Título:

Acercamiento a la demanda de formación entre profesionales del periodismo en Jalisco.

Autor:

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL (DECS)

Fecha:

1997

Descripción:

Guadalajara

En este texto se presente el marco metodológico de la investigación cuyo objetivo es integrar un perfil de profesionales del periodismo en Jalisco, potencialmente aspirantes a un programa académico, con relación a sus necesidades de formación, con la finalidad de determinar el tipo de oferta docente adecuada para dicha población, así como su viabilidad en términos operativos y financieros. Al final se muestran los resultados.

Anexos:
Título:

"La agenda televisiva en Guadalajara".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1995

Descripción:

México

El artículo analiza la programación de los canales de televisión en las segunda ciudad de México: Guadalajara. El autor muestra que hay tres estaciones locales en Guadalajara: dos privadas (una de Televisa, una independiente) y una pública del gobierno estatal. Adicionalmente la ciudad recibe las señales de cinco redes nacionales: tres de Televisa y dos de televisión Azteca. Aunque hay ciertas diferencias entre las estaciones los hallazgos muestran el enorme predominio del entretenimiento, siendo la ficción el contenido más recurrente. En comparación con años anteriores se encuentra que la programación importada se ha incrementado, especialmente la de Estados Unidos. La programación latinoamericana en particular las novelas, también muestran una dieta televisiva de Guadalajara. Un doble patrón de centralización y globalización parece ser el principal rasgo de la televisión en Guadalajara.

Título:

"La agenda televisiva en la perla tapatía".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1996 (nov-ene.) 1997

Descripción:

México

El autor describe la agenda de la industria televisiva en Guadalajara, un agenda donde el entretenimiento está por encima de la información. En este artículo se brinda información sobre la procedencia de la programación por canales televisivos y por géneros.

Título:

"El cine mexicano y la globalización: contracción, concentración e intercambio desigual".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El autor documenta con datos e interpretaciones histórico-estructurales cómo en el caso del cine, que llegó a ser una industria pujante para México y una forma de presencia cultural en los mercados de exportación, especialmente de América Latina y en la franja hispanohablante de Estados Unidos, el estadio actual de la globalización significa su casi desaparición.

Anexos:
Título:

"Flujos globales, nacionales y regionales de programación televisiva. El caso de México".

Autor:

SÁNCHEZ RUIZ Enrique E.

Fecha:

1996 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

El autor presenta un balance actualizado de la oferta televisiva en México, destacando los flujos globales y la especificidad regional en este proceso, que debe ser estudiado para poder comprender la otra cara de la moneda, la recepción o el llamado consumo.

Anexos:
Título:

La cultura en México, I: cifras clave.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

CHÁVEZ MÉNDEZ María Guadalupe

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

México

En este libro aparece una selección de los datos de una encuesta de vasto alcance sobre las prácticas y hábitos culturales de los mexicanos que nos proporciona una visión cuantitativa, general y extensa, con validez nacional y regional, de varios aspectos de la relación actual entre los mexicanos y las ofertas culturales como equipamiento tecnológico en los hogares, libros, equipamiento cultural público, exposición a medios de difusión y aficiones.

Título:

"Del corazón del cuadrante nacional: la radio comercial de la ciudad de México".

Autor:

ALVA DE LA SELVA Alma Rosa

Colaborador:

(UNAM ENEP Acatlán)

Fecha:

1989

Descripción:

México

El artículo revisa la historia y la distribución de las estaciones radiodifusoras comerciales en la ciudad de México, desde donde, 65 años después de la irrupción de las ondas hertzianas, se siguen marcando los lineamientos de mayor influencia para su manejo. Entre las 33 emisoras en AM se encuentran sólo 7 tipos de géneros musicales y dos difusoras culturales. Por ello es necesario buscar los mecanismos para incrementar la pluralidad en la oferta.

Título:

"Redes de intercambio videográfico, un tema para analizar"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo la autora juzga necesario darse a la tarea de explorar la circulación de los mensajes propios del video, de manera particular las producciones culturales. Aconseja el establecimiento de redes tendentes a satisfacer una distribución idónea y operativa donde la permuta de productos entre instituciones y grupos daría la pauta.

Anexos:
Título:

"Televisión y procesos identitarios".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1994 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Según la autora, amparadas en las propuestas y lineamientos políticos de cada país latinoamericano, las nuevas tecnologías permitieron que la oferta televisiva se diversificara y multiplicara, lanzando al mercado nuevas formas de emisión y recepción de la TV. Esta proliferación de mensajes televisivos, no obstante, no ha hecho más que seguir una lógica de mercado dejando de lado las necesidades comunicacionales de la población, tanto en materia educativa como cultural o de servicio. A pesar de la transformación de la oferta televisiva en el Distrito Federal en los últimos años, el carácter de las emisiones y las ofertas culturales no han cambiado.

Anexos:
Título:

La televisión por cable: el caso mexicano.

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

Este estudio señala que los fantasmas para el desarrollo del sistema de televisión por cable en México no parecen surgir del estancamiento de suscriptores o del aumento en los precios de las importaciones como denuncian los empresarios (quienes luchan arduamente por conseguir renovaciones y permisos nuevos). La competencia con otras tecnologías introducidas desde Estados Unidos -como son las antenas parabólicas para recepción directa, las video caseteras, los videojuegos- se está dejando sentir sobre el cable, no tanto para minimizarlo, sino para obligar a cambiar su estructura y contenido.

Anexos: