Título:

"CIESPAL y la ciencia de la comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1984 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este ensayo se plantean tres épocas, desde el origen de los medios de difusión electrónica en Latinoamérica, en la elaboración de conocimientos sobre las realidades informativas: la fase clásico/humanista (1900-1945), la fase científico/teórica (1945-1965) y la fase crítico/reflexiva (1965-1984). Ubica el papel de CIESPAL en esta última fase y distingue dos etapas: la del despegue conceptual (1959-1970) y la de la creación propia (1970-1984). Concluye que CIESPAL ha impulsado sustancialmente la gestión y organización de una moderna ciencia de la comunicación latinoamericana que posibilitará la creación de un Nuevo Orden Informativo Mundial.

Anexos:
Título:

La formación universitaria de comunicadores sociales en América Latina.

Autor:

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN SOCIAL (FELAFACS)

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Estudio descriptivo de las instituciones universitarias dedicadas a la formación de comunicadores sociales en América Latina. Analiza diversos aspectos cuantitativos y cualitativos y sistematiza una gran cantidad de datos sobre 174 escuelas de comunicación. Una de sus conclusiones es que urgen la sistematización y difusión de estudios realizados en y sobre la comunicación latinoamericana, y el fortalecimiento de los vínculos internos a través de foros de discusión, intercambio de publicaciones y recursos, y la realización coordinada de proyectos de interés común.

Anexos:
Título:

"Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo de comunicador".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1991 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Ante los cambios y la crisis social y universitaria que afecta, además de sus propias insuficiencias, a la formación universitaria de comunicadores, el autor propone una reflexión sobre las intenciones y las condiciones del proyecto universitario, que pasa necesariamente por una articulación entre diagnóstico y utopía social, que es necesario reformular críticamente.

Anexos:
Título:

"Escuelas de comunicación y brechas tecnológicas en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1988 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este trabajo propone un replanteamiento crítico de la formación universitaria de comunicadores tomando como pretexto el estudio de las nuevas tecnologías. Critica tres "reducciones" imperantes: la de la comunicación a medios y éstos a tecnología; la de la neutralidad política de la tecnología; y la de la inclusión temática por materias curriculares. Ante ellas, propone tres hipótesis a explorar en las escuelas de comunicación.

Anexos:
Título:

"El ITESO y las ciencias de la comunicación. Notas para la contextualización de una historia particular"

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1987 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Los últimos treinta años, en los que se ha desenvuelto la historia del ITESO como institución universitaria, pueden considerarse sin mucha dificultad como el mismo periodo en que en México se ha desarrollado uno de los campos de estudio de más dinámico crecimiento y que mayor interés ha suscitado como opción de educación superior: Ciencias de la Comunicación. Este trabajo intenta aportar algunos elementos para contextualizar las búsquedas y resultados de la Escuela del ITESO desde su fundación en 1967, y promover reflexiones, debates y acciones que prefiguren actuaciones futuras, sin desconocer sus marcos de referencia externos.

Anexos:
Título:

"Apuntes para un diseño curricular en comunicación".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1983 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se resume un trabajo más amplio, en que se propone asumir una concepción dinámica del diseño curricular, que lo caracteriza como un proceso histórico en el sentido pleno del término e implica considerarlo como una estructura de transformaciones estrechamente vinculado con otros aspectos de la vida social que interactúan dialécticamente con él y le asignan límites, posibilidades, sentido y magnitud en la práctica de la formación universitaria de comunicadores sociales.

Anexos:
Título:

"Alternativa al estudio científico de la comunicación".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se pretenden ubicar algunas condiciones de la articulación entre la enseñanza y la investigación de la comunicación con el cambio social. El proceso por el cual se pudiera influir efectivamente en la dinámica social vigente se puede sintetizar en cuatro pasos esenciales: la definición del cambio deseable orientado hacia la democratización, con base en un marco valoral claro; el desarrollo del sentido crítico que permita formular concepciones teóricas adecuadas; la capacitación en el ejercicio científico, sistemático y verificable de la comunicación como ciencia, como metodología, como técnica y como práctica social; y el desarrollo de la creatividad, como capacidad de imaginar alternativas y de diseñar formas de establecerlas, de influir para transformar la realidad responsable, crítica y sistemáticamente.

Anexos:
Título:

"Enseñanza e investigación de la comunicación para el cambio social. Algunas implicaciones de las condiciones actuales".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo expone algunas reflexiones que, ante la relación entre el estudio de la comunicación y el cambio social, pudieran orientar la reformulación de las prácticas vigentes en las escuelas de comunicación. Se proponen conceptos sobre los ejes epistemológico, teórico-metodológico y ético-valoral, y concluye en la necesidad de enfatizar la dirección deseable del cambio, y la formación científica, creativa y crítica de los profesionales de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Prácticas profesionales de la comunicación. Caracterización y perspectivas de desarrollo ante la crisis".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Colima

Esta ponencia señala que la profesión del comunicador deberá investigarse, revelarse, desde la concreción de sus prácticas dentro de la específica formación social del país, ya que ésta fija límites y establece parámetros en lo económico, lo político, lo ideológico y lo cultural; también, por ende, en lo profesional, y por ello es ahí donde pueden encontrarse explicaciones para las contradicciones, diversidades y representaciones de la profesión del comunicador, sobre los modelos de funcionamiento que establece y sobre las jerarquías de necesidades sociales a las que trata de atender.

Anexos:
Título:

"El desarrollo, la organización y el uso de la comunicación social en México".

Autor:

FUENTES NAVARRO Raúl

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito general de este ensayo es exponer una panorámica de los orígenes, desarrollo y perspectivas del estudio de la comunicación en México, pero sin descuidar la ubicación de las particularidades nacionales en la trama de influencias e interrelaciones que a nivel mundial han determinado la constitución de una ciencia social aún mal definida y en pleno proceso de fundamentación.

Anexos: