Título:

"La ideología del amo y del esclavo. ¿Por qué hablamos de penetración cultural en las historietas?".

Autor:

HERNER Irene

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1978

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo critica la ideología del amo y el esclavo que en forma repetitiva se encuentra en las historietas; las relaciones entre los personajes son, generalmente, de dominación, racismo y de todas las formas posibles de opresión: amores imposibles, relaciones frustradas, sirvientes fieles, ricos desgraciados y pobres felices en su lealtad al héroe, todo lo cual no es más que, una vez más, el reflejo y la justificación de una sociedad de clases. La ideología imperialista está presente en la historieta que nos convence de que la actitud consumista es la adecuada, pero sobre todo de que los productos y los ideales extranjeros, especialmente los del "great American dream" son los mejores. Se nos hace conscientes de nuestra "debilidad", de nuestra "cultura inferior" y se nos invita a arribar a las consignas de los "justos", a las de los poderosos caballeros del oeste y a las de los industriales del norte.

Anexos:
Título:

La Ciencia de la Comunicación en América Latina: un caso de dependencia científica.

Autor:

JIMÉNEZ MÉNDEZ José Heliodoro

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta exposición pretende comprobar cómo la producción científica que se realiza en América Latina en torno a la comunicación mecánico-electrónica ha sido impuesta por los países industrializados, especialmente por los Estados Unidos. Ubica la dependencia científico-cultural y el papel reforzador de la dependencia de América Latina que desempeñan los medios masivos, para explicar la formación de la ciencia de la comunicación y la carrera de comunicación en Latinoamérica. Concluye describiendo los intentos de un nuevo enfoque de la ciencia de la comunicación en el continente.

Título:

Prensa, radiodifusión e identidad cultural en la Frontera Norte.

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Tijuana

Este trabajo busca, principalmente, realizar un diagnóstico preliminar de los medios de comunicación existentes y concentrar en un solo trabajo las estadísticas, cifras y datos que se encuentran en diversas fuentes primarias y secundarias. La importancia estratégica de esta región del país en términos políticos, económicos y culturales por su cercanía con Estados Unidos, obliga al entendimiento del rol de los medios de comunicación en cada uno de estos fenómenos. Y, resulta evidente, un primer paso lo constituye la elaboración de un diagnóstico global sobre su presencia y penetración.

Anexos:
Título:

Jugar es un acto político. El juguete industrial, recurso de dominación.

Autor:

REBOREDO Aída

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

El ludismo es un lenguaje perdido. El juego se ha convertido en una actividad mediatizada por el juguete industrial. Las necesidades de la sociedad tecnológica transforman las formas habituales del pensamiento urbano, y con ello, el espacio lúdico quedó eliminado de las ciudades. Uno de los propósitos del estudio contenido en este libro es desmitificar la aparente trivialidad del juego apoyado en juguetes industriales; mostrar cómo el juguete industrial porta signos que remiten a contextos políticos y sociales de dominación. Y como corolario, destacar el hecho de que jugar es un acto político.

Anexos:
Título:

Las agencias de información en México.

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1989

Descripción:

México

El predominio de las principales agencias internacionales de noticias, AFP, AP, UPI, Reuter y TASS, entre otras, no ha podido ser contrarrestado en América Latina debido a las deficiencias tecnológicas que padecen las agencias nacionales de información. México no escapa de este colonialismo informativo: desde la segunda década del siglo ha permanecido bajo el dominio de las agencias internacionales de prensa.

Anexos:
Título:

Confrontando imaginarios: Oralidad, pintura y escritura en Mexico colonial

Autor:

LAGOS Cora Gabriela

Fecha:

1997

Descripción:

USA

Esta tesis estudia la confrontación de los sistemas de escritura pictográficos y alfabéticos en la Mesoamérica de los siglos XVI y XVII. El examen de esos sistemas enfatiza las dinámicas de poder y violencia en las imposiciones culturales colonialistas. Estos sistemas de inscripción tienen una relación estrecha con modos fundamentalmente diferentes de entender el mundo. Uno de los componentes principales de la colonización fue la enseñanza de la escritura alfabética, que buscó reeducar y entrenar el cuerpo y los sentidos, así como implementar una lógica y una semántica nuevas.

Título:

"El delirio de los gobernantes. Una semiótica del poder"

Autor:

GILABERT JUÁREZ César

Fecha:

2003

Descripción:

Guadalajara

El texto aborda el tema de las guerras estadounidenses en nombre de la seguridad de su nación y sus ciudadanos. El énfasis está en la actuación de su maquinaria bélica, jurídica y militar a partir de los atantados terroristas a las Torres Gemelas en 2001. Cabe señalar que la justificación se alcanza mediante una campaña de miedo que deriva en una cacería de brujas donde lo diferente es objeto de persecusión y exterminio, todo ello en un ambiente de elecciones sospechosas y extremismos religiosos.

Título:

"La nación exhibida, la historia en el shopping. Memoria y representación en el Museo de Robben Island"

Autor:

RUFER Mario

Fecha:

2006 (diciembre)

Descripción:

México

En el marco de las políticas poscoloniales de "conmemoración", los modelos de representación de "pasados públicos" nacionales han sido fundantes: museos, monumentos, memoriales anónimos a los mártires de la nación, elementos todos que coadyuvaron no solo a la identificación de quiénes deben ser recordados, sino también a la redefinición del sujeto que recuerda, y para qué recuerda. Siguiendo este punto, en este trabajo me focalizaré en el análisis de algunas de las posibles lecturas representativas que proyecta un caso peculiar entre los artefactos de desplazamiento de la conmemoración poscolonial: el Museo Robben Island en Sudáfrica.

Anexos:
Título:

"Os meios de comunicação de massa na era da internet"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2006 (set-dez.)

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

Estas notas extraídas de una entrevista con el Dr. Orozco muestran su preocupación por el papel que los medios de comunicación masivos están jugando en la conformación de identidades locales en América Latina a partir de los flujos mundiales de información y mensajes emitidos en gran parte desde los Estados Unidos. El autor resalta la importancia de considerar que la identidad nacional se encuentra en constante cambio y por ello, es requerimiento de la sociedad y en especial, de las instituciones orientadas a la educación el servir como enlace entre lo local (familia, grupos de pares, tradiciones, territorio, lengua, etc.) y lo global (medios de comunicación, industrias culturales, etc.) mediante puntos de encuentro como teléfonos celulares, computadoras y la Internet, entendidos como lógicas desde las cuales repensar a los medios y su función social.

Anexos:
Título:

"Actualidad del Informe MacBride, a 25 años de su publicación"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

2005 (sep-dic.)

Descripción:

Brasil

En este artículo, el autor, hace un seguimiento de los tres aspectos que él considera son los principales del Informe MacBride: 1) concentración de las capacidades para producir, hacer circular y consumir productos comunicativos; 2) derivada de lo anterior, la existencia de una serie de disparidades mundiales, regionales y nacionales que se tradujeron en una tendencia predominante hacia lo que en ese tiempo se denominó “circulación en sentido único” y; 3) la “transnacionalización” acelerada del sector. La actualidad del informe, argumenta estadísticamente Sánchez Ruiz, es que estas tendencias, lejos de revertirse en estos 25 años, se han acentuado cada vez más.

Anexos: