Título:

Prensa obrera, nación y democracia: crónica de la revista Solidaridad 1937-1980.

Autor:

GUTIÉRREZ ESPÍNDOLA José Luis

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro, luego de hacer algunas consideraciones generales en torno a la prensa obrera y la comunicación alternativa, se aboca al recuento crítico de la revista Solidaridad en un período de 43 años que abarca sus tres primeras épocas, en las que ha sido, sucesivamente, órgano de la FNTIE, FNTICE, STERM, Tendencia Democrática del SUTERM y Movimiento Sindical Revolucionario. En esta trayectoria, Solidaridad ha sido el centro donde se han elaborado algunas de las ideas maestras en torno a las cuales gira el desarrollo presente y futuro del movimiento obrero mexicano. Solidaridad, cada vez más definidamente, reivindica que un proyecto socialista en México sólo podrá arraigar en las masas si se vincula con los contenidos nacionales, populares y democráticos del movimiento social.

Anexos:
Título:

"El Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (1937-1939)".

Autor:

MEJÍA BARQUERA Fernando

Fecha:

1988 (nov-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo recupera la historia de la instancia gubernamental que en el régimen de Lázaro Cárdenas fue encargada de coordinar y desarrollar las actividades de difusión masiva del ejecutivo. Tan controvertido como todo lo relacionado al cardenismo, el DAAP ha sido lo mismo exaltado como condenado. De ahí la importancia de reconstruir su historia.

Título:

Régimen legal de los medios de comunicación colectiva: lecturas básicas.

Autor:

PINTO MAZAL Jorge

Fecha:

1977

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se reúnen los principales documentos legislativos, ensayos y discusiones fundamentales sobre el régimen legal de la prensa, la radio y la televisión en el país. Entre los documentos incluidos se encuentran las intervenciones de Francisco Zarco en el constituyente de 1857, el voto sobre la libertad de imprenta de Ignacio Vallarta, las ideas que sobre la libertad plantea Stuart Mill, la Ley Federal de Radio y Televisión, su reglamento y todos los acuerdos y disposiciones generales del Ejecutivo Federal que en esta materia fueron dictados en 1968.

Anexos:
Título:

Comunicación de masas, teoría y práctica.

Autor:

REGALADO Ma. Eugenia

NIETO Rosa María

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se recopilan sistemáticamente los conceptos más usuales sobre la comunicación y su estudio: los enfoques funcionalista, estructuralista y marxista; los conceptos de comunicación e información y la evolución histórica de las formas de comunicación social; el concepto de ideología y sus relaciones con la comunicación social; la opinión pública, la propaganda, la publicidad y la comunicación alternativa.

Anexos:
Título:

Trayectoria y lenguaje de la comunicación en México.

Autor:

RÍOS Eduardo Enrique

Fecha:

1975

Idioma:

es

Descripción:

México

Este ensayo argumenta que el empleo actual de las más avanzadas técnicas de comunicación, no impide el que, a 650 años de la fundación de la capital del país de Anáhuac, operen todavía en nuestra patria formas de comunicación utilizadas por nuestros rebisabuelos mexicas. Puede decirse que no ha muerto del todo el lenguaje plástico, sonoro y cromático del México antiguo. Este presente palpitante en innumerables expresiones, a lo largo y a lo ancho de los caminos de la comunicación.

Anexos:
Título:

"Veinticinco años de satélites artificiales".

Autor:

SCHMUCLER Héctor

Fecha:

1983

Descripción:

México

En este artículo se hace una historia muy detallada y completa del desarrollo de la tecnología satelital y sus relaciones con la cultura contemporánea. Se revisan las aplicaciones astronáuticas, meteorológicas, geológicas y de sensores remotos, geodésicas, de navegación marítima y de comunicación. En éste último capítulo, se habla de los sistemas internacionales y de los nacionales, especificando el caso de los proyectos latinoamericanos. Se revisan también las implicaciones militares y políticas, y se anexan documentos y datos relevantes sobre el tema.

Anexos:
Título:

"Roberto Cantú Robert y la prensa cinematográfica".

Autor:

DÁVALOS OROZCO Federico

Fecha:

1995

Descripción:

México

El autor explora los orígenes, la evolución y la final desaparición de la revistas " Filmográfico" (1931) y "Cinema Reporter" (1938) fundadas por Roberto Catú. El objetivo de este trabajo es estudiar la evidencia de la estrecha relación que se establece entre las diversas industrias culturales.

Título:

"La libertad de expresión versus violencia en los medios de comunicación".

Autor:

GÓMEZ PALACIO Y CAMPOS Carlos

Fecha:

2001

Descripción:

México

El autor hace un recuento histórico del desarrollo de los medios de comunicación desde Gutenberg, explora los contenidos de los medios electrónicos y analiza los principales efectos de los contenidos violentos de los medios para cuestionar a la luz de ello los alcances y límites de la libertad de expresión.

Título:

"Misión prospectiva y retrospectiva del papel de la comunicación".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

2000 (4to trim.)

Descripción:

Venezuela

A través del recuento de la historia y el futuro de la comunicación, el texto tiene la intención de subrayar las condiciones sociales bajo las cuales han surgido los principales inventos de los sistemas de información y comunicación. Inventos que no son obra de un sólo autor, son consecuencia de una cadena de hechos sociales y culturales que determinan su aceptación o rechazo. Si los aparatos han evolucionado a lo largo de los siglos, si han cambiado sus configuraciones y formatos, en el hombre ha persistido este deseo de establecer comunicación instantánea y segura con sus semejantes.

Anexos:
Título:

Des médias aux médiations. Communication, culture et hégémonie

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2002

Descripción:

Francia

Esta es la edición francesa de De los Medios a las Mediaciones (1987), la obra que tanta influencia ha tenido en los estudios de comunicación y cultura en América Latina, traducida por Georges Durand y con prefacio de Guy Lochard y Bruno Ollivier, quienes hacen las precisiones necesarias para su lectura en el entorno académico francés.

Anexos: