Título:

"Del canal 13 a TV Azteca".

Autor:

OLMOS Alejandro

Fecha:

1998

Descripción:

México

El autor realiza un recuento histórico de la empresa TV Azteca desde su orígenes hasta 1997, rescatando los acontecimientos y los personajes decisivos para la vida de esta televisora.

Título:

"Mercado, cultura y comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2000 (otoño)

Descripción:

España

En este artículo, el autor señala que con la propuesta de la desregulación del funcionamiento de los medios de información en México y su sustitución por los procesos de "autorregulación absoluta" por parte del gobierno y de los propietarios, se ha caído en la concepción liberal extrema de crear el "Estado Cero" en el terreno comunicativo. Esta concepción plantea que el Estado no es necesario como instancia rectora para dirigir a la sociedad y que ésta es perfecta y que se puede autoconducir a sí misma por las leyes de la mano invisible de las lógicas de mercado. Por lo cual, señala el autor, es necesario que la sociedad mexicana reflexione acerca de cómo el Estado puede recobrar su papel rector en el terreno cultural para reconstruir una política de comunicación y cultura colectivas vía los medios de difusión.

Título:

"Televisión pública: entre la desaparición y la invención".

Autor:

MARTÍN-BARBERO Jesús

Fecha:

2001

Descripción:

Colombia

En este trabajo se plantean las claves del debate para comprender el potencial de la televisión pública en los escenarios del mercado, erosión de lo colectivo, la movilidad de las estéticas, las sensibilidades y las subjetividades. Su análisis plantea tres ejes: el primero, la reivindicación de lo público y la televisión pública; el segundo aborda las nuevas relaciones que existen entre cultura y televisión; y termina con propuestas concretas para adentrarnos en una televisión pública, cultural, pero sobre todo de calidad.

Título:

Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía.

Autor:

GARCÍA CANCLINI Néstor (Coord.)

Fecha:

2004

Descripción:

México

Este libro es producto del trabajo de distintos académicos e intelectuales con motivo del simposio "Reabrir espacios públicos: políticas culturales y ciudadanía" llevado a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana en 2001, poco después de los atentados terroristas del 11 de Septiembre. En esta situación de incertidumbre en naciones y ciudades desregularizadas y neoliberalizadas surge la pregunta por lo público como último recurso de seguridad y orden, como resto actual de lo que fuera el gran Estado del siglo XX. Entre los autores que se encuentran esta: Lourdes Arizpe, Renato Ortiz, Roger Bartra, María Ana Portal, Jordi Borja, Nora Rabotnikof, Eduardo Delgado, Patricia Ramirez Kuri, Lawrence Herzog, Rafael Roncagliolo, etc.

Título:

Las consecuencias de la privatización de SATMEX (Satélites de México).

Autor:

ARELLANO TOLEDO Wilma Teresa

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

La privatización de Satélites de México es abordada desde un mesoanálisis económico que contempla las dimensiones técnicas, políticas y sociales del mismo. El objetivo es mostrar la transformación en la concepción de comunicación e información, en donde de ser consideradas un derecho y un beneficio social, se convierten en un producto y un lujo comercializable. Al contemplar el tipo de servicios y alcances que SATMEX tenía, con los que ha venido llevando a cabo después de su apertura al mercado, puede observarse una tendencia que desmiente los supuestos de la ineficiencia, insostenibilidad y la tendencia anti-monopolio sobre los que se funda el discurso pro-privatización de las empresas del Estado.

Anexos:
Título:

Los mecanismos de influencia de los poderes fácticos en el Estado Mexicano: el caso de la discusión de las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión

Autor:

LAY ARELLANO Israel Tonatiuh

Fecha:

2009

Descripción:

Guadalajara

Los medios electrónicos de comunicación, sobre todo la televisión, son esenciales para el desarrollo de la democracia, porque a través de estos debe fluir la información que permita a los ciudadanos contribuir en la construcción de una sociedad mejor. La legislación en materia de radio y televisión fue expedida en el año de 1960. Aliados al régimen, a los medios se les permitió crecer y amasar poder, siempre y cuando mantuvieran fidelidad al gobierno. Quizás por esta razón durante cuarenta años no hubo ningún cambio sustancial en la legislación. El cambio de partido político en el gobierno, en el año 2000, abrió la puerta para llevar a cabo una reforma integral en la materia, por lo que la discusión para este proceso inició con la creación de una mesa a la que sus integrantes operaron a través de mecanismos de democracia deliberativa. Sin embargo, debido a los múltiples intereses opuestos en este tema, el debate tomó un camino complejo. El objetivo de la presente investigación es describir y analizar el proceso para reformar la legislación de medios, la forma en que los poderes fácticos intervinieron, y su impacto en la democracia.

Anexos:
Título:

"El cine mexicano en tiempos de acuerdos y tratados internacionales: crisis, transformaciones y continuidades"

Autor:

HINOJOSA CÓRDOVA Lucila

Colaborador:

(Universidad Autónoma de Nuevo León)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

En este artículo se presenta un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo comercial (producción, exhibición, consumo) a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios del sector y privatizaciones que se implementaron en el sector, a raíz de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) en 1994. El estudio se aborda desde la perspectiva de la economía política de la comunicación y la cultura; se trata de un estudio longitudinal y descriptivo que abarca el periodo de 1992 a 2015, en el que se utilizan como método las técnicas de investigación documental, el análisis de contenido y la entrevista

Anexos:
Título:

"Fuerzas en pugna"

Autor:

VIDAL BONIFAZ Francisco

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Las telecomunicaciones han experimentado grandes cambios tecnológicos, al grado de que si durante décadas sólo se disponían de tres o cuatro redes de diseminación de información (correos, telégrafos, teléfono y satélites), en la actualidad se vive una importante diversificación de las plataformas de distribución de contenidos, en donde sobresalen las que están montadas sobre de la telefonía móvil y la Internet. Así, al tradicional servicio de telegrafía se sumaron las redes de telefonía fija (principios del siglo XX), la radio comercial (años veinte del siglo pasado), televisión abierta (1950), televisión restringida o de paga (1954) y varias décadas después la radiolocalización de personas (finales de los años ochenta), telefonía móvil y radiolocalización de flotillas (principios de los años noventa) y el servicio comercial de acceso a internet.

Título:

"La integración del Mercado Común Europeo y la transformación de los medios de comunicación."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

Venezuela

Los temas expuestos en este trabajo son: 1) el proyecto neoliberal como nuevo escenario de crecimiento de la sociedad europea, 2) Las transformaciones en la superestructura, 3) La mutaciones en la superestructura, y 4) Los cambios en la estructura comunicativo-cultural.

Anexos:
Título:

"Un nuevo orden informativo nacional para un nuevo orden informativo internacional".

Autor:

GONZÁLEZ CASANOVA Henrique

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1982

Idioma:

es

Descripción:

México

Ubicando los conceptos y debates sobre el orden informativo, primordialmente en el plano nacional, el autor anota que, en nuestro país, como en el mundo, el orden informativo que se basaba en determinado tipo de condiciones históricas -como por ejemplo el analfabetismo de la gran mayoría de sus habitantes, la limitación de los medios de publicación y difusión, como podría ser la imprenta tradicional- han cambiado: han cambiado esas condiciones y se ha visto la desmesura de que es capaz la propiedad privada sobre los medios de producción cuando se trata de algo tan obvio, como es, precisamente, la información.