Título:

"Análisis argumentativo y esquematización".

Autor:

GUTIÉRREZ VIDRIO Silvia

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1991 (oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Ante el desarrollo de una peculiar retórica publicitaria que combina en diferentes proporciones la argumentación (entimemática) con las técnicas de manipulación y seducción, este artículo presenta una de las propuestas existentes para el análisis argumentativo que la autora considera de gran utilidad para analizar una gran variedad de textos: la del lógico suizo Jean Blaize Grize, líder del grupo de Neutchatel.

Anexos:
Título:

¿Caja negra o caja de Pandora? La recepción de mensajes. Una aproximación al problema, con anteojos greimasianos.

Autor:

JUÁREZ MENDÍAS Rosa Esther

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Partiendo de las propuestas de Greimas, la tesis busca dar cuenta, desde la semiótica, de los procesos de significación implicados en la recepción de mensajes. Analiza cuatro textos sobre acontecimientos políticos recientes y la lectura que sobre ellos elaboran estudiantes universitarios, sancionándolos positiva o negativamente.

Anexos:
Título:

Introducción al análisis de textos.

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro aporta algunos de los elementos fundamentales para entrar elementalmente al análisis de textos. Plantea el paso del lenguaje al texto; a partir de Greimas explica la búsqueda formal del texto; con Pêcheux describe la situación entre el lenguaje inalcanzable y el acto del lenguaje como práctica ideológica; finalmente, expone las utopías del texto.

Anexos:
Título:

"Texto y discurso: semiótica e ideología".

Autor:

PASCUAL BUXÓ José

Fecha:

1984 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo postula que sistemas semiológicos y formaciones ideológicas constituyen, el primero, un procedimiento semiótico particular y, el segundo, una clase de modelos de interpretación y reconocimiento de la realidad culturalmente configurada, que -en última instancia- promueven y otorgan una coherencia global a las macro-estructuras discursivas, puesto que es precisamente la competencia de los hablantes para usar de tales sistemas semiológico-ideológicos (y no sólo su competencia respecto de las convenciones lógico-gramaticales de una lengua o el conocimiento empírico del mundo) lo que nos permite entender y dar respuesta a aquellos "textos largos" que la limitada memoria humana no sería capaz, por sí misma, de retener puntualmente a lo largo de todo su intrincado decurso.

Anexos:
Título:

"Cultura, ideología, formaciones ideológicas y prácticas discursivas."

Autor:

PERUS Françoise

Fecha:

1984 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo se sitúa en el plano general de la relación entre el campo cultural en su conjunto y las ideologías, para señalar el modo en que éstas actúan en el interior del campo cultural y definen la forma de existencia de los elementos que las configuran. El campo cultural no es homogéneo, no sólo en cuanto a la naturaleza de los elementos que lo componen, sino también en cuanto al origen social de éstos y su distribución y repartición. Estos elementos culturales son concebidos como resultado de prácticas anteriores que, como tales, conservan las huellas de sus condiciones históricas de producción. Las ideologías cumplen un papel estructurador en el interior del campo cultural, que consiste fundamentalmente en un proceso de selección, jerarquización, orientación y desarrollo, en un sentido determinado, de los elementos existentes. Finalmente, la determinación externa de dicha orientación, remite obligadamente a estructuras y procesos históricos concretos.

Anexos:
Título:

La imagen del tejedor. Lenguajes y políticas de la comunicación.

Autor:

PICCINI Mabel (Ed.)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro contiene un conjunto de reflexiones de varios autores sobre políticas y poéticas de la comunicación, la intención y la letra, las imágenes y los imaginarios. La imagen del tejedor alude, en cierto sentido, a la imagen de ligar y conectar espacios, ideas, fragmentos, radical o parcialmente diferentes. Remite, también, a las sustancias de las que está hecho este texto: líneas e inflexiones que no guardan necesariamente una proximidad canónica, verosímil entre sí y que por esa, su misma naturaleza, tienden a abrir un espacio de exploración.

Anexos:
Título:

"Hacia una semiología de la comunicación: el discurso cinematográfico".

Autor:

ZAVALA Lauro

Fecha:

1989 (feb-jul.)

Descripción:

El cine, como parte de una tradición de espectacularidad (y también de especularidad, es decir, de funcionar como un speculum o espejo del mundo, del autor o del espectador) es capaz de aludir en gran medida a los códigos que median entre su propio discurso y la realidad que refiere a través de tales códigos. Se trata, pues, de un discurso acerca de la realidad (su realidad, una realidad) donde en ocasiones importan más los silencios, los baches, las metáforas. El analista se encuentra, en ocasiones, tras esos palimpsestos que llamamos intratextualidad, intertextualidad o intercodicidad.

Título:

Representación y para-representación: Las narrativas políticas en México. Un análisis retórico.

Autor:

CORONA GUTIÉRREZ Ignacio

Fecha:

1996

Descripción:

USA

Esta tesis explora la representación de "lo político" en las narrativas que tratan sobre la caracterización de las relaciones de poder, las luchas sociales y las versiones contestatarias de la historia. Su afirmación central establece que las representaciones de "lo político" necesariamente son construidas por medios retóricos tanto en los discursos públicos oficiales como en las narrativas políticas. El análisis incluye discursos del presidente Luis Echeverría, así como un corpus heterogéneo de narrativas políticas de escritores destacados como Carlos Montemayor y Elena Poniatowska.

Título:

"Análisis del discurso".

Autor:

HAIDAR Julieta

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este trabajo tiene como objetivo presentar los principales aspectos teórico-metodológicos y analíticos del análisis del discurso. En una primera parte se consideran los aspectos epistemológicos del campo de las ciencias del lenguaje, para ubicar desde esos parámetros el análisis del discurso. Además, en esta primera parte se abordan las principales problemáticas y tendencias en el desarrollo de esta disciplina. En la segunda parte se exponen los pasos metodológicos y técnicos de una análisis concreto del discurso sindical que aquí se realiza como ejemplo.

Título:

"Inestabilidades discursivas".

Autor:

MIER GARZA Raymundo

Fecha:

1995 (primavera)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo pretende replantear, a la luz de los nuevos interrogantes sobre la noción de estabilidad, las aproximaciones habituales a problemas canónicos de la lingüística, en especial de la sintaxis. Toma como eje una concepción discursiva de la metáfora, como una operación capaz de suscitar perturbaciones significativas en las condiciones estables de regulación de la lengua y conducir a nuevas condiciones de inestabilidad de la forma del enunciado en términos de condiciones locales del discurso.

Anexos: