Título:

"Los diputados ante la 'Ley Televisa'".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

2009

Descripción:

México

El papel de los diputados que participaron en la propuesta y aprobación de la "Ley Televisa" es abordado desde el análisis de la trayectoria profesional y política del diputado del PRI Miguel Lucero Palma, que presentó a título personal la "Ley Televisa", hasta el nombre de cada uno de los 327 diputados que votaron a favor de esta reforma el 01 de Diciembre de 2005. El recorrido subraya el papel que cada actor jugó en el proceso de propuesta, revisiones y posterior aprobación de la reforma.

Anexos:
Título:

"Naturaleza y bases de la acción de inconstitucionalidad".

Autor:

CARRANZA GALLARDO Emilio V.

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo tiene como objetos de análisis al recurso de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación plasmado en el Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, al uso que hicieron de este recurso los 47 senadores que lo presentaron ante la SCJN con motivo de la "Ley Televisa".

Anexos:
Título:

"De sinergias y acomodos: racionalidad económica en la reforma a las leyes federales de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones".

Autor:

LIMA CARMONA Santiago

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo reflexiona sobre las implicaciones comerciales y políticas de la mutación de televisoras a operadores de redes públicas de telecomunicaciones estipulada en el artículo 28 de la reforma a las Leyes Federales de Telecomunicaciones y de Radio y Televisión de Abril de 2006 en México. El autor advierte sobre el beneficio desmedido y desigual que los contenidos de este artículo proporciona a las televisoras.

Anexos:
Título:

"Las redes del mercado. La publicidad y la 'Ley Televisa'".

Autor:

GARCÍA CALDERÓN Carola

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo recupera información sobre gasto publicitario en México, desde la perspectiva de las principales empresas productoras de publicidad, los principales anunciantes y, las principales empresas mediáticas que venden sus espacios para publicidad. El autor advierte la alta concentración del gasto publicitario en televisión.

Anexos:
Título:

"Concentración, convergencia tecnológica y triple play: el artículo 28".

Autor:

SOSA PLATA Gabriel

Fecha:

2009

Descripción:

México

Este trabajo aborda el contenido de los artículos 28 y 28-A de la reformada Ley Federal de Radio y Televisión declarados inconstitucionales por los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el año 2007. El fundamento de la inconstitucionalidad es que dichos artículos privilegiaban la entrada a voluntad y sin retribución al Estado de los concesionarios de televisión al nicho de las telecominucaciones, con la posibilidad de conservar a voluntad el espectro analógico que actualmente tienen concesionado. El riesgo detectado por los ministros es que estos artículos promueven la extensión del duopolio televisivo al ramo de las telecomunicaciones.

Anexos:
Título:

La “Ley Televisa”; elites políticas y medios de comunicación en la coyuntura electoral de 2006.

Autor:

PÉREZ ORTEGA Minerva Isabel

Fecha:

2010

Idioma:

es

Descripción:

México

Esta investigación tiene el principal propósito de identificar que el proceso legislativo por el que se aprobó la iniciativa de ley que modificaba parcialmente las leyes federales de Radio y Televisión, y la de Telecomunicaciones, en el marco de las campañas electorales de 2006, resultó del acuerdo que estableció la industria de medios de comunicación con las élites políticas en contienda electoral y estuvo definido por el intercambio de beneficios mutuos.

Anexos:
Título:

"'Nosotros, que nos quisimos tanto.. ' La escena discursiva en la Cámara de Diputados"

Autor:

CARBÓ Teresa

Colaborador:

(CIESAS)

Fecha:

1993 (primavera)

Idioma:

es

Descripción:

México

Como parte de una investigación amplia que dibuja el Congreso como una institución y un lugar de la palabra con las funciones de legislar y legitimar, este trabajo se centra en un momento importante: la creación de la Secretaría de Educación Pública. Se analiza aquí tanto la iniciativa de Vasconcelos como el dictamen favorable de la comisión y el diario de la Cámara, que muestra recortes a la iniciativa. El análisis de marcas de enunciación, tales como el pronombre nosotros, que se refiere a distintos sujetos colectivos, dieron cuerpo a una negociación con los diputados opositores.

Anexos:
Título:

"Consolidación de la radio comercial en Guadalajara".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo detalla cómo los cimientos de la moderna industria de la radiodifusión jalisciense se encuentran a finales de la década de los treinta. En las postrimerías de 1938 y durante el año siguiente surgen en el ámbito local nuevas radiodifusoras y con ellas ingresan al negocio de la radio diversas personas que jugarían un papel importante en el desarrollo de la entidad. Dos factores que desempeñaron un papel relevante en el desarrollo de la industria radiofónica a nivel nacional contribuyeron de manera decisiva a que se consolidara: la gestación de redes nacionales de estaciones radiodifusoras y la promulgación de nuevas leyes sobre vías generales de comunicación.

Anexos:
Título:

Legislación cinematográfica mexicana.

Autor:

ANDUIZA VALDELAMAR Virgilio

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro se recogen, críticamente, los documentos y hechos históricos ubicados en sus contextos- que definen el régimen legal de la industria cinematográfica mexicana. Se desglosan todas las disposiciones legales que rigen la producción, distribución y exhibición. En las conclusiones, retoma los elementos analíticos y plantea proposiciones concretas para la resolución estructural de problemas fundamentales de la industria cinematográfica mexicana.

Anexos:
Título:

"Dos sexenios de política cinematográfica en México".

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1985 (oct-dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo revisa las transformaciones que sufrió la industria cinematográfica durante los sexenios de Echeverría y López Portillo. Entre 1970 y 1982, el cine mexicano cambió radicalmente, quedando a la mitad de tal período prácticamente bajo el control total del Estado y al final, en un franco deterioro. La simple lógica de la ganancia va imponiendo sus condiciones en un sector que resulta fundamental para el desarrollo educativo y cultural de un pueblo que vive inmerso en profundas desigualdades y carencias. El cine enfrenta una disyuntiva que se plantea en términos de su subordinación, o no, a las visiones estrechas de quienes operan bajo la guía del binomio inversión-ganancia inmediata, o si por el contrario, se entiende el cine en función de la producción de condiciones básicas para el sano desarrollo y la supervivencia de una sociedad determinada.