Título:

"Los lenguajes del miedo ¿Nuevos escenarios, nuevos?".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1996

Descripción:

Guadalajara

¿De que hablan los mitos en la ciudad? es el planteamiento central de este trabajo. La autora reflexiona sobre la emergencia de nuevas figuras que condensan y señalan las nuevas áreas de vulnerabilidad social, por ejemplo las antropomorfizadas: la figura del narcotraficante, la del delincuente, la del homosexual, la del miembro de una secta, y las que aluden a los miedos generalizados que provienen de fuentes poderosas e inasibles: el SIDA, el tráfico de órganos y los experimentos científicos entre otros.

Anexos:
Título:

"El oráculo en la ciudad: creencias, prácticas y geografías simbólicas ¿una agenda comunicativa?".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1997 (oct.)

Descripción:

Perú

La pregunta en este trabajo es por las creencias en el espacio urbano, con la intención de mostrar y discutir algunos aspectos que apuntan a los mecanismos socioculturales que intervienen en la configuración de las percepciones y usos de la ciudad. Reguillo explora también las geografías simbólicas que señalan las significaciones diferenciadas y fragmentadas de la ciudad.

Anexos:
Título:

"Itinerarios creyentes del consumo neoesotérico"

Autor:

DE LA TORRE CASTELLANOS Renée

MORA José Manuel

Fecha:

2001 (ene-jun)

Descripción:

Guadalajara

El presente artículo se basa en los resultados de investigación sobre los procesos y contextos de circulación y consumo de productos y servicios neoesotéricos en la ciudad de Guadalajara. Muestra la manera en que el fenómeno globalizado de la mercantilización neoesotérica está atravesando y trastocando las prácticas religiosas ligadas al catolicismo popular. De aquí que la mejor forma de describir el fenómeno sea atendiendo la transversalidad, es decir, los puntos de intersección entre lo local y lo global, la tradición y lo nuevo.

Anexos:
Título:

"Nuevas imágenes guadalupanas. Diferentes límites del decir guadalupano en México y Estados Unidos."

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

2000 (jul.-dic.)

Descripción:

Guadalajara

El mito guadalupano en México forma parte de una importante representación cultural. La construcción y transformación paulatina de la figura y del mito se ha constituido a lo largo de la historia de México en un campo de lucha particular con reglas específicas de funcionamiento. La historia de la cultura en México incorpora en sus diferentes etapas el uso iconográfico del mito para legitimar concepciones del mundo en función de los contextos. Entre dichas reglas se pueden mencionar las que establecen los rasgos de pertinencia de la figura icónica de la Virgen y demás personajes de este mito. En este texto se reflexiona sobre algunas de las nueva imágenes que muestran los límites del decir guadalupano tanto en México como en Estados Unidos, lo que dichas sociedades permiten, toleran y reprueban que diga la Virgen de Guadalupe.

Anexos:
Título:

"Épica contra melodrama. Relatos de santos y demonios en el 'anacronismo' latinoamericano"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2002

Descripción:

Chile

A partir de un análisis de las "vidas ejemplares" impulsadas como publicaciones populares por la iglesia católica décadas atrás, y en contraste con los talk shows televisivos, la autora plantea la cuestión de si los santos y los demonios como narrativa de los extremos han tenido éxito al movilizar las creencias "populares" al colocarse en clave melodramática, resultará interesante observar la transformación de espacios y lenguajes en un clima creciente de ambigüedad moral.

Título:

En el nombre precioso de Cristo Jesús: la conversión religiosa en la construcción de identidades. El caso de una familia cristiana-evangélica de Colima: los López Reyes.

Autor:

COVARRUBIAS CUÉLLAR Karla Yolanda

Fecha:

1998

Descripción:

España

En este trabajo se aborda la conversión religiosa como un proceso cognitivo por el cual se construyen identidades; de esta manera, es analizada como una de las formas internalizadas de la cultura, desde la psicología social y la antropología cultural. La tesis gira alrededor de la siguiente pregunta: ¿bajo qué condiciones socioculturales (individuales y sociales) se producen las conversiones religiosas y cuál es la trascendencia de éstas en los distintos ámbitos de la vida social? En términos empíricos, se presenta una genealogía social y la historia de una familia mexicana convertida al protestantismo, así como un perfil del campo religioso en México.

Título:

"Creencia de aparecidos y apariciones. Manifestación de la tradición oral"

Autor:

RUIZ ÁVILA Dalia

Fecha:

2003

Descripción:

México

En general, en América Latina, las poblaciones compuestas por sujetos de diferentes niveles educativos, edad, género, profesiones, etc., poseen un bagaje de narraciones que son testimonios de la presencia y el poder de los muertos y de la naturaleza. Estas se pueden dividir en dos grandes ramas: las de los aparecidos, que se centran en la caracterización de una figura humana y las de las apariciones, que dan cuenta de las diferentes manifestaciones no humanas, por ejemplo animales y fenómenos naturales como el arco iris, piedras, luces, etc.

Título:

Las iglesias y la agenda de la prensa escrita en México.

Autor:

INESTROSA GONZÁLEZ Sergio (Coord.)

Fecha:

1999

Descripción:

México

Este libro presenta cuatro trabajos que analizan la relación que mantienen las Iglesias y sectas en México con la prensa escrita (periódicos). El tema que más resalta es la falta de especialistas en temas religiosos y la falta de imparcialidad de los propios periódicos. Esto se ve reflejado en el solo cubrir las actividades y personajes de la Iglesia Católica y en un discurso que no promueve el pluralismo y la libertad de culto.

Título:

"Propaganda política y limitaciones legales a la expresión en materia religiosa".

Autor:

SÁNCHEZ ALBARRÁN Estela

Fecha:

1999

Descripción:

México

Este capítulo hace una reflexión-crítica a las leyes que el Estado mexicano tiene en lo referente a la relación Iglesias-Estado o Iglesias-gobierno. El énfasis se centra en la dimensión electoral de la democracia.

Título:

Comunidades virtuales católicas: "Espacios de encuentro comunicacional para la reflexión pastoral de la Iglesia Católica contemporánea".

Autor:

ROJAS HERRERA José Elver

Fecha:

2007

Descripción:

México

A la luz del Concilio Vaticano II, el autor aborda las capacidades evangélicas de la comunicación mediada por computadora (teología de la comunicación). Su análisis parte de una noción religioso-cristiana de comunidad, pasando por una noción tecnológico-virtual hasta llegar al caso de Catholic.net.

Anexos: