Título:

Cultura, discursos y experiencias subjetivas: análisis empíricos en México

Autor:

RODRÍGUEZ MORALES Zeyda

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este libro habla de dos maneras fundamentales en las que se manifiesta la cultura: la primera de ellas expresada a través de discursos sociales correspondientes a momentos históricos y situaciones geográficas específicas; la segunda, aterrizada en experiencias de sujetos particulares, quienes a su vez las articulan a través de sus propias narrativas y prácticas cotidianas. Una posibilidad fructífera para dar cuenta de tales dimensiones de la vida social se encuentra en los estudios culturales y de la comunicación, que apoyados en la sociología, la antropología, la teoría sobre el discurso, el género o las interacciones, logran develar aspectos que poseen una gran complejidad, tanto para su observación, su análisis como para lograr su comprensión por parte de los científicos sociales.

Anexos:
Título:

"La sacralización del miedo en el espacio urbano: el culto a la Santa Muerte"

Autor:

LARA MIRELES María Concepción

MIRABAL MARTÍNEZ Jorge Arturo

Colaborador:

(Universidad Autónoma de San Luis Potosí)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

El culto a la Santa Muerte es un fenómeno sociocultural-religioso difundido ampliamente en México, particularmente en los espacios urbanos más vulnerables. En la línea de los estudios sobre cultura-comunicación urbana, se problematiza sobre las formas de socialidad en la ciudad como trama de las interacciones comunicativas, proponiendo la articulación entre espacio, significación y acción. Desde el horizonte metodológico histórico y fenomenológico, la representación social de la muerte y su “canonización” se construye en la intersubjetividad, es decir, en las interacciones comunico-culturales entre sujetos históricamente situados, en un entramado social que revela la época de crisis, violencia e incertidumbre que se atraviesa.

Anexos:
Título:

"Los sonidos de la narcocultura. Exploración a propósito de la expresión musical"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

México

En este texto exploratorio se presentan algunos conceptos procedentes de los estudios semióticos y discursivos en la caracterización de la expresión musical y su relación con la narco violencia. El objetivo es identificar algunas áreas de estudio tanto en los corridos —que ha sido el género más estudiado— como en otras expresiones que sirven para analizar la relación música-narcoviolencia; tal es el caso del narco rap y la presencia del narcotráfico en otros géneros de la música popular. A este momento el trabajo es principalmente documental y consiste en un acercamiento a la letras y a la relación que estas tienen con sus condiciones de producción y escucha.

Anexos:
Título:

"Migración académica calificada y cultura operística en Sonora, México. Estudio de caso desde la perspectiva interdisciplinar"

Autor:

CIRETT GALÁN Diana Blanca

Fecha:

2018

Descripción:

Hermosillo

El desplazamiento geográfico del hombre ha sido, históricamente, una acción inherente a su propia naturaleza, que es buscar mejorar sus condiciones de vida. La migración académica cualificada es un fenómeno generado a partir de la globalización, lo que representa nuevos retos [e impacta en el intercambio cultural propiciado por la Sociedad del Conocimiento] para los países en vías de desarrollo, Tuirán, R. y Ávila, J. (2013). Ésta ha incentivado el movimiento de personas que han acumulado un capital social suficiente para ser consideradas atractivas para los países de destino, pues como exponen Lozano y Gandini (2011, párr. 1), de ser bien manejada la migración, ésta juega un rol muy positivo como catalizador del desarrollo dentro del crecimiento de la economía, [la educación] y la innovación. A esta categoría del fenómeno migratorio se refiere este estudio, que intenta conocer a través del relato de siete estudiantes de música de la Universidad de Sonora la aportación de dos migrantes cualificados provenientes de Cuba, que se insertaron como maestros de música en esta institución de Estudios Superiores. Ambos docentes fundaron la Licenciatura donde crearon un habitus operístico único en la región, el primer centro estatal de formación de cantantes de ópera. Este hecho impactó considerablemente en la cultura del Estado de Sonora, generando posteriormente múltiples organismos interesados en desarrollar y perfeccionar esta disciplina. El reto de esta investigación ha sido conocer los factores que propiciaron este florecimiento artístico y que incentivaron a los estudiantes a desarrollar un sentido de pertenencia al habitus operístico creado.

Anexos:
Título:

Video, cultura nacional y subdesarrollo.

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima et. al.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

Vivimos tiempos en los que la gran tarea es recopilar información acerca del avance tecnológico para poder plantear preguntas correctamente. Estamos en una etapa de interrogantes, de formulación de problemas, de cuestionamiento sobre las repercusiones de la innovación tecnológica en el ámbito de la cultura, del arte, de la vida cotidiana. Es por ello que, en el marco del VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, realizado en La Habana, se organizó un seminario sobre video, cultura nacional y subdesarrollo. Este libro contiene las ponencias ahí presentadas.

Anexos:
Título:

"Hacia una estrategia de comunicación fronteriza."

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora habla de algo más que de una línea que marca jurisdicciones territoriales; se refiere a dos países que gradualmente eliminan las barreras existentes entre ellos para hacer un espacio común, compartir, esto es, comunicarse: de ahí la necesidad del surgimiento y sistematización de una comunicación fronteriza, que tiene la posibilidad de preservar y fortalecer la soberanía nacional, de proteger los derechos e intereses de los mexicanos en el extranjero y de hacer de la cultura mexicana uno de los principales elementos para reafirmar la identidad nacional: es también un marco para el diálogo que puede resolver diferencias y aprovechar oportunidades de mutuo beneficio, así como la manera de fomentar intercambios biculturales.

Título:

"La comunicación social".

Autor:

ALEMÁN VELASCO Miguel

Colaborador:

(Televisa)

Fecha:

1976 (jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se considera a la comunicación social como una ciencia social interdisciplinaria y totalizadora, que sirva al análisis de los principales problemas de México. Los medios tienen, en este contexto, tres tareas que cumplir: un acercamiento de los perfiles nacionales como una herencia cultural del pueblo mexicano; la defensa de la libertad a través de un gran número de opciones; y la responsabilidad de los comunicadores en el manejo de los medios.

Título:

"Muchas preguntas, poca información. Cultura, medios y libre comercio".

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Colaborador:

(UNAM ENEP Acatlán)

Fecha:

1991 (sep-oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Referirnos al TLC y su posible impacto en la cultura nacional es encontrarnos en terreno movedizo, inseguro. Ello no en razón de una "indefensión" absoluta frente al flujo cultural de nuestro "vecino distante", o en función de una supuesta "debilidad" de nuestras raíces culturales. Sin embargo, hoy la inquietud responde al hecho de una real vulnerabilidad de la estructura cultural actual mexicana, principalmente entre ciertos sectores sociales.

Título:

"Comunicación y penetración cultural".

Autor:

BONFIL BATALLA Guillermo

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor bosqueja en este artículo el proceso y el estado actual de la cultura nacional en México y destaca la importancia de su desarrollo como parte inseparable y coadyuvante del progreso del país; estudia a grandes rasgos el fenómeno de la penetración cultural, sus tendencias, su magnitud y algunas de sus manifestaciones en diversos campos y plantea el papel de la educación en relación con la cultura nacional y ante la penetración transnacional. Recomienda no perder de vista que los esfuerzos por robustecer la cultura nacional no hubieran tenido la trascendencia que alcanzaron de no haber ido acompañados por una serie de cambios y reajustes en las estructuras económicas y sociales del país.

Anexos:
Título:

"El problema de la cultura o la cultura como problema".

Autor:

CHARLES CREEL Mercedes

Colaborador:

(UNAM CISE)

Fecha:

1987 (may.)

Idioma:

es

Descripción:

Colima

A partir de un bosquejo histórico de la cultura nacional, la autora propone analizar este tópico a través de la comprensión de diferentes concepciones del mundo o "formas culturales" que coexisten y se mezclan orgánica y conflictivamente en una área nacional específica. La estructura simbólica que surge de esta relación recíproca de la cultura oficial, las culturas populares, las culturas "cultivadas", etc., dan lugar a la dinámica cultural.

Anexos: