Título:

"Y... toca ahora el turno para la 'mirada' de mujer: análisis de género y creación en las artes visuales contemporáneas"

Autor:

BLOCH Avital H.

Fecha:

2003 (junio)

Descripción:

Colima

El artículo analiza la manera en que las ideas del movimiento de liberación de las mujeres, a partir de los últimos años de la década de los sesenta, influyó en artistas y en académicos del arte. El arte, la crítica y la historia del arte feministas han rechazado los paradigmas sobre los cuales se han basado los discursos y las prácticas artísticas desde varios siglos atrás. El ensayo explica que en la base del cambio está el hecho de que la nueva visión rechazó la noción de neutralidad en el arte.

Anexos:
Título:

"La Boletina de Morelia: órgano informativo de la Red Nacional de Mujeres, 1982-1985"

Autor:

LUDEC Nathalie

Fecha:

2006 (ene-jun.)

Descripción:

Guadalajara

El neofeminismo o la "segunda ola" del feminismo de los años setenta entró en México por las puertas de los medios de comunicación. El presente análisis pone el acento en la experiencia de un grupo feminista de la provincia, el Colectivo VenSeremos de Morelia, Michoacán, el cual dio origen a la Red Nacional de Mujeres. A través de su órgano informativo, La Boletina, el grupo se esforzó por divulgar y confrontar las distintas experiencias de los grupos de mujeres en la república con la preocupación de difundir las ideas feministas. Rompió con el centralismo de la capital al proponer una difusión del feminismo no sólo en sus dimensiones universales sino locales, con recursos propios de cualquier órgano alternativo.

Anexos:
Título:

"Teoría crítica feminista y comunicación: Diálogo interdisciplinario por los derechos humanos de las mujeres"

Autor:

VEGA MONTIEL Aimée

Fecha:

2009

Descripción:

Monterrey

La intencionalidad de este trabajo se basa en el reconocimiento de los estudios de comunicación de recurrir al diálogo interdisciplinar con la teoría feminista, lo cual constituye la ausencia más grave en los análisis de las políticas de comunicación, de la participación ciudadana, de la economía política y de las nuevas tecnologías de comunicación e información, entre otras líneas. Esta falta de visión ha dejado como saldo un grave sesgo, que es el de no dar cuenta de las implicaciones que la evolución de las industrias culturales ha tenido para los derechos humanos de las mujeres, su desarrollo y ciudadanía.

Título:

"Ejercicios de Lectura Crítica No Androcéntrica en el Texto Académico de la Comunicación"

Autor:

LEÓN DUARTE Gustavo Adolfo

Fecha:

2005

Idioma:

es

Descripción:

España

Tomando como punto de partida las pautas conceptuales y metodológicas de un ejercicio de lectura crítica no androcéntrica, el presente documento desarrolla una singular metodología de análisis y presenta los resultados alcanzados en un texto académico de la comunicación; se demuestra que el androcentrismo puede llegar a ser un problema grave, destacándose, entre otros puntos, la vaguedad y la confusión que genera el texto académico tras la sombra de la ambigüedad conceptual que oculta una particular concepción de lo humano como el lograr clarificar quién es el sujeto histórico que aparece en el centro del discurso.

Anexos:
Título:

"Mujeres en el periodismo deportivo: reflexiones para comprender la transgresión desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes"

Autor:

PEDRAZA BUCIO Claudia Ivette

Fecha:

2012

Descripción:

México

El artículo plantea la problemática que supone la presencia de las mujeres dentro del periodismo deportivo, un ámbito de gran relevancia dentro de la industria de los medios de comunicación. A partir de utilizar la categoría de género para caracterizar el ámbito deportivo como un espacio de distinción genérica donde el dominio se construye en torno a la masculinidad, se analiza la forma como este modelo trasciende en la representación del deporte que prensa, radio y televisión realizan a partir de la cobertura periodística. En esta representación se relaciona no sólo con la lógica masculina que impera en el deporte, sino también con las dificultades que se han presentado para el acceso y participación de las mujeres dentro del periodismo deportivo; una fuente donde el orden de género ha condicionado su presencia de la misma forma en la que ha condicionado la representación del deporte femenil: a partir de la desvalorización, los estereotipos y la subordinación. No obstante, a pesar de que el número de reporteras dentro de la fuente sigue siendo bajo y que muchas de ellas tienen que aceptar estas condiciones para poder desempeñarse en este rubro, su presencia constituye una práctica discursiva desde la que es posible conquistar su derecho a comunicar para transgredir y transformar el orden de género excluyente que impera en el periodismo deportivo.

Anexos:
Título:

"Los feminismos y las sociedades de la información ante la encrucijada del derecho a comunicar"

Autor:

GÜERECA TORRES Raquel

Fecha:

2012

Descripción:

México

El argumento central de esta discusión es que las Sociedades de la Información y el Conocimiento (SIC) poseen un orden de género y son el estado actual del desarrollo de las sociedades capitalistas y las democracias liberales emanadas de la Ilustración. Implica una amalgama histórica entre un orden de género, la construcción de un espacio público para la representación de intereses a través de los medios de comunicación, y la tecnología como posibilitadora de la organización social, económica y política de las sociedades. Hoy las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel central en las diferentes interacciones sociales, a tal grado que hoy se constituyen como medios masivos y medios interpersonales de comunicación que posibilitan formas de vida. En este proceso histórico encuentro que a lo largo del tiempo la tecnología constituye un elemento central del desarrollo de las sociedades a través de la transmisión de ideologías, acontecimientos, formas de consumo y formas de interacción. Así, los medios de comunicación de masas son sistemas hegemónicos que participan en la construcción de los sujetos de género. Ante esto, los feminismos han encontrado la manera de tomar la palabra para redefinir los términos en que las mujeres son representadas, y con ello conformar el derecho a comunicar. En este sentido, no se puede proyectar una SIC que no cuestione las formas de interacción de las mujeres con la producción de mensajes masivos y la tecnología.

Anexos:
Título:

"La opinión femenina en tiempos y temas de actualidad: el debate sobre la penalización-despenalización del aborto en agosto de 2000"

Autor:

HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina

Fecha:

2009

Descripción:

Brasil

La discusión sobre el aborto es un tema intocado e intocable por la idiosincrasia social y política, así como por la tradición religiosa de nuestra sociedad, sin embargo, en agosto del 2000 fue un tema relevante que se ventiló informativamente. En todos los medios se debatieron conveniencias o inconveniencias de legislar el aborto. Este tema, relacionado con la cultura mexicana pero sobre todo con las mujeres, reflejó fielmente cómo de ser un problema de salud se pasó a la discusión sobre la moral y las “buenas” costumbres; y cómo es un tema ideal para reflejar la concepción social sobre los derechos femeninos, su lugar en la sociedad y su injerencia en la toma de decisiones. Entre artículos de opinión, editoriales y columnas el aborto fue discutido 77 veces en tres periódicos de circulación nacional: El Universal, Reforma y La Jornada, durante cuatro semanas aproximadamente. Predominando el artículo como género de opinión con una frecuencia de 50 veces, contra 20 veces de la columna y 7 veces del editorial. Como autores o emisores de la opinión predominaron los hombres, pues contra 53 que escribieron, sólo 13 emitieron su opinión.

Anexos:
Título:

Las mujeres en el discurso clandestino estudiantil universitario, una mirada a la sobreescritura en muros, baños, bancas y carteles en la UAEH

Autor:

MEZA ESCORZA Tania Eréndira

Fecha:

2008

Idioma:

es

Descripción:

México

El objeto de estudio de esta investigación son los mensajes sobreescritos clandestinamente en cuatro lugares específicos del ICSHu: los muros, las bancas, los baños y los carteles oficiales así como un quinto apartado denominado "otros espacios" para aportar una mirada a partir de los conocimientos teóricos en materia de género y comunicación.

Anexos:
Título:

Jugar como visitantes: análisis del ejercicio periodístico de las reporteras de deportes en la prensa de circulación nacional

Autor:

PEDRAZA BUCIO Claudia Ivette

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo problematiza la escasa presencia de las mujeres en el periodismo deportivo de México y analiza los mecanismos derivados del orden de género que condicionan el ejercicio periodístico de las reporteras de la sección deportiva de la prensa de circulación nacional en los diarios: Cancha, La Afición, El Universal, Récord, La Jornada, Crónica y El Economista.

Anexos:
Título:

"Sexualidad, mujeres y publicidad"

Autor:

HERNÁNDEZ TÉLLEZ Josefina

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El nuevo sexismo imperante en la sociedad pasa por los medios y la publicidad. Hoy es urgente la reflexión ante el sobredimensionamiento de la información y el posicionamiento publicitario que si bien retoma y refleja la relativa emancipación de las mujeres, es sólo para fortalecer los intereses del mercado y de una sociedad todavía profundamente patriarcal. El discurso publicitario se renueva en aras de la venta y la ganancia, pero matiza y oculta el exacerbado sexismo imperante en la actualidad. El objetivo del presente texto es revisar el discurso publicitario a la luz de dos hechos innegables: la amplia participación de las mujeres en los diversos ámbitos sociales, con sus claroscuros, y la contundencia de la influencia de los medios y la información en la vida cotidiana. En este escenario, conocido como la era de la información y el conocimiento, se visibiliza el nuevo paradigma femenino social que, por supuesto, pasa por los medios donde la publicidad retoma y reconstruye el ser y hacer “femenino” a partir de su incorporación al mundo público, sin trastocar valores ancestrales, sino reforzando clichés estereotipados que difunden, que se “ajustan” y responden al concepto moderno y globalizador de la “igualdad” de las mujeres frente a los hombres, pero cuyo único fin es la venta, la ganancia. De aquí la necesidad y urgencia de repasar, revisar, repensar y cuestionar el discurso publicitario que hoy promueve una cultura hipersexualizada que abona en el pensamiento sexista, misógino y patriarcal (Cacho, 2010 y Walter, 2010).

Anexos: