Título:

"Deslinde entre el relato literario y el periodístico"

Autor:

ROMERO ÁLVAREZ María de Lourdes

Fecha:

2003

Descripción:

México

El periodismo escrito, al competir con los medios electrónicos de comunicación, se ve en la necesidad de presentar al lector un tipo de texto diferente al tradicional, en donde no sólo importa la información, sino también la manera de darla a conocer. Hoy, en los medios impresos, la noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor. Por esta necesidad es que proliferan los reportajes con características que plantean entre lectores y estudiosos del periodismo y la literatura reflexiones sobre la polémica entre ambos géneros.

Título:

"Periodismo y literatura: vasos comunicantes"

Autor:

ARREOLA MEDINA Angélica

Fecha:

2003

Descripción:

México

El periodismo contemporáneo no desempeña sólo una función informativa, sino también estética. Puede concluirse que la frontera entre los ámbitos del periodismo y la literatura se desdibuja cada vez más en un constante ir y venir de periodistas y literatos, en un continuo fluir de técnicas y recursos del periodismo a la literatura y de la literatura al periodismo, en fin, en un deseo común de pertenencia y abandono.

Título:

"Periodismo y literatura: reflexiones en torno a un abismo virtual. A manera de introducción al periodismo"

Autor:

RIVADENEYRA Lucía

Fecha:

2003

Descripción:

México

Quizá la gran confusión entre periodismo y literatura y la ya, a veces, discusión bizantina sobre si el periodismo es periodismo o es literatura (ojo, nunca se duda si la literatura es literatura), se gestó en los años sesenta en Estados Unidos, cuando empezó a hablarse y a hacerse el nuevo periodismo, el cual a estas alturas es historia, pero modelo periodístico hasta la fecha. Entonces todos querían ser escritores porque creían que el periodista era un aspirante a escritor o un escritor... pero de segunda o tercera categoría.

Título:

El ensayo, centauro de los géneros. Hacia una teoría periodístico literaria.

Autor:

CÓRDOVA SOLÍS Rober Nery

Fecha:

1996

Descripción:

Culiacán

Este libro ilustra con precisión al lector, pero especialmente a los estudiantes de periodismo y letras y a los periodistas en ejercicio, las connotaciones más particulares del ensayo; a la vez que ejemplifica, con trabajos del propio autor, cada uno de los diversos tipos de ensayo que se pudieran distinguir en el medio académico, luego de hacer una medida revisión teórica y bibliográfica fundamental.

Anexos:
Título:

"La utopía de la sonrisa. Una perspectiva socio-semiótica de la vida y obra de Elena Poniatowska"

Autor:

KARAM CÁRDENAS Tanius

Fecha:

2004

Descripción:

México

El objetivo general del trabajo es presentar una metodología desde la socio-semiótica de la representación y recepción para describir algunos procesos de producción-distribución-consumo en la vida-obra de la escritora-periodista Elena Poniatowska.

Anexos:
Título:

"¿Leer para qué? Hacia una política de la lectura"

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Fecha:

2004 (jul-dic.)

Descripción:

Guadalajara

Este artículo propone rescatar la dimensión política del lenguaje escrito en la enseñanza de la lectoescritura. A partir de la revisión de distintos abordajes teóricos en torno a la escritura, la autora reflexiona sobre su uso en el espacio público. A manera de ejemplo, se ofrecen algunos resultados de su investigación con jóvenes de distintos grupos sociales sobre sus competencias lectoescritoras. Se muestra el impacto de la valoración de dicha forma comunicativa en la participación de los jóvenes en el espacio público.

Anexos:
Título:

La rebelión zapatista en el diario El País (análisis del discurso).

Autor:

GUTIÉRREZ CHAM Gerardo

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo de investigación consiste en un análisis del discurso de las noticias que el diario El País cubrió en torno al conflicto armado que, a partir del 1 de enero de 1994, dio inicio en Chiapas. El principal interés ha sido saber cómo y por medio de qué estrategias discursivas se ha representado la imagen del "indígena", del líder del movimiento zapatista y de otros protagonistas que intervienen en el conflicto. Con base en el análisis crítico del discurso y en la pragmática, el análisis muesta cómo el sujeto-locutor, responsable de la enunciación principal y de la incorporación de otras voces, se manifiesta en el discurso, y cómo de esa manifestación se derivan una visión y una actitud particular hacia los acontecimientos, hacia los protagonistas y hacia las actitudes que éstos asumen en torno al conflicto.

Título:

"El discurso y el saber amoroso. Figuras y tópicas sobre el amor en epístolas juveniles zamoranas".

Autor:

PÉREZ DANIEL Myriam Rebeca

Fecha:

2004

Descripción:

Guadalajara

Buscando comprender la composición discursiva que inunda el habla sentimental, ésta que ya permea el habla comercial y, en sí, el habla cotidiana manifiesta en diversas prácticas, se propone abordar en este apartado, los elementos constitutivos del habla amorosa, emoción ineludible de la experiencia humana. Dicho abordaje se hará por medio de un análisis discursivo de las cartas de amor de jóvenes zamoranos.

Título:

"Dictatores non scriptores".

Autor:

PÉREZ CORTÉS Sergio

Fecha:

2004

Descripción:

México

Nuestros hábitos intelectuales se han vuelto taciturnos. Normalmente leemos y escribimos en silencio, publicamos páginas también silenciosas y sólo recurrimos a la voz viva cuando enseñamos o cuando exponemos resultados de nuestro trabajo y aún entonces, lo hacemos ante auditores silentes. Estos hábitos sigilosos son resultado de profundas trasnformaciones históricas y culturales. En esta ocasión observaremos la escritura en relación con la voz. Cuestión que puede sucitar una pequeña sorpresa porque nosostros escribimos en sil3encio y nos sorprende el escritor que murmura o vocaliza.

Anexos:
Título:

"Análisis discursivo. Un esquema para las ciencias sociales".

Autor:

SAETTELE ZUEND Hans

Fecha:

2004

Descripción:

México

En este trabajo se presentan algunos conceptos clave para el análisis discursivo, entendiendo aquí como un análisis que construye a partir de un texto la compresión siempre singular que un investigador se hace de su materias etnográfico comunicativo. En esta perspectiva, un concepto podrá ser considerado un concepto clave de análisis cuando logre producir nuevas preguntas acerca de loq eu se pretende observar. En este sentido cada investigador escogerá los conceptos desde su interés particular y los empleará para circunscribir la zona del texto que le interesa.

Anexos: