Título:

"Cultural studies ¿un campo para todos los gustos?".

Autor:

ZALPA Genaro

Fecha:

1999 (dic.)

Descripción:

Colima

Este artículo muestra el desarrollo histórico de los estudios culturales, como punto de partida para volver sobre ellos. Los estudios culturales se justifican al ser considerados como objetos de una revalorización definida por el proceso de globalización en que estamos insertos.

Anexos:
Título:

Comunicación ecológica

Autor:

ALVEAR José Antonio

Fecha:

1995

Descripción:

León

Los capítulos que conforman este trabajo son: 1) Por una definición integral de la comunicación, 2) Metafísica de la ecología, 3) El conocimiento como contacto posible y 4) Cosmópolis, sociedad comunicativa-ecológica.

Anexos:
Título:

Contemporaneidad latinoamericana y análisis cultural.

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

HERLINGHAUS Hermann

Fecha:

2000

Descripción:

España

Los autores dialogan sobre procesos comunicativos, matrices culturales y narrativas anacrónicas de la avanzada globalización. Sus reflexiones sobre la modernidad heterogénea formuladas desde América Latina permiten enfocar problemas claves que conciernen a los estudios culturales en el mundo de hoy. A partir de nuevos criterios comparativos se indaga en la historicidad de la comprensión intercultural, revisando los aportes de pensadores europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Motivo orientador del diálogo epistemológico es la vigencia de Walter Benjamin para diversas prácticas de un pensamiento nómada en los márgenes de las categorías hegemónicas.

Título:

Des médias aux médiations. Communication, culture et hégémonie

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2002

Descripción:

Francia

Esta es la edición francesa de De los Medios a las Mediaciones (1987), la obra que tanta influencia ha tenido en los estudios de comunicación y cultura en América Latina, traducida por Georges Durand y con prefacio de Guy Lochard y Bruno Ollivier, quienes hacen las precisiones necesarias para su lectura en el entorno académico francés.

Anexos:
Título:

Los estudios culturales en México

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel (Coord.)

Fecha:

2003

Descripción:

México

Los estudios interpretativos y el papel de la dimensión cultural han cobrado relevancia en los nuevos debates de las ciencias sociales. En esta obra se analizan las tradiciones de los estudios culturales en las ciencias sociales a partir de miradas diversas y de una revisión de la producción de conocimiento en los campos culturales desde posicionamientos disciplinarios y transdisciplinarios. También se analizan los estudios culturales en nuestro país, así como sus convergencias y divergencias con algunas de las perspectivas que dirigen los debates contemporáneos, como las teorías multiculturalistas, poscolonialistas, posmodernas, los estudios culturales, los estudios de género y disciplinas del campo académico institucionalizado como la antropología cultural y la sociología de la cultura.

Anexos:
Título:

"Antropología y estudios culturales: una agenda de fin de siglo."

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

2003

Descripción:

México

Es posible encontrar coincidencias entre las diversas concepciones de la antropología y los estudios culturales. En Estados Unidos y en América Latina estas dos corrientes coinciden en la preocupación por extender el concepto de cultura para abarcar no sólo los procesos simbólicos especializados (artes, artesanías, medios masivos) sino también los de la vida cotidiana. Asimismo, un buen número de antropólogos y representantes de los estudios culturales coinciden al criticar a la vez los saberes académicos y los saberes ordinarios desde una reflexión sobre la alteridad. Pero hay también muchas diferencias.

Título:

"La investigación cultural en México. Una aproximación"

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

Fecha:

2003

Descripción:

México

Para poder hablar con cierto orden y método acerca de la investigación cultural en México, necesitamos reconocer primero el ámbito que recubre el concepto de cultura en su sentido más amplio, y a la vez mantener como punto de referencia, al menos implícito, el nivel alcanzado por las investigaciones culturales en otros países donde supuestamente las ciencias sociales han logrado mayor desarrollo.

Título:

"Culturas urbanas. Balance de un campo de investigación"

Autor:

ROSALES Héctor

Fecha:

2003

Descripción:

México

En el contexto de las transformaciones que ha vivido la sociedad mexicana en los últimos veinte años, hemos asistido a múltiples situaciones paradójicas. Entre ellas hay una que nos concierne directamente: al mismo tiempo que en el ámbito académico se ha extendido el reconocimiento acerca de la importancia de los fenómenos culturales, o de manera más precisa, de la dimensión cultural, como constitutivos de todas las prácticas sociales, desde la fase neoliberal iniciada en los años ochenta las políticas aplicadas al campo cultural se caracterizan por su segmentación y diversificación, de acuerdo con criterios de mercado y ya no con la concepción unitaria que se originaba en el Estado-nación.

Título:

"El discurso de las pasiones o las pasiones del discurso: incursión al análisis de narrativas pasionales"

Autor:

AYÚS REYES Ramfis

Fecha:

2001 (dic.)

Descripción:

Colima

Asunto por antonomasia de filósofos y psicólogos, antropólogos y semiólogos, artistas plásticos, escritores y dramaturgos, guionistas de cine y televisión, periodistas; incluyendo adivinadores, cartománticos, lectores de horóscopos y de trazos en las tazas de café, lectores de la Ouija y consultores de Ifá (más conocidos como Babalaos), los lingüistas también han incursionado en los últimos años con insospechado éxito en la exploración léxica y pragmática de los lenguajes emocionales: el análisis del discurso comienza a adentrarse en el laberinto de las pasiones.

Anexos:
Título:

"Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica."

Autor:

GALINDO CÁCERES Jesús

Fecha:

2004 (jul-dic.)

Descripción:

Colombia

El trabajo se propone hacer un programa de construcción de una comunicología posible. En primer momento se hace una revisión histórica de los antecedentes y se detiene en la consideración de dos nodos de organización distintos, el de la comunicación masiva y el de los estudios culturales. Más adelante, se refiere a configuraciones convergentes para el programa: la de la difusión masiva, la de la terapia interpersonal y la de los estudios culturales. Al final, establece unas etapas para la sistematización del programa de la comunicología y hace especial énfasis en cuatro articuladores conceptuales: la información, la comunicación, la organización y la complejidad.