Título:

La influencia de la TV en la educación de niños y jóvenes: opiniones, mitos hechos.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

México

Algunas viejas certezas sobre la influencia de la televisión, como la de que "a mayor exposición a la televisión, mayor es su efecto" o aquella acerca del "deterioro físico de los teleadictos", o la otra extendida opinión sobre la "desnacionalización de la conciencia de los niños" hoy día parecen desmoronarse ante la evidencia de algunos estudios y nuevas concepciones acerca de la misma televisión, de los procesos de aprendizaje y del papel activo, complejo y hasta contradictorio de los propios televidentes en su interacción con la programación televisiva.

Título:

"Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños (algunos hallazgos recientes)".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1991 (sep-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este ensayo revisa los aportes principales que tanto en México como en América Latina y a escala mundial la investigación empírica reciente ofrece para la reformulación de los conceptos mediante los cuales se aborda el estudio de la recepción infantil de la televisión, especialmente en cuanto a la intervención de la familia y la escuela como instancias mediadoras del proceso.

Anexos:
Título:

"El impacto educativo de la televisión no educativa. Un análisis de las premisas epistemológicas de la investigación convencional".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

Se presenta una discusión en torno de la pregunta ¿por qué el interés predominante en la investigación sobre el impacto educativo de la televisión se ha concentrado en explorar las posibilidades de ésta en cuanto videotecnología, en vez de estudiar por qué y cómo distintos efectos son producidos por la televisión en la mente de los niños? Para abordar esta pregunta se distinguen los efectos educativos (buscados y no buscados) de la televisión; se analiza el desarrollo histórico de los intereses de investigación sobre efectos; y, finalmente, se analizan tres de las principales premisas epistemológicas subyacentes en la práctica de la investigación sobre el impacto cognoscitivo de la TV.

Anexos:
Título:

"Recepción televisiva y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

México

Reconociendo el contexto de búsqueda por aprehender los procesos de recepción en los que se involucra la audiencia, y a la vez la complejidad de los mismos, el autor se propone desarrollar un marco conceptual que no se sustente en polos opuestos (macro-micro, emisores-receptores, etcétera) como las únicas coordenadas relevantes en la estructuración de la recepción televisiva. La intención del autor es ir conformando un andamiaje epistemológico que dé cuenta de la intermediación de diversos elementos, niveles y roles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con los mensajes de la televisión.

Anexos:
Título:

"La sociedad de los espectadores. Notas sobre algunas teorías de la recepción."

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

1993 (abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo se propone revisar algunas de las tendencias dominantes, en la actualidad, en el estudio de los llamados procesos de recepción de obras y objetos culturales. Y, ante todo, su objetivo consiste en cuestionar los alcances y la pertinencia teórica de tal designación. Dada la incertidumbre que rodea estos dominios, el texto se sitúa en la conjunción de múltiples voces, las que hoy intentan despejar una antigua pregunta: ¿qué es leer? ¿cómo leer? ¿cuáles son los intereses y las emociones de los destinatarios en un mundo que tiende crecientemente a constituirse en una sociedad de espectadores?

Anexos:
Título:

Propuestas para asociaciones de televidentes. Taller de recepción crítica.

Autor:

REBEIL CORELLA María Antonieta (coord.)

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

En la última década varios países del mundo han visto el surgimiento de asociaciones civiles que tienen como interés central motivar cambios en las instituciones de la comunicación social que operan en su sociedad. A este efecto también la sociedad mexicana se empieza a incorporar a este movimiento reafirmando con ello la necesidad de que los así llamados "receptores" dejen de serlo para convertirse en sujetos que organizados dialogan y participan en el quehacer cotidiano de los medios de comunicación.

Título:

"La mediación familiar en la construcción de la audiencia. Prácticas de control materno en la recepción 'tele-viciva' infantil".

Autor:

RENERO QUINTANAR Martha

Fecha:

1992 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente ensayo es una interpretación a posteriori, generada a partir del discurso de un conjunto de madres de familia entrevistadas, y corresponde en términos globales al objetivo de describir cómo se articulan las prácticas mediadoras maternas en diferentes estratos socioculturales, lo que a su vez apunta hacia la construcción de la tele-audiencia. Específicamente, se trabaja sobre las modalidades del control materno y prácticas de comunicación en los procesos de recepción televisiva de niños de la frontera norte del país, si bien en cuanto a la tele-audiencia privada, los resultados son generalizables a las audiencias de otras ciudades del país.

Anexos:
Título:

La producción de significados mágico-religiosos a partir de un discurso cinematográfico.

Autor:

SÁNCHEZ ALEGRE Mercedes Emilia Isabel

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta investigación enfoca los procesos de significación desde manifestaciones mágico religiosas ancestrales, en un grupo de un asentamiento urbano irregular en Guadalajara, a partir de la lectura de una película. Analiza cómo los sujetos participan en la creación de significaciones sobre ella y cómo puede generarse un nuevo uso de la producción de mensajes audiovisuales.

Anexos:
Título:

"El niño jalisciense y la publicidad televisiva (o dime qué comes y te diré qué canal ves)"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1986 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se dan a conocer algunos resultados de una encuesta aplicada a niños escolarizados de sexto grado del área metropolitana de Guadalajara. Estos resultados son parte de una investigación que pretende producir información concreta sobre cómo opera la televisión, en tanto aparato de socialización o "escuela paralela", por medio de procesos de educación informal y aprendizaje incidental. Aquí se reporta principalmente lo referente a la influencia de la publicidad televisiva sobre los escolares investigados.

Anexos:
Título:

"El niño y la telenovela: ¿juego de sentimientos o juego de ideologías?"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ María Elena

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo se resumen los hallazgos principales encontrados en relación con el uso que hacen los niños tapatíos de la televisión y de la programación en general, para después aportar datos con respecto al uso de las telenovelas. Se describen algunas de las funciones que se cumplen al hacer uso los niños de las telenovelas, así como el nivel de gratificaciones que obtienen de las diversas funciones que se cumplen.

Anexos: