Título:

"La ciudad interior: comunicación a distancia y nuevos estilos culturales"

Autor:

PICCINI Mabel

Fecha:

1994 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

La autora parte de que es paradójico, pero no insostenible porque todos sabemos que una de las lógicas recurrentes de los poderes centralizados consiste en dividir para reinar, para postular que la urbanización acelerada de la ciudad de México a partir de los años cincuenta en adelante ha significado, paralelamente, un proceso complejo y gradual de desurbanización de la vida cotidiana. O de otro modo, un proceso creciente de inestabilidad de los grupos sociales, oscilantes entre la necesidad de pertenencia y sociabilidad que no encuentra cauces reales para expresarse, ya sea en lo político o en lo cultural, y la fragmentación del espacio urbano que diseña trayectorias erráticas y deslocalizadas para sus habitantes sometidos, en la mayoría de los casos, a esquemas de sobrevivencia y a ritmos de dispersión.

Anexos:
Título:

"Movimientos sociales y comunicación. Una perspectiva gramsciana".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Ante las tendencias amnésicas vale la pena intentar un ejercicio de recuperación de pensamientos y visiones que, cargados de memoria, han potenciado el pensamiento de Gramsci, que desde el pasado trabajó con pasión, no sólo desde y para su presente, sino para un mañana que parece habernos alcanzado. La perspectiva gramsciana es un modelo de mirar, de dar forma a un objeto polivalente y difícil de asir, los movimientos sociales.

Anexos:
Título:

"Las rutas de la utopía. Sociedad civil y comunicación".

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1993 (ago-nov.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Condición y producto de la cultura contemporánea, los medios de comunicación se constituyen en herramientas estratégicas para el impulso de una "nueva" subjetividad en la que los ciudadanos asuman el compromiso de un accionar colectivo. Las sociabilidades contemporáneas no pueden pensarse ya al margen de estos medios, y es contando con ellos como podría transitarse de un espacio público controlado y restringido a un espacio público democrático, plural y abierto.

Anexos:
Título:

"Comunicación participativa y educación popular".

Autor:

VILAR ALCALDE Josefina

Fecha:

1980 (ene.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Las consideraciones acerca de la educación popular en tanto comunicación participativa se resumen en que la realidad de los grupos que se educan proporcione las directrices en cuanto a contenidos, metodologías, objetivos, etc.; que las instancias pedagógicas se resuelvan de manera colectiva, ya que la sociedad está organizada en grupos o clases y los intereses individuales coinciden y se articulan con los grupos a los que el individuo pertenece; que la reflexión se constituya en el elemento central y definitorio de lo educativo, puesto que es el instrumento esencial para que los sujetos aprehendan los contenidos de su educación y trabajen cualitativamente en el proceso de desalienación.

Título:

"Hacia la radio de participación: emisoras culturales rurales".

Autor:

VILLALOBOS G. Jorge

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

México

El artículo revisa las experiencias de algunas pequeñas radiodifusoras locales que pretenden utilizar a la radio como un medio para la educación del pueblo. No son emisoras comerciales ni dependen de subsidios oficiales; estas estaciones las manejan grupos de ciudadanos preocupados por la educación y el progreso de su pueblo. Su objetivo fundamental no es lucrativo, sino convertirse en un instrumento de comunicación al servicio de la comunidad.

Título:

"La comunicación educativa como proceso alternativo".

Autor:

PRIETO CASTILLO Daniel

Fecha:

1985

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo se propone un concepto de comunicación educativa que sea utilizado tomando en cuenta su pleno significado; que los cursos de comunicación educativa incluyan teoría de la comunicación y análisis de mensajes; evaluar las categorías que sostienen en general a la tecnología educativa, a fin de analizar el concepto de participación; promover el intercambio de experiencias entre escuelas de comunicación y de formación de docentes; incluir cursos de comunicación educativa en los currícula de ambos tipos de establecimientos; instituir estudios de licenciatura y postgrado en comunicación educativa y crear un banco de datos y una revista de comunicación educativa de alcance nacional y latinoamericano.

Anexos:
Título:

"Una conciencia efímera".

Autor:

RAMÍREZ Carlos

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo analiza el proceso de la prensa mexicana ante el terremoto del 19 de septiembre de 1985 y su paulatina vuelta a la normalidad. Señala que desde el sismo, muchos diarios superaron el síndrome del 1968 y saltaron el muro de su propio desprestigio y baja credibilidad. Atrapados entre el interés gubernamental por convertir los terremotos en un problema fundamental de seguridad nacional y en una cuestión de estabilidad política básica y las demandas sociales de informaciones veraces y explicativas de lo que estaba pasando y de lo que vendría después, los medios se convirtieron en una instancia social imprescindible y negociadora: foro de debate, inspectores del discurso oficial, parlamento, espacios contestatarios, verificadores de la acción pública, partidos políticos, críticos implacables de los errores, usuarios de los ámbitos desocupados por el gobierno, memoria social, opinión pública, interlocutores permanentes de las comisiones gubernamentales de emergencia, llaves para abrir puertas políticas tradicionalmente cerradas, expresión múltiple de una desconcertada pero reanimada sociedad civil, avenidas para manifestaciones sociales impresas y canales de comunicación social del Estado y hacia él.

Título:

"Topografía de la memoria. Guadalajara, 22 de abril"

Autor:

REGUILLO Rossana

Fecha:

1994 (abr-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El 22 de abril hizo posible reinventar el uso del espacio público, la emergencia y consolidación de identidades que desde la diferencia asumieron el compromiso de un accionar colectivo. Se puso en evidencia no sólo la destrucción, la desestructuración, sino también la capacidad de respuesta ciudadana. La autora da cuenta de todo ello en este artículo y pregunta ¿hay memoria de todo lo ocurrido?

Anexos:
Título:

"22 de abril. Una mirada provisional".

Autor:

REGUILLO Rossana

SUÁREZ María Eugenia

Fecha:

1992 (ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Después de las explosiones del 22 de abril en Guadalajara, las autoras reflexionan: los días pasan y los efectos de las explosiones, en lo material, en lo político, en lo económico y en lo social parecen no tener fin. La lección ha sido dura, la sociedad civil ha tenido que enfrentarse cara a cara con su vulnerabilidad. Se trata de remodelar no sólo la ciudad sino el país entero. Salir del espejismo de una modernidad indefinida. Asumir el futuro no como destino sino como un desafío a la capacidad ciudadana: ésta es una de las pocas certezas que se vislumbran entre los escombros.

Anexos:
Título:

"Teatro, población y desarrollo: perspectiva de acción en México".

Autor:

REYES MATTA Fernando

Fecha:

1976 (sep.)

Idioma:

es

Descripción:

México

A fines de 1975 el proyecto "Investigación y Comunicación en Población", que se realiza en México con el apoyo de la UNFPA, tomó la decisión de utilizar ciertas experiencias de teatro ambulante en sus programas. El proyecto UNFPA/CONAPO, encauzó en consecuencia su trabajo sobre dos líneas: poner en marcha un programa que tuviera efecto multiplicador en grupos teatrales de las comunidades, e insertar los contenidos propios de las cuestiones de población y planeación familiar en experiencias teatrales ya en acción, destinadas a difundir otros aspectos del desarrollo.