Título:

Trabajadores de la radio y la televisión en México, sindicato nacional STIRT y SITATYR.

Autor:

ORTEGA RAMÍREZ Carmen Patricia

Fecha:

1997

Idioma:

es

Descripción:

México

Con el propósito de explicar una parte importante de las industrias culturales, la autora presenta un diagnóstico de los trabajadores de la radio y la televisión, sus organizaciones sindicales, perfiles, posturas ideológicas y políticas, y sus alianzas, como factores influyentes en la orientación de los medios donde laboran y cómo los sindicatos (STIRT y SITATyR) han privilegiado los intereses económicos y políticos de los dueños de los medios y han legitimado el quehacer de éstos frente a la sociedad mexicana. Investigación bibliohemerográfica con algunas entrevistas complementarias.

Anexos:
Título:

"The Hemispheric village: the case of Televisa".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1995 (sep.)

Idioma:

en

Descripción:

México

Este artículo tiene el objetivo principal de explorar las estrategias corporativas de Televisa, así como de aportar elementos para entender el suceso que significa este consorcio comercial dentro y fuera de México. Este ensayo se limita a explorar la estructura de la empresa y sus funciones.

Título:

"Televisa: de los cables subterráneos a PANAMSAT".

Autor:

ROBINA BUSTOS Soledad

Fecha:

1995

Descripción:

México

La autora ofrece un completo panorama de la empresa Televisa y de los intereses a los cuales se encuentra vinculada. Este artículo intenta analizar la situación de la empresa en tiempos de crisis, y no pretende abordar el tema de efecto de los mensajes en la sociedad.

Título:

"La televisión en México"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

2002

Descripción:

España

En este capítulo se desarrolla una historia de la televisión mexicana que parte de que por haberse desarrollado como una empresa mercantil muy exitosa, se tiene a primera vista la impresión de que la televisión en México ha seguido el modelo del sistema televisivo norteamericano, en el que la competitividad programática ha sido un eje central, y por eso Televisa, ese gran oligopolio latinoamericano del espectáculo audiovisual, ha podido constituirse y consolidarse como el pulpo que es. Nada más lejano de la verdad que esta creencia. Ni nada más ingenuo pensar que la hegemonía en este país de un solo partido, el PRI, durante más de setenta años, haya sido posible sin el apoyo de ese particular tipo de televisión orquestado por Televisa y por las demás empresas de televisión que han germinado diferencialmente en el país.

Título:

"Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones en México"

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2013

Descripción:

Guadalajara

Este artículo realiza mediciones de concentración de las industrias de medios de comunicación y de las telecomunicaciones en México para apoyar una discusión sobre la competencia y la diversidad que existe en cada una de ellas. El estudio aplica tres índices de concentración: cr4, hh i y el Noam. Los hallazgos indican que, con algunas excepciones, durante los últimos 20 años la concentración de las industrias de distribución de contenidos, de comunicación y de servicios de telecomunicaciones va de alta a muy alta.

Anexos:
Título:

"México, concesiones y monopolios convergentes. Una aproximación empírica"

Autor:

VIDAL BONIFAZ Francisco

Colaborador:

(Periodista)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Análisis de la concentración y las concesiones otorgadas a distintos consorcios de medios de comunicación: televisoras, telefónicas, grupos de radio comercial y consorcios de televisión por cable en México.

Título:

"La estructura de la televisión mexicana, una mirada crítica de sus interconexiones"

Autor:

CAMPOS GUIDO Laura Lizeth

GARZA SÁNCHEZ Juan Antonio

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2015

Descripción:

México

Análisis de la concentración y las integraciones empresariales de Televisa y TV azteca desde la perspectiva de la economía política.