Título:

"Ciudades de fin de siglo. Vida urbana y comunicación".

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

1995 (abr.)

Descripción:

México

Se trata de un recorrido que intenta capturar las principales inflexiones del pensamiento contemporáneo sobre las culturas urbanas de la actualidad. En esta puntuación de los lugares y tiempos de la vida colectiva se rastrean algunas cuestiones de relevancia en los pasajes de fin de siglo: el paulatino declive de la vida política, el predominio de lógicas de supresión del espacio y de "aceleración" de los tiempos históricos, la proliferación de los espacios de anonimato en las grandes ciudades, el triunfo de la comunicación a distancia y los trazados electrónicos como nuevos vínculos del mundo. El objetivo consiste en establecer las líneas más perdurables de un conjunto de estrategias que definen las culturas de estos tiempos y los nuevos sistemas de control que prevalecen en las esferas de poder, pero significativamente, en los micromedios y en los detalles efímeros, casi inolvidables de la vida cotidiana.

Anexos:
Título:

"Cultura, símbolos y significados en la etnicidad otomí".

Autor:

RAMÍREZ TORRES Juan Luis

Fecha:

1998 (sep-dic.)

Descripción:

Toluca

El presente trabajo ofrece una perspectiva que subraya el papel actuante de las sociedades indias, y en donde las innovaciones culturales no son exclusivamente sinónimas de aculturación y abandono de la identidad, sino que también implican un proceso de resignificación de los símbolos culturales heredados con el objeto de adecuarse, en tanto que unidad social específica, a las nuevas condiciones que la historia les presente. Para ilustrar esto se recurre a la descripción etnográfica del caso otomí en el Estado de México, analizando la permanencia de símbolos específicos y su relación con la reproducción étnica a nivel local.

Anexos:
Título:

"La ciudad y sus demonios. Por una agenda política de la inclusión".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

2000 (jun.)

Descripción:

Colombia

Reguillo muestra a través de dos ámbitos (el mundo de la moral y el mundo del salvaje) en los que las violencias urbanas despliegan un rostro difuso y atemorizante, su papel fundante para la socialidad, su estrecha relación con el modo como se experimenta la sociedad amenazada por una alteridad, a la que hay que someter a la domesticación de relatos controlables y, sobre todo, su indisociable vinculación con un tercer ámbito, el mundo del poder.

Título:

"Los mitos gozan de cabal salud. El horizonte de las creencias colectivas en la 'modernidad' mexicana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La autora plantea en este artículo los supuestos centrales teórico-metodológicos y el conjunto de operaciones técnicas para el estudio de los mitos urbanos como lenguajes de comunicación.

Anexos:
Título:

"Los lenguajes del miedo ¿Nuevos escenarios, nuevos?".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1996

Descripción:

Guadalajara

¿De que hablan los mitos en la ciudad? es el planteamiento central de este trabajo. La autora reflexiona sobre la emergencia de nuevas figuras que condensan y señalan las nuevas áreas de vulnerabilidad social, por ejemplo las antropomorfizadas: la figura del narcotraficante, la del delincuente, la del homosexual, la del miembro de una secta, y las que aluden a los miedos generalizados que provienen de fuentes poderosas e inasibles: el SIDA, el tráfico de órganos y los experimentos científicos entre otros.

Anexos:
Título:

"La memoria a debate. El grupo de discusión y mitos urbanos".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1999 (ene-abr.)

Descripción:

México

En este texto se discuten algunos de los elementos teórico-metodológicos de la investigación en curso sobre "Mitologías urbanas: la construcción social del miedo". Se explora la dimensión de la memoria a partir de la utilización del grupo de discusión como dispositivo metodológico para producir relatos (discursos analizables), concebidos en la investigación como punto de intersección entre la representación y la acción.

Título:

"La ciudad como (pre)texto periodístico. Un ejercicio de antropología urbana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1998

Descripción:

Colombia

Este artículo recoge de manera muy esquemática la experiencia de varios años de trabajo periodístico en los que se han ido plasmando semanalmente los análisis y las interpretaciones que, desde la antropología de la comunicación urbana se han ido construyendo y que requerían de otros "lenguajes" y otros modos de comunicación que sin traicionar su "origen académico", se convirtieran en relatos de tratamiento cotidiano.

Título:

"Hacia una teoría integrada de la argumentación".

Autor:

REYGADAS R. Pedro

HAIDAR Julieta

Fecha:

2001 (jun.)

Descripción:

Colima

El propósito de este artículo en particular es establecer algunas de las características principales del campo de la argumentación y ligar la teoría argumentativa al análisis del discurso para contribuir al propósito de ésta con una consideración sistemática de los funcionamientos del poder, la ideología y la cultura.

Anexos:
Título:

Los "tiburones rojos" como identificación sociocultural en los aficionados del futbol del Puerto de Veracruz.

Autor:

RIVERA GUERRERO Enrique

Fecha:

1999

Descripción:

Veracruz

Con esta investigación se enuncian diferentes maneras de leer el futbol en el consumo cultural y se encuentra la relación entre diferentes grupos aficionados, con identidad entre ellos y procesos de comunicación de distintas magnitudes en la puesta en común de su afición deportiva.

Título:

"La palabra en el pensamiento y la cultura".

Autor:

SÁMANO MARTÍNEZ Alejandro

Fecha:

1998

Descripción:

México

Este trabajo explora el papel del lenguaje en el pensamiento y la cultura. El autor considera que al lenguaje se le debe la existencia del pensamiento lógico y a través de él ha sido posible la transmisión cultural.