Título:

Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI.

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo (Coord.)

Fecha:

2000

Descripción:

España

El libro comienza con un planteamiento amplio sobre la comunicación dentro del contexto de la investigación en las ciencias sociales, para luego ofrecer por subcampos las perspectivas más específicas. De manera genérica estos bloques se pueden nombrar como: "escenarios de la comunicación", "globalización e industrias mediáticas", "el sujeto en la comunicación", "interacciones mediáticas de las audiencias" y "estudios sobre periodismo".

Anexos:
Título:

"Globalización y cultura: un nuevo espacio para las identidades sociales".

Autor:

PEDROZA VILLARREAL Gabriela

Fecha:

2001 (mar.)

Descripción:

Perú

La autora reflexiona sobre la posibilidad de existencia de la cultura global a partir de los cambios y discontinuidades que la tecnologías, especialmente la de las telecomunicaciones electrónicas, ha traído ya a la vida de los individuos y grupos alterando realmente formas en las que se pueden establecer relaciones sociales. Para ello se revisan las nuevas dimensiones de espacio y tiempo en las que hay que pensar ahora como analistas sociales, para luego incluir algunos temas que se necesitan repensar en nuevas categorías, por el impacto que estas dimensiones tienen en las identidades sociales.

Anexos:
Título:

"Telecomunicaciones y dinámica global/local: las tensiones en el caso mexicano".

Autor:

PORTILLO SÁNCHEZ Maricela

FLORES Claudio

Fecha:

2000

Descripción:

México

En este ensayo se comentan algunas conceptualizaciones que se han desarrollado respecto a lo global para contextualizar el caso específico de las telecomunicaciones concebidas como nuevas formas de organización de la vida social.

Título:

"El lugar desde los márgenes. Músicas e identidades juveniles".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000 (oct.)

Descripción:

Colombia

La autora plantea, a partir de la investigación empírica, el vínculo significativo entre las identidades juveniles y la música, en el contexto de una globalización que de manera inexorable ha venido operando una transversalización de los espacios en los que se construyen, conviven y se expresan las identidades sociales.

Anexos:
Título:

"Movimientos sociales y comunicación: el espejo cóncavo y la irrupción indígena".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000 (ago.)

Descripción:

España

Los problemas de los movimientos indígenas para consolidar una imagen de ciudadanía en tiempos de globalización son muchos. Debatiéndose entre el pasado y la modernidad, entre el centro y la periferia de sus sociedades, los movimientos populares de América Latina buscan en los medios un espacio de representación de difícil acceso y efectos contradictorios. El caso del EZLN mexicano le sirve a la autora para ejemplificar estos argumentos.

Título:

Pensar las Ciencias Sociales hoy. Reflexiones desde la cultura.

Autor:

REGUILLO Rossana (Coord.)

FUENTES NAVARRO Raúl (coord.)

Fecha:

1999

Descripción:

Guadalajara

El libro reúne un conjunto de textos que se pueden dividir en tres partes. En la primera, se abordan desde diferentes perspectivas los aspectos más propiamente científicos de las ciencias sociales. En la segunda, se tratan temas sociopolíticos y culturales que demandan la renovación del trabajo en ciencias sociales: la reconfiguración de los Estados nacionales, la interculturalidad, las narrativas sociales en conflicto y los cambios en el escenario político a partir de la irrupción de la sociedad civil. Finalmente, se alude a los procesos de institucionalización de los saberes académico científicos como un elemento ineludible para pensar las ciencias sociales hoy.

Anexos:
Título:

"L´internationalisation d´une entreprise mexicaine: le cas de Televisa".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1995

Descripción:

Canadá

Este artículo ofrece un completo panorama histórico y actual de la empresa Televisa y los intereses a los cuales se encuentra vinculada, asimismo como las perspectivas que vislumbra la autora para esta empresa. Entre los temas que se abordan están: los otros negocios de la empresa, los procesos de expansión internacional, la estructura de la empresa, la relación entre Televisa y el Estado Mexicano y las estrategias de competitividad.

Título:

"O cinema no México: globalização, concentração e contração de uma indústria cultural".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1999

Descripción:

Brasil

El autor documenta con datos e interpretaciones histórico-estructurales cómo en el caso del cine, que llegó a ser una industria pujante para México y una forma de presencia cultural en los mercados de exportación, especialmente de América Latina y en la franja hispanohablante de Estados Unidos, el estadio actual de la globalización significa su casi desaparición.

Título:

"Industrias culturales y globalización. Un enfoque histórico estructural".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

2000

Descripción:

España

El autor reflexiona sobre los peligros del neoliberalismo posmoderno, para después desarrollar un marco teórico metodológico desde la perspectiva histórico estructural para analizar el papel que tienen las industrias culturales en el proceso de la llamada globalización y las consecuencias que tiene tal proceso en las industrias culturales mexicanas. El énfasis del análisis aquí presentado es económico.

Anexos:
Título:

"Los medios de difusión masiva: la internacionalización y las identidades en el Occidente de México".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1996

Descripción:

Guadalajara

En este trabajo el autor se propone ahondar en la problemática de la globalización y el cambio social desde una perspectiva de los actores sociales. Con este fin, analiza la situación que antecede al desarrollo de la agricultura de exportación en un área del occidente de México donde nunca antes se había practicado esta agricultura. El autor se centra en la praxis de dos actores sociales protagonistas de este desarrollo. Un primer objetivo de este artículo es profundizar en la forma en que los actores empresariales participan en este cambio social. El segundo propósito es explicar el cambio social que se origina con la intervención de los "agentes externos". El tercer propósito es plantear la utilidad de definir conceptos que nos permiten explicar las transformaciones que implica la globalización desde la perspectiva de los actores.