Título:

Language planning in México: Colony to Nation

Autor:

HEATH Shirley Brice

Fecha:

1970

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este estudio de caso del proceso de planeación lingüística en México demuestra que los agentes locales de cambio social -misioneros y autoridades políticas y eclesiásticas en el periodo colonial; los intelectuales, educadores y científicos sociales en la era moderna- han influido en la iniciativa e implementación de políticas del lenguaje a través de la historia de México. Las aportaciones de los agentes locales de cambio social sobre las relaciones entre lenguaje y sociedad para el cambio social, la estandarización del lenguaje y la integración nacional, a menudo contribuyeron a determinar las políticas del lenguaje establecidas por la colonia española y los líderes nacionales.

Título:

"Televisión en México".

Autor:

MARENTES Pablo F.

Fecha:

1978

Idioma:

es

Descripción:

México

Breve presentación de las características de la televisión mexicana, que corresponden a las mundiales, en tanto que comparten los objetivos de propaganda comercial, búsqueda de prestigio político y un entretenimiento barato; un predominio de la producción norteamericana y un financiamiento comercial, gubernamental o mixto. Recupera descripciones de González Pedrero, Cremoux, Alemán y Bernal Sahagún sobre las particularidades nacionales y aporta algunos datos sobre la televisión privada y la estatal (Canal 13, TRM y Canal 11).

Anexos:
Título:

Culture and State in Mexico in the sexennium of Manuel Avila Camacho

Autor:

MILLER Michael Nelson

Fecha:

1992

Idioma:

en

Descripción:

USA

Casi no se ha prestado atención al intento del avilacamachismo por redefinir y reestructurar las relaciones entre la cultura y el Estado en los años cuarenta. El valor de este estudio se ubica en una nueva interpretación del sexenio en que se intentó crear un nuevo nacionalismo cultural basado en los medios masivos y enraizado en la lealtad a los personajes mexicanos que encarnaban la experiencia de su historia en los artefactos de su creatividad.

Título:

"Haydin, Rinaldi, Cuba y flamenco: los diversos públicos del Teatro Blanquita".

Autor:

MÓDENA María Eugenia

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

En este informe se presenta la relación entre los eventos artísticos que tuvieron lugar en el Teatro Blanquita y el perfil del público asistente así como sus comportamientos y opiniones durante y sobre los espectáculos. Se hacen también algunas comparaciones tentativas de un mismo recital -el de Susana Rinaldi- en tres espacios teatrales diferentes: el Teatro Blanquita, la Sala Ollin Yolliztli y el Teatro de la Ciudad. Para cumplir estos objetivos se manejan distintos tipos de datos, ya que se cuenta con información cuantitativa, cualitativa y de observación directa sólo para el evento de Susana Rinaldi en el teatro Blanquita. En relación con los otros espectáculos se limita el reporte a la información proveniente de las entrevistas y la observación directa.

Título:

"Impresiones sobre la cultura popular urbana en México".

Autor:

MONSIVÁIS Carlos

Fecha:

1977 (mar. y abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Artículo que ubica entre 1930 y 1950 la etapa más fecunda de la cultura popular urbana en México a través de imágenes sobre el teatro y las carpas, el chiste político, los salones de baile, el cine y la radio. Señala que la instauración de la televisión marcó el inicio del colonialismo cultural de masas. Por ello concluye: ¿Quién consume y qué debe entenderse por cultura en la catástrofe urbana? En la respuesta debe incluirse forzosamente la debilidad distributiva de la política cultural del Estado, incapaz de contener o de plantear una alternativa ante la abundancia irrefrenable de la industria cultural, o subcultural.

Título:

Development policy and nutrition: a case study of the nutrition education campaign of the Sistema Alimentario Mexicano

Autor:

NAVARRO DE MACIAS Martha A.

Fecha:

1988

Idioma:

en

Descripción:

USA

La incidencia de la desnutrición así como la crisis alimentaria mexicana llevó al gobierno de José López Portillo a concebir e implementar el Sistema Alimentario Mexicano y la campaña nacional de educación nutricional. Este estudio trata de explicar el proceso de institucionalización de la educación nutricional como un asunto de política pública en el Estado mexicano entre 1980 y 1982, un periodo de profunda crisis económica y política en el país. Se encontró que el SAM tuvo éxito y que la campaña educativa también puede considerarse exitosa, aunque tuvo si acaso un impacto muy limitado en la reducción de la desnutrición.

Título:

"Los públicos populares: rock, salones de baile y Alameda Central".

Autor:

NIVÓN Eduardo

ROSAS Ana María

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

México

Se muestra el desarrollo de los eventos: conciertos de rock, salones de bailes y festivales populares en la Alameda; para pasar después a la caracterización del público popular. De ahí, se tratan las diversas actitudes y motivaciones de los asistentes, así como sus opiniones y demandas, para concluir con una serie de propuestas destinadas a mejorar el desarrollo del festival.

Título:

"Conveniencia de establecer la mercadotecnia de la cultura".

Autor:

NORIEGA Raúl

Fecha:

1972 (ene-abr.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo argumenta que la educación extraescolar debe estar en la hoja impresa, en la imagen televisada, en la voz del locutor y en los conciertos, en las salas de los museos, en las galerías artísticas, en la palabra de los conferencistas y en las actividades de las asociaciones científicas y culturales; mas hay que reconocer que en ella hay anverso y reverso: la buena o la mala enseñanza, la positiva y la negativa, la que eleva y la que pervierte; de allí que de llegarse a proyectar en forma metódica una gestión nacional de este tipo, habría de plantearse la libre, pero a la vez inescapable corrección de cuanto es, hoy por hoy, evidentemente negativo para la salud mental y física de los mexicanos.

Título:

"Televisión pública y participación social: al rescate cultural de la pantalla".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1992 (jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Perú

Ante las políticas privatizadoras del neoliberalismo, el autor propone el rescate del concepto de la televisión pública, como una entidad que debe coexistir con otros tipos de televisión: privada (nacional o transnacional), estatal o regional. Con la televisión pública se busca una presencia no cuantitativa sino cualitativa entre la audiencia. En buena parte, una televisión pública rescatada es un foro para la expresión y circulación cultural comunitaria.

Anexos:
Título:

"Computadoras y educación escolar. ¿una vinculación inevitable?".

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El objetivo de este trabajo es replantear críticamente la vinculación de la computadora, y otras tecnologías de información, y la educación escolar. Más que presentar un análisis detallado se busca iniciar una discusión sobre los elementos básicos de una estrategia distinta para abordar esta vinculación. Se trata de mostrar la necesidad de invertir la dirección del análisis, buscando cómo el desarrollo seguido por las nuevas tecnologías ha sido y es determinado por las relaciones económicas, políticas y culturales vigentes y, por supuesto, por la propia educación.

Anexos: