Título:

Representación política y toma de decisiones.

Autor:

ESCOBEDO Juan Francisco (Ed.)

Fecha:

2004

Descripción:

México

El libro esta compuesto por una compilación de trabajos de distintos autores que reflexionan sobre la percepción que la ciudadanía tiene sobre el gobierno mexicano. En ellos se profundiza sobre la definición de esas representaciones, su papel y la forma en que se construyen; el papel y desempeño de los distintos poderes y de los políticos; de las elecciones; de la ley de transparencia y acceso a la información y; sobre el papel de los medios de comunicación en el contexto de la transición democrática.

Título:

"Transición política y medios de comuicación"

Autor:

GUTIÉRREZ ROHÁN Daniel Carlos

Fecha:

2001

Descripción:

Hermosillo

La primera parte de este trabajo es una reflexión política sobre la transición "democrática" del 2 de Julio del 2000; la segunda parte es una interrogante al papel que jugaron los medios de comunicación y una advertencia de que esta coyuntura política no significa propiamente una transición, sino que es una oportunidad para construir esa democracia y los medios de comunicación juegan un papel central en este proceso.

Título:

Gobernabilidad democrática. Cultura política y medios de comunicación en México.

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

CORTÉS GUARDADO Marco Antonio

IBARRA LÓPEZ Armando Martín

Fecha:

2007

Descripción:

Guadalajara

Este es un trabajo colectivo que reflexiona desde la ciencia política temas concernientes a la democracia, la gobernabilidad y la concentración de poder en el marco de las industrias culturales, los medios de comunicación y las telecomunicaciones en un México caracterizado por el cambio político y cultural. Un rasgo general a los trabajos que componen esta obra, es la dimensión del ciudadano constituido como sujeto actuante poseedor de una "cultura democrática" que viene precediendo los cambios institucionales de México en las últimas décadas. También, los textos plantean el peligro de perder los avances logrados si no se logra profundizar en esa cultura democrática y en el establecimiento de reformas y propuestas que eviten la concentración del poder de decisión en pocas manos.

Título:

"Transición democrática y cambio cultural en México"

Autor:

CORTÉS GUARDADO Marco Antonio

Fecha:

2007

Descripción:

Guadalajara

El texto, presenta un análisis comparativo entre variables como: independencia personal, permisividad, tolerancia, orgullo de ser mexicano, satisfacción con la vida personal, satisfacción y democracia, competitividad electoral, libertades y derechos, libertad de prensa, grado de justicia y libertad económica. Dichas variables son analizadas desde los años ochentas a la fecha y el autor por un lado afirma que las transformaciones culturales (en las áreas mencionadas) fueron un antecedente importante para el proceso de democratización política y soporte de las reformas institucionales que tuvieron lugar en el Estado mexicano a partir de los años 1990, por el otro, la cultura democrática requieren de un proceso de maduración y las reformas de una profundización para evitar regresiones políticas.

Título:

"Medios de comunicación y gobernabilidad democrática: notas para una discusión inaplazable"

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2007

Descripción:

Guadalajara

El texto parte de una reflexión politológica sobre conceptos como gobernabilidad, democracia, sociedad civil y opinión pública. El objetivo es hacer un enlace entre la democracia gobernable como forma de gobierno "ideal", la opinión pública y los medios de comunicación. El argumento que sostiene la discusión inaplazable es el papel que los medios de comunicación deberían de jugar para llegar a esa forma de gobierno "ideal", es inaplazable en el momento en que el sistema de gobierno presenta una grave crisis de legitimidad producto de conflictos electorales que rebasan sus propios marcos institucionales.

Título:

"¿Concentración mediática o gobernabilidad democrática? La "Ley Televisa" como estudio de caso"

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

2007

Descripción:

Guadalajara

La principal hipótesis que se plantea en el texto es: "siendo los medios de comunicación, actores y arenas provilejiadas de los procesos políticos actuales, y al existir una tendencia muy fuerte hacia la concentración de su propiedad y control, éstos contribuyen más bien a un orden de gobernabilidad de corte autoritario, legitimando decisiones de manera no muy participativa, aunque con la apariencia de consensuales y legitimadas". Dicha hipótesis es contrastada con un análisis sobre gobernabilidad y democracia y, un análisis sobre el proceso de aprobación de la "Ley Televisa".

Título:

Las iglesias y la agenda de la prensa escrita en México.

Autor:

INESTROSA GONZÁLEZ Sergio (Coord.)

Fecha:

1999

Descripción:

México

Este libro presenta cuatro trabajos que analizan la relación que mantienen las Iglesias y sectas en México con la prensa escrita (periódicos). El tema que más resalta es la falta de especialistas en temas religiosos y la falta de imparcialidad de los propios periódicos. Esto se ve reflejado en el solo cubrir las actividades y personajes de la Iglesia Católica y en un discurso que no promueve el pluralismo y la libertad de culto.

Título:

"Propaganda política y limitaciones legales a la expresión en materia religiosa".

Autor:

SÁNCHEZ ALBARRÁN Estela

Fecha:

1999

Descripción:

México

Este capítulo hace una reflexión-crítica a las leyes que el Estado mexicano tiene en lo referente a la relación Iglesias-Estado o Iglesias-gobierno. El énfasis se centra en la dimensión electoral de la democracia.

Título:

"Las batallas por la diversidad: exhibición y públicos de cine en México".

Autor:

ROSAS MANTECÓN Ana

Fecha:

2006

Descripción:

Guadalajara

El texto pone en evidencia la situación actual del cine mexicano, el cual tiene que lidiar con las salas de exhibición, con las distribuidoras, con los financiamientos, todo ello la deja en una posición de debilidad para enfrentarse a las industrias culturales norteamericanas. Este capítulo realiza el recorrido del cine desde sus orígenes hasta su punto más bajo en la década de 1990 y su posterior recuperación.

Título:

"Los medios de información colectivos y la reconfiguración del estado mexicano moderno".

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2007

Descripción:

Morelia

Los medios de comunicación electrónicos (televisión y radio), son considerados en este texto como la nueva plaza pública que ordena y administra la casi totalidad del poder ideológico del actual Estado mexicano, a tal grado es así, que la definición de "Cuarta República Mediática" es utilizada para definir esta etapa político-social del México del siglo XXI.