente importante en este movimiento. Pero el Pentecostalismo Latino es mucho más antiguo, amplio, teológicamente diverso y transnacional de lo que se creía. Tiene sus raíces en el Azusa Street Revival en Los Angeles en 1906. Los ingredientes claves de su expansión entre los latinos son su mensaje igualitario, su énfasis en la conversión personal, la sanación divina, los ministerios femeninos, el proselitismo y otros.

Título:

"Miedos: imaginarios, territorios y narrativas".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2001 (ene.-mar.)

Descripción:

México

La historia de la humanidad ha sido la historia de la larga búsqueda para contrarrestar los efectos de las fuerzas que amenazan la permanencia, la estabilidad y la certeza de la vida. En este ensayo la autora se aventura a navegar por los círculos del poder y del infierno, de la ciudad y de la noche, para darle voz y rostro a esas fuerzas aborrecibles y, a la vez seductoras que reflejan una imagen inadvertida de nuestros propios miedos.

Título:

"Los mitos gozan de cabal salud. El horizonte de las creencias colectivas en la 'modernidad' mexicana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La autora plantea en este artículo los supuestos centrales teórico-metodológicos y el conjunto de operaciones técnicas para el estudio de los mitos urbanos como lenguajes de comunicación.

Anexos: