Título:

"Museografía monumental y mitificación del mundo hispánico: la apropiación del patrimonio mexica dentro y fuera del museo del templo mayor".

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Fecha:

1999

Descripción:

Colombia

La autora describe los mensajes y la museografía del Museo del templo mayor, igualmente a sus públicos y a los rituales de consumo en este espacio. Aborda el tema del museo también como fuente de conocimiento y se cuestiona por el futuro de la mitificación del mundo mexica.

Título:

Seasons of migrations to the North: A study of biographies and narrative identities in United States-Mexican and Swedish-Chilean return movements

Autor:

TOLLEFSEN ALTAMIRANO Aina

Fecha:

2000

Descripción:

Suecia

Esta tesis examina las consecuencias de la migración de regreso en términos de movilidad social, significados del regreso y la configuración de relaciones identidad-lugar para los sujetos migrantes. El estudio de caso de la migración entre México y Estados Unidos mostró que el regreso geográfico tomó formas diferentes en el nivel local, mientras que el regreso de Suecia a Chile presentó otras características.

Anexos:
Título:

"Interculturalidad y estados nacionales".

Autor:

VALENZUELA ARCE José Manuel

Fecha:

1999

Descripción:

Guadalajara

El autor discute en torno a la redefinición de las cartografías políticas a partir de los desafíos que la interculturalidad de diversos signos -que hoy se expresa en la escena mundial- plantea al Estado nacional y a sus marcos tradicionales. La exclusión es el eje central de su discusión, que focalizada en el análisis del "México profundo" le permite a Valenzuela deconstruir los procesos de configuración de lo nacional y develar un conjunto de mecanismos y narrativas que han fortalecido la negación de la pluralidad cultural.

Anexos:
Título:

"Identidades culturales, globalidad y sociedad de la información."

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Colaborador:

(ITESM Morelos)

Fecha:

2001

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo tiene por objetivo revisar las aproximaciones conceptuales sobre la identidad cultural en la era de la globalidad, y más específicamente, la revisión del concepto de la identidad nacional mexicana a fin de siglo y fin de milenio en el contexto de un mundo globalizado y de la nueva sociedad de la información.

Anexos:
Título:

"Cine, etnicidad, migración y discurso de la representación."

Autor:

MARTÍNEZ GÓMEZ Raciel D.

Fecha:

2004

Descripción:

México

La película El jardín del edén (1994), dirigida, escrita y editada por la mexicana María Novaro, es un espacio y tiempo recurrente para analizar el discurso fílmico de la etnicidad (Barth, 1976; Del Valle, 1989; Dietz, 1999). Sin lugar a dudas, la cunta es uno de los reflejos de la situación social prevaleciente en el México de la transición. En este caso, El jardín del edén se inscribe en un contexto específico, la década de los noventa, traducida como un parteaguas sociopolítico que, por supuesto impacta la construcción de la diversidad (Castells, 2000). El presente análisis de la película El jardín del edén tiene como propósito plantear eventuales ejes teóricos e históricos para aproximarnos a la construcción y representación de la diversidad étnica en el contexto mexicano contemporáneo. Y en un segundo término , ese ensayo intentará esbozar los fenómenos sociales que presenta el filme desde las ópticas de la historia cinematográfica y la sociología migratoria.

Anexos:
Título:

"Globalización e identidad nacional mexicana: un análisis desde la comunicación".

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

Fecha:

2007

Descripción:

México

El concepto de la identidad nacional mexicana ha sido sumamente útil para promover consenso y cambio social, pero poco se ha revisado desde la perspectiva de la comunicación en el contexto de la globalización. El presente análisis tiene por objeto recorrer las diferentes perspectivas de la visión de "lo mexicano" desde la propuesta conceptual originaria en el marco de la construcción de la nacionalidad mexicana, hasta sus quiebres más recientes en el contexto de la emergencia en la globalización y la irrupción de los procesos y nuevas tecnologías de comunicación que ha alcanzado a México con el resto del mundo. Esta propuesta tiene, entre otros objetivos, el de replantear las concepciones originarias del término identidad nacional para acercarse a otras nociones mucho más abarcadoras en el marco de la comunicación, la globalización y la interculturalidad.

Anexos:
Título:

Resonancias del México autoritario.

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco

Fecha:

2000

Descripción:

México

Este texto presenta un análisis del régimen de gobierno mexicano más largo e importante del siglo XX: el PRI. El análisis parte desde la época maderista hasta el nuevo gobierno, el autor a lo largo de su trabajo resalta el carácter adaptable y mutable de dicho régimen que lo llevó a mantenerse sin cambios considerables durante tantas décadas con un poder absoluto sobre el país; es de señalar el carácter polítológico del trabajo que intenta hacer una definición sobre el tipo de sistema que el PRI representó, yendo de la práctica autoritaria al discurso democrático.

Título:

“Un grito de amor. Congreso de obreras y campesinas en 1931”

Autor:

AGUILAR PÉREZ Jeniffer Mercedes

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

La década de 1930 tuvo acontecimientos que delinearon lo que hoy conocemos como el estado nacional mexicano y presenció múltiples movimientos por parte de mujeres que buscaban hacer valer su opinión, sus necesidades y sus derechos ante el conglomerado social. Fue una época de reconstrucción nacional y al mismo tiempo de reconstrucción de identidades de género de hombres y mujeres. El propósito de este trabajo es analizar la construcción social del género femenino en la producción de nación a partir de los discursos pronunciados por las mujeres en el Primer Congreso Nacional de Obreras y Campesinas, en 1931 en México.

Anexos:
Título:

International image-making: The management of a nation’s portrayal with special reference to the representations of Mexico in the German press.

Autor:

SANTACRUZ MOCTEZUMA Lino Leopoldo

Fecha:

2007

Idioma:

en

Descripción:

Gran Bretaña

This thesis examines the role of the mass media in international relations and discusses processes of national image building. Its focus is on the way the press covers events, topics and issues relating to a foreign country, using Germany’s newspaper coverage of Mexico as an example. Although a great deal has been published on personal and advertising brand image building, the literature on national image building is sparse. A range of literature on image building and national identity and the role of the media was reviewed to provide a suitable theoretical framework for the empirical research to follow. Communication developments, e.g. live television and the internet, have transformed diplomatic practices. Nation states, reacting to the input they receive from the media, adjust and redefine their communications policies accordingly.

Título:

La figura mítica de Pancho Villa como ícono de identidad nacional y masculinidad en México y en la frontera México-Estados Unidos a través de la literatura y el cine

Autor:

CHÁVEZ Cuitláhuac

Fecha:

2013

Idioma:

en

Descripción:

USA

In my dissertation I show how the hegemonic power of the post revolutionary state in Mexico utilized the figure of legendary Pancho Villa in literature and cinematography to create a national myth that represents a consensus in a mestizo patriarchal Christian society. I examine how the use and abuse of the image of Villa in post - revolutionary literary works and films caused this figure to acquire mythical characteristics and dimensions, and to become a key element in the construction of national identity and masculinity in Mexico. I argue that the figure of Villa is a confirmation of a traditional rather than a revolutionary proposal in gender terms. Equally important, I demonstrate how the literature and film of the Mexican revolution constitute instrumental devices for the formation of masculinity and the strengthening of a homosocial culture in the Mexico’s vi post - revolutionary stage, a process that would later determine the structure of the Mexican state.