Título:

"Las peores opiniones. Opinión pública, encuestas, elecciones y medios en México, 1994".

Autor:

TREJO DELARBRE Raúl

Fecha:

1995 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La existencia de diferentes regímenes de verosimilitud es lo que se lee entre líneas en este trabajo sobre el reciente boom las encuestas realizadas durante el proceso electoral mexicano de 1994.

Anexos:
Título:

"Derecho a la información y formación de la opinión pública".

Autor:

VILLANUEVA Ernesto

Fecha:

1999 (jul-sep.)

Descripción:

México

El autor reflexiona sobre las siguientes interrogantes: ¿cómo garantizar que la información que reciben los ciudadanos a través de los medios sea una información fidedigna?, ¿cómo saber si la información que se proporciona busca satisfacer el derecho a la información o pretende satisfacer un interés ajeno?, ¿qué medios de defensa tienen los ciudadanos tanto frente a las fuentes públicas de información como de cara a los medios que suministran las noticias?.

Título:

Comunicación, derecho y sociedad. Estudios en honor al Dr. Javier Esteinou Madrid.

Autor:

VILLANUEVA Ernesto (Ed.)

Fecha:

1997

Descripción:

México

Esta obra colectiva reúne textos de siete investigadores universitarios bajo un común denominador: reconocer el trabajo académico del Dr. Javier Esteinou Madrid, cuyo aporte al estudio de las ciencias de la información y la comunicación ha trascendido las fronteras del país. Los temas abordados son: La investigación académica, las políticas de comunicación y autorregulación, los medios en los mercados globales, y la opinión pública y la democracia.

Anexos:
Título:

"La construcción de la realidad comentada: periodistas e intelectuales".

Autor:

ZACARÍAS CASTILLO Armando

Fecha:

2000

Descripción:

Guadalajara

El autor reflexiona sobre como el periodismo juega un papel muy importante como difusor de sentidos establecidos, es decir, del conocimiento social. Se abordan temas como la distribución, la traducción de la información (lenguaje), el papel del periodista como intérprete, el trabajo intelectual de la presa...

Título:

"La dimensión cultural del rumor. De lo verdadero a diferentes regímenes de verosimilitud".

Autor:

ZIRES ROLDÁN Margarita

Fecha:

1995 (may-ago.)

Descripción:

Guadalajara

La autora reflexión sobre las conceptualizaciones históricas del "rumor" en la heterogeneidad cultural que acompaña al proceso de construcción de lo que es posible pensar y formular en un momento histórico determinado. La autora reitera la necesidad de superar dicotomías simplistas y considerar la compleja dimensión cultural no sólo del rumor, sino de amplios procesos verbales de comunicación informal como mitos y leyendas, que apuntan hacia la existencia de diferentes regímenes de verosimilitud, producto de asociaciones "intertextuales" generadas en específicos contextos socio-culturales.

Anexos:
Título:

"Programa Análisis del Debate. Sus estrategias de persuasión política"

Autor:

POLONIATO Alicia

Fecha:

1995 (sep).

Descripción:

México

El programa especial Análisis del Debate (Canal 2, Televisa), que tuvo lugar el 12 de mayo de 1994, momentos después de concluido el primer debate en la historia de México de tres de los candidatos a la presidencia, se constituyó sin duda en un factor significativo de opinión. Mediante el examen de los dispositivos de su puesta en escena y el análisis argumentativo de las intervenciones de los panelistas invitados, este trabajo devela las estrategias de persuasión política del programa. De manera principal destacan los mecanismos para ‘hacer creer verdad’ de democracia, participación y equidad y para producir una justificación ideológica de la política del régimen salinista.

Anexos:
Título:

"Médias et néo-zapatisme dans la crise mexicaine : la spirale du silence".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

1999

Descripción:

Francia

Este artículo es un análisis sobre la actuación de la prensa nacional durante la crisis del zapatismo que se creó a partir de seis meses de silencio del Subcomandante Marcos, después de no firmarse los acuerdos de San Andrés Larráizar. Se ve cómo por medio del silencio se puede lograr un fenómeno de opinión pública más efectivo que con cualquier discurso.

Título:

"El papel de los medios en la construcción de los temas (issues) electorales. El caso de las elecciones presidenciales de 1994 en México."

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS)

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo intenta un acercamiento dirigido a identificar los elementos que intervinieron en la conformación de los temas centrales (issues) del proceso electoral de 1994 y determinar el papel que los medios masivos desempeñaron en su conformación y establecimiento, así como el impacto que estos temas, definidos por los medios, ejercieron sobre los temas de las plataformas políticas de campaña de los candidatos presidenciales.

Anexos:
Título:

Los medios de comunicación y el electorado tapatío en las elecciones presidenciales de 1994. La construcción de la imagen pública de los candidatos presidenciales y su impacto en la percepción de los usuarios.

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Fecha:

2001

Descripción:

Guadalajara

El propósito de este estudio es realizar una aproximación, lo más estricta y rigurosa posible, acerca de la relación que existe entre la acción informativa de los medios de comunicación, particularmente la prensa y la televisión, y la conformación de la opinión electoral entre los habitantes de Guadalajara. El objetivo principal es saber ¿de qué manera y en que extensión impacta el contenido de lo mensajes informativos a la definición del voto?.

Título:

"La sociología de las noticias y el enfoque Agenda-Setting."

Autor:

CERVANTES BARBA Cecilia

Fecha:

2001 (ene.-abr.)

Descripción:

México

En este artículo la autora busca precisar algunos problemas epistemológicos y estrategias utilizadas por los investigadores que durante las tres últimas décadas han trabajado desde la perspectiva del establecimiento de la agenda, que en el ámbito público realizan los medios de comunicación masiva.

Anexos: