Título:

"CENCOS: un día cualquiera de trabajo".

Autor:

ÁLVAREZ ICAZA José

Colaborador:

(CENCOS)

Fecha:

1982 (ene-mar.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se relata con mucho detalle la historia y organización de este centro de información y comunicación alternativas que opera en México desde 1964. Describe sus diversas etapas y los múltiples servicios que ha ido prestando a lo largo de los años. Analiza los factores económicos y políticos que han venido determinando su trayectoria, incluyendo las agresiones que ha sufrido. Define su carácter alternativo en términos de las acciones concretas que realiza.

Anexos:
Título:

"Comunicación del conocimiento científico-social".

Autor:

AMANN ESCOBAR Ricardo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1984 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

A partir de dos experiencias de extensión universitaria realizadas en la UAM-X y en la UNAM, en este artículo se propone un modelo alternativo sobre los métodos y principios del bajo costo de inversión, la vinculación de teoría y práctica, la interdisciplinariedad y la integralidad, que permita superar las limitaciones y carencias que suelen hacer fracasar este tipo de proyectos y en cambio aprovechar algunas medidas que permitan mejorar el funcionamiento y extender los beneficios del trabajo universitario al resto de la sociedad.

Título:

El historiodrama filmado: cuatro casos de educación popular mediante el cine.

Autor:

AMANN ESCOBAR Ricardo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

1989

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo reconstruye cuatro experiencias de comunicación popular originadas a partir de 1972 por un grupo de maestros y estudiantes de la UNAM, en términos de lo alternativo: la combinación de dos o más medios baratos con plena participación y control por parte de los actores sociales de lucha reseñada y con su uso cada vez más autónomo. Como en el Teatro del Oprimido, lo que se plantea es que todo "historiodrama filmado" debe ser producto de los que no tienen palabra, como reconstrucción de un episodio particular de la lucha de clases, con el objetivo de servir de espejo a los propios actores sociales y de ejemplo a otros.

Título:

"El Nuevo Orden Informativo Internacional y el concepto de la participación social. (comentario)".

Autor:

ARRIETA ABDALLÁ Mario

Fecha:

1979

Idioma:

es

Descripción:

México

En este comentario a una ponencia de Fernando Reyes Matta, el autor elabora conceptualizaciones ante aquello en lo que consiste el Nuevo Orden Informativo Internacional; sobre cómo se determina la dependencia comunicativa, cultural e informativa; y cómo se manifiesta la miseria informativa y la subinformación en los pueblos latinoamericanos. Concluye afirmando que trabajar por una auténtica liberación nacional es avanzar hacia la constitución de un Nuevo Orden Informativo Internacional.

Anexos:
Título:

"Redes de intercambio videográfico, un tema para analizar"

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este artículo la autora juzga necesario darse a la tarea de explorar la circulación de los mensajes propios del video, de manera particular las producciones culturales. Aconseja el establecimiento de redes tendentes a satisfacer una distribución idónea y operativa donde la permuta de productos entre instituciones y grupos daría la pauta.

Anexos:
Título:

"La investigación en medios de comunicación ¿cientificidad vs utilidad social?".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

En este ensayo el autor revisa críticamente algunos de los elementos esenciales del ejercicio de la investigación sobre la influencia de los medios masivos de comunicación en la sociedad. El propósito de esta revisión es delinear una propuesta alternativa de investigación que, en síntesis, consiste en cambiar el énfasis de la investigación, de documentar el tipo de influencia que ejercen los distintos medios al tipo de relación que con ellos entablan diversos sectores de la sociedad civil.

Anexos:
Título:

Radio UDEM: Una emisora universitaria experimental comprometida con su comunidad.

Autor:

COTERA CORREA Gerardo

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Monterrey

El objetivo de este proyecto es documentar la experiencia de Radio UDEM como opción de un modelo radiofónico universitario experimental alternativo para las instituciones educativas de nivel superior que no cuentan con un presupuesto económicamente holgado, en donde los alumnos sean los que lleven a cabo la producción y la operación de la misma; además, que sirva de ejemplo como una área de oportunidad entre las universidades y la comunidad en general.

Título:

"El vaivén de la palabra".

Autor:

ÁVALOS Bernardo

Fecha:

1986

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo analiza lo que dijeron más de mil editorialistas en el mes que siguió al terremoto del 19 de septiembre de 1985, en los diarios de la ciudad de México. El discurso de los editorialistas se presenta como un fluido viscoso, poroso, lleno de repeticiones, de lugares comunes, de cursilerías que, de tanto en tanto, presenta "macizos" como condensaciones de palabra y de lenguaje, agujeros negros por donde se abre el espacio sin fin de la significación. Hubo sus temas favoritos. Campeón de todos, la solidaridad, pero también el de los jóvenes, figura protagónica y vehículo modelo de esa solidaridad. Estos dos temas tan numerosos revelarán su carácter de dispositivo de alusión-elusión: por este tópico reiterado una y otra vez los editorialistas han de dibujar el bosquejo central de la sociedad civil.

Título:

"Participación crítica ante la televisión. Proposiciones para asociaciones de televidentes".

Autor:

BOJALIL PARRA Sergio

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor de estas propuestas señala que una organización que quiera impulsar la formación de auditorios críticos ante los mensajes de la televisión requeriría definir una posición sobre diversos puntos, como la identidad cultural, la identificación con ciertos grupos sociales y la definición de una posición política, además de establecer acciones tendientes a dar a conocer lo que es y lo que significa la televisión.

Título:

"La comunicación rural. Acercamiento a un modelo alternativo".

Autor:

BORRÁS Leopoldo

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo revisa algunos conceptos referidos a la comunicación rural, como aquel que, en un programa de desarrollo de la comunidad, le asigna las funciones de informar, sensibilizar, concientizar, motivar y apoyar la acción. Propone que la comunicación rural puede ser un proyecto en sí, para y por sí mismo. Describe acciones del Plan Forestal Puebla y el papel de la comunicación rural en la búsqueda de nuevas formas de participación que aseguren el cultivo del bosque, el equilibrio ecológico, el desarrollo socioeconómico de las regiones arboladas y el desarrollo industrial, para alcanzar no sólo la producción maderable sino soluciones más humanas y más justas sobre todo para los propietarios y poseedores de los bosques y sus comunidades.