Título:

"Promotion et divertissement, destin inéluctable de la telévision mexicaine".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Fecha:

1995

Descripción:

Canadá

Este análisis se inscribe en los estudios sobre la influencia de políticas neoliberales en la evolución de la televisión mexicana. Se trata de un estudio sobre programación televisiva realizada en 1994 cuyos ejes de análisis son los géneros o las categorías y el origen de la programación. Se trabajo con canales de TV abierta y con canales de paga (cablevisión y multivisión). Aquí se presentan los resultados de la investigación.

Título:

Patrón de exposición y preferencias programáticas televisivas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada.

Autor:

DE LA GARZA YÁNEZ Yamile Yolanda

Fecha:

1996

Descripción:

Monterrey

El objetivo de este estudio es describir el patrón de exposición de jóvenes de preparatoria de Monterrey a los programas de televisión, lo que permite la conformación de un marco teórico nacional que facilite el conocimiento de si existe o no un riesgo de pérdida o transformación en la identidad cultural de los diferentes pueblos por la exposición continua a programas televisivos de Estados Unidos. Los hallazgos sustentan una preferencia hacia lo nacional y/o regional por encima de lo extranjero. Se detectó, sin embargo, que los resultados variaban según determinado sexo o clase social. Es así como el sexo masculino manifiesta una inclinación mayor hacia contenidos extranjeros. Igualmente, la clase socioeconómica alta es la que más gusta de la programación importada.

Título:

"Evolución de Internet en México y América Latina".

Autor:

GARAY ROBLES Oscar

Fecha:

2000

Descripción:

México

El propósito de este capítulo es analizar algunos de los hechos más relevantes en el desarrollo de Internet y América Latina, los cuales permitirán comprender mejor el desarrollo de la oferta y la demanda de los servicios de Internet, para concluir con una descripción general de los principales retos que enfrenta la industria de Internet en México.

Título:

"Qué hay para ver: mapas de la oferta y prácticas culturales".

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor

Fecha:

1998

Descripción:

México

En este trabajo se ofrecen datos que son resultado de diez años de estudio sobre la oferta cultural y las prácticas de apropiación y recepción. El autor configura en dos mapas "lo que hay que ver en la ciudad de México". Uno es el de los espacios culturales y de entretenimiento, o sea el conjunto de bienes simbólicos, situados en lugares precisos de la urbe (auditorios, centros culturales, bibliotecas, teatros, cines, museos). El segundo mapa es el de las redes de comunicación que llevan los bienes y mensajes a domicilio (radio, televisión, video, computadoras)

Título:

Industria y cultura musical: la cultura en los procesos de producción y difusión de música popular para mercados trasnacionales.

Autor:

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Daniela Ma.

Fecha:

1996

Descripción:

Monterrey

El tema central de este proyecto es el estudio del papel de la cultura en la producción y difusión del movimiento musical grupero en mercados trasnacionales en relación con el debate entre homogeneización y diversidad de la oferta cultural ante la globalización. La posibilidad de la homogeneización cultural, en base al estudio del control internacional de la oferta musical por parte de las industrias trasnacionales, es cuestionada por la existencia misma del movimiento musical grupero.

Título:

Preferencias programáticas locales, nacionales y extranjeras en el área metropolitana de Monterrey.

Autor:

GARCÍA LEÓN Ruth Areli

Fecha:

1997

Descripción:

Monterrey

El presente trabajo es una contribución a los diferentes estudios de comunicación que intentan encontrar respuesta a la incertidumbre del impacto cultural del consumo de mensajes extranjeros en las audiencias latinoamericanas. Este trabajo presenta una investigación de los hábitos de exposición de los habitantes del área metropolitana de Monterrey a los mensajes que ofrece la televisión local aérea y de paga de esta ciudad.

Anexos:
Título:

"Historias de familias, entre o tempo histórico e o tempo biográfico: estratégias, objeto e método".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1997

Idioma:

pt

Descripción:

Brasil

Este texto esta basado en el protocolo para organizar el trabajo de campo con historias de vida, que fue utilizado en 1994 en la investigación nacional sobre la formación de las ofertas culturales y sus públicos en México, siglo XX (cartografías, genealogías y prácticas culturales).

Anexos:
Título:

"Televisión en México: perfiles y nuevas contiendas".

Autor:

GUADARRAMA RICO Luis Alfonso

Colaborador:

(Universidad Autónoma del Estado de México)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

El propósito del presente ensayo es hacer una revisión del desarrollo de la televisión en nuestro país; mostrar los perfiles que presenta y tratar de ofrecer algunos elementos de juicio que permitan explicar cómo se vertebra esta nueva televisión y qué hay tras bambalinas. El documento está conformado en cuatro partes: 1) recuento sobre el surgimiento de la televisión en México; 2) perfil de la televisión abierta, desagregando la información por canal y por género; 3) surgimiento, desarrollo y estado actual de la oferta de la televisión restringida o por cable y 4) vinculación entre mega-oferta televisiva y la función interactiva que se ha agudizado en el televidente.

Título:

Hacia una evaluación de la televisión mexicana: diversidad en la programación abierta durante 1999.

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2000

Descripción:

Monterrey

Este trabajo propone que la visibilidad es la característica del poder en la globalización y que, por tanto, los medios de transmisión de formas simbólicas construyen el nuevo espacio de lo público.

Anexos:
Título:

"Diversidad de la oferta televisiva mexicana: dos semanas de 1999".

Autor:

HUERTA WONG Juan Enrique

Fecha:

2000 (may-ago.)

Descripción:

Toluca

Este trabajo reporta el análisis de la programación abierta mexicana y forma parte del programa de investigación realizado bajo el auspicio de la Cátedra Televisa. La muestra pretende ser representativa del primer semestre de 1999. Las variables centrales fueron: origen de la programación, macrogénero y género. Se concluye que la televisión se comporta de manera contraria a los intereses de una población diversa, sesgando la percepción de la realidad e incumpliendo así sus funciones.

Anexos: