Título:

"La televisión de alta definición en el proyecto de modernización de la industria televisiva mexicana".

Autor:

ISLAS Octavio

Colaborador:

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

1993 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Este trabajo indica que Televisa se encuentra en condiciones de establecer una nueva sensibilidad estética susceptible de ser exportada a la mayor parte de los hispanoparlantes en el mundo, gracias a la impresionante cobertura que registra el principal canal del consorcio en tres continentes, pero también en cuanto a la adopción de nuevas estrategias de expansión y aprovechamiento de tecnologías como la televisión de alta definición, cuya primera prueba en México la realizó Televisa en 1990.

Anexos:
Título:

"¿Apocalipsis telemático o babel recuperada?".

Autor:

LÓPEZ VENERONI Felipe N.

Fecha:

1997 (feb-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre la globalización y la modernidad y se interroga: ¿tiene sentido una política cultural de cara a una globalización dominada por medios electrónicos, que parecen operar al margen de los Estados nacionales y sus regiones?.

Título:

"México en la 'aldea global' ".

Autor:

RESÉNDIZ RODRÍGUEZ Rafael C.

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (may.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El debate sobre la problemática de la modernización económica, política y cultural de la televisión mexicana no puede circunscribirse, hoy en día, a una polémica nacional al margen de las implicaciones internacionales que sitúan a este medio de comunicación en el ojo del huracán neoliberal: el nuevo orden del "libre comercio de la información". Hay que repensar y evaluar los procesos de apropiación cultural de la sociedad civil mexicana. Sobre todo si reconocemos que el "desarrollo" de la cultura en México se ha visto condicionado por la cada vez mayor exposición de esta sociedad a la televisión.

Anexos:
Título:

"Satélites europeos de comunicación".

Autor:

SANTACRUZ MOCTEZUMA Lino

Fecha:

1993 (sep-oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La evidente globalización de la industria de la comunicación ha precipitado una serie de cambios en la industria televisiva a nivel mundial. Europa, como ya lo han señalado varios investigadores, se debate entre el servicio público y el negocio. Las consecuencias más importantes derivadas de estos cambios se dan con respecto a la identidad cultural, y esta nueva forma de ver el mundo se resume, como también ya se ha señalado, no tanto en las nuevas tecnologías sino en sus contenidos.

Título:

"A medio siglo de la televisión en México".

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Fecha:

2000 (jul.-ago.)

Descripción:

México

La autora realiza un recuento de la historia de la televisión en México a medio siglo de sus inicios. Narra el tránsito de la hegemonía privada a la encrucijada global.

Título:

"Universidad y telecomunicaciones".

Autor:

AMADOR BAUTISTA Rocío

Fecha:

1995

Descripción:

México

A partir de la descripción de los nuevos territorios informatizados, se hace una profunda revisión sobre conceptos como jerarquización, expansión e integración en relación con la universidad. Se analizan algunas políticas y planes a nivel mundial así como algunas experiencias realizadas en México.

Anexos:
Título:

"Las telecomunicaciones hoy".

Autor:

ARAUJO HERNÁNDEZ Florangel

Fecha:

1996

Descripción:

México

La autora sugiere que los avances tecnológicos conllevan a una transformación acelerada de los medios de comunicación, que conduce al establecimiento de nuevas formas de relaciones interpersonales y sociales. Estos avances, según el autor, son inherentes a un contexto histórico específicamente en el plano de lo político y lo económico. En el artículo se trabajo el fenómeno de la globalización y los marcos regulatorios tanto a nivel nacional como internacional. Finalmente se plantea la necesidad de estudios en los que se tome en cuenta las condiciones que posibilitan los cambios tecnológicos y en los que se incluya la apropiación de los agentes.

Título:

"Panorama of research into the globalization of communication in Mexico, with special emphasis on television".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1997 (jul.)

Idioma:

en

Descripción:

México

El propósito principal de este estudio es proveer un diagnóstico aproximado del estado de la investigación sobre televisión mexicana en el contexto de la globalización, desde 1900 hasta ahora. Con esta intención, se seleccionaron una serie de autores mexicanos interesados en la cuestión y en su evolución, así como en la comunicación internacional. En este ensayo no se consideran materiales sobre telecomunicaciones o nuevas tecnologías.

Título:

Medios de comunicación y libre comercio en México.

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2000

Descripción:

México

A ocho años de distancia de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Estado mexicano no ha sido capaz de plantear una política cultural en materia de comunicación acorde con esta nueva realidad. En esta obra se revisa el esquema cultural y político de comunicación, que debe reflejar la práctica real del intercambio libre de información a través del uso de nuevas tecnologías de comunicación. La autora analiza las condiciones en las que se dio el TLC y sus implicaciones para el sector de los medios de comunicación en México. Asimismo, a la luz de un panorama que define la política modernizadora del Estado mexicano, plantea las necesidades reales de una política cultural bajo la perspectiva de un intercambio trilateral que ya afecta radicalmente muchos órdenes, y dentro de los cuales no ha sido planteado el de la comunicación social.

Título:

"De las identidades culturales a los separatismos en la era de la comunicación global: el caso de Quebec".

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Colaborador:

(ITESM Morelos)

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

México

Es un texto que aborda de manera amplia el análisis de las identidades culturales y las tendencias separatistas en la provincia canadiense de Quebec, de herencia francesa en un medio ambiente dominado por la cultura anglosajona, a causa de la globalización y las aperturas de mercados.

Anexos: