Título:

"Medios masivos de información en América Latina y sus mensajes educativos. ¿Obstáculo o ayuda para el desarrollo?".

Autor:

MONTOYA MARTÍN DEL CAMPO Alberto

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

La tarea que se propone este trabajo es ubicar, definir y criticar algunas de las ideas que con mayor fuerza se han presentado para entender las relaciones entre comunicación y desarrollo. Ideas que no solamente tienen un interés "teórico", sino que interpretan, legitiman y justifican una determinada práctica comunicativo-educacional. Por ello, es necesario considerar cuál es el concepto de desarrollo que implícita o explícitamente se ha utilizado como punto de partida, así como los conceptos y modelos del proceso comunicativo y las consideraciones sobre el papel de los medios masivos de información.

Título:

"Opciones informativas y preferencias políticas. Un acercamiento empírico al caso tapatío".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Fecha:

1994 (ago-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito de este trabajo es exponer algunos resultados que en torno a la relación medios-ciudadanos han sido obtenidos con base en el análisis de dos encuestas aplicadas en Guadalajara los meses de diciembre de 1993 y abril de 1994.

Título:

"Opinión pública y comunicación social".

Autor:

AGUILAR VILLANUEVA Luis

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Para reconstruir selectivamente la historia mexicana posrevolucionaria de la comunicación social, de sus acciones y omisiones, de sus logros y nudos problemáticos, al autor le pareció apropiado y fecundo traer a la memoria el desarrollo del ámbito público en nuestra nación, abierto por los hacederos de la Independencia, Reforma y Revolución, así como enmarcar los órganos, las formas y las actividades de la comunicación social mexicana (prensa, radio, televisión, cine) de este siglo en la dinámica histórica y, como tal, compleja y conflictiva, de la formación y transformación del ámbito público.

Título:

"Discursividad didáctica y cognición".

Autor:

AMADOR BAUTISTA Rocío

Colaborador:

(UNAM CISE)

Fecha:

1988 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

México

En el discurso didáctico producido a través de los medios audio-escrito-visuales la configuración o estructuración de la realidad perceptible o inteligible aparece como la articulación de diferentes unidades significativas (imágenes), que tienen una organización sintáctico-semántica propia (planos), susceptible de integrarse en unidades de significación más amplias (secuencias) donde adquieren una función específica en relación al conjunto.

Anexos:
Título:

Medios de difusión y poder político: el caso francés.

Autor:

AMANN ESCOBAR Ricardo

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1983

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se elabora un triple examen de la función que desempeñaron los medios de difusión franceses, sobre todo la radio y la televisión -los diarios en menor medida-, durante los períodos 1979-81, 1981 y 1981-82. En el primer período se analiza la ofensiva reaccionaria y la respuesta izquierdista en los medios; en el segundo, la batalla política resuelta con la victoria de los socialistas; en el tercero, las contradicciones entre el poder socialista y los medios gaulistas. Aquí se habla también del surgimiento de las "radios libres" y de las dificultades de Le Monde.

Título:

Publicidad, economía y comunicación masiva (México-Estados Unidos).

Autor:

ARRIAGA JORDÁN Patricia A.

Colaborador:

(CEESTEM)

Fecha:

1980

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro constituye un primer acercamiento al esclarecimiento de la connotación ideológica de los medios masivos de comunicación, del reconocimiento de la determinación -en última instancia- ejercida sobre ellos por los factores de orden económico, y de caracterizar su rol histórico en la sociedad capitalista moderna, insertando el análisis en el funcionamiento mismo del sistema y penetrando la maraña de vínculos que entrelazan los mensajes, las audiencias y la publicidad, con la composición orgánica del capital y la producción y circulación de las mercancías. Incluye cinco apéndices estadísticos sobre las industrias norteamericanas y su penetración en México.

Anexos:
Título:

Estado y comunicación social.

Autor:

ARRIAGA Patricia et. al.

Colaborador:

(CEESTEM)

Fecha:

1985

Descripción:

México

El papel fundamental de los medios de comunicación como instancias económicas, políticas y sociales ha sido profusamente señalado. Sin embargo, este señalamiento ha sido poco diversificado hacia análisis que atiendan casos y propuestas concretas. Este libro no solamente toma en cuenta los alcances y mecanismos de la industria cultural en el continente, sino que revela cuál es la injerencia del capital extranjero en cada uno de los sectores que la integran, así como los intereses nacionales y la intervención del Estado en este proceso. Los ensayos reunidos de Heriberto Muraro, Rafael Roncagliolo y Lourdes Ávila, Gustavo Esteva, José Baldivia, Patricia Arriaga y Enrique Quibrera reconocen un compromiso común: transformar los medios de comunicación en un espacio de participación colectiva y democrática.

Anexos:
Título:

Obstáculos para un Nuevo Orden Informativo Internacional.

Autor:

ARRIETA ABDALLÁ Mario

Fecha:

1980

Idioma:

es

Descripción:

México

Según este libro, una de las mayores dificultades que se enfrentan en el intento por crear un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, son las diferencias que tienen los distintos países en sus marcos económico, político y social, productos del desarrollo histórico de cada uno de ellos; y por otro lado, la lucha constante por el poder, el control y la propiedad de los medios de producción. Todo ello tiene una incidencia significativa en la comunicación y la información, donde se establece una nueva lucha: por difundir a través de los medios la visión del mundo que cada país tiene y donde cada uno pretende que su discurso sea el aceptado por los demás. Por otra parte, analiza la indefinición de los conceptos de comunicación e información y cuál es la relación que guardan entre sí.

Anexos:
Título:

"Las relaciones extramaritales entre el comic y el kitsch".

Autor:

ARRIETA ERDOZÁIN Luis

Fecha:

1977 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

El ensayo llega a la conclusión de que este medio de comunicación es el punto final de una operación programada para llegar mentalmente a las masas: a donde no llega la novela, de lectura fatigosa y para mucha gente todavía objeto cultural inaccesible, y a donde no llegan el teatro y el cine, por ejemplo a los pueblos aislados, llega el comic. Esto explica pero no justifica plenamente la simplicidad de los mismos. La revolución cultural china no hubiera sido posible sin la participación activa de los comics. El kitsch se ha convertido en la ideología del comic, confirmando su sumisión (por mero instinto de supervivencia en la sociedad de consumo) a la cultura de masas.

Título:

"Formas de manejo de la radio y la televisión".

Autor:

CREMOUX Raúl

Fecha:

1972 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo señala las diferencias entre los sistemas comercial, estatal y mixto de la radio y la televisión operantes en diferentes partes del mundo y como ilustración, presenta cuadros sinópticos de diferentes sistemas radio televisivos: el de Inglaterra, el de Italia, el de Francia y el de Alemania Federal.

Anexos: