Título:

Semiótica de la telenovela.

Autor:

SANTIAGO PÉREZ Thayna

Fecha:

1988

Idioma:

es

Descripción:

México

Según su autora, se desprende de esta investigación una aportación de la teoría semiótica greimasiana para el análisis del discurso audiovisual, que permite establecer esquemas analíticos de diversos niveles de profundidad y mostrar cómo se produce la persuasión en el discurso de la telenovela.

Título:

"Selección de contenidos televisivos. ¿Un asunto de democracia infantil?".

Autor:

TOVAR PEÑA Teresa de Jesús

Fecha:

1989

Descripción:

Guadalajara

Este texto presenta a manera de síntesis los principales resultados de un cuestionario que fue suministrado a un grupo formado por 48 niños que viven en Guadalajara, y que en el momento de su participación cursaban el sexto grado de primaria. El análisis pretendió realizar una exploración de sólo dos de las dimensiones de la relación compleja que el niño entabla con la televisión; dos aspectos que se complementan entre sí. Uno de ellos está representado por las "motivaciones conscientes o inconscientes" que participan en la decisión del teleauditorio infantil para adoptar uno o unos pocos programas como sus favoritos.

Anexos:
Título:

"El dibujo infantil y las telenovelas".

Autor:

VALENZUELA Verónica

Fecha:

1988 (feb.)

Descripción:

Colima

Se presentan los resultados de un análisis sobre más de 600 dibujos infantiles presentados a un concurso sobre temas de telenovelas. La autora expone los elementos principales de las composiciones infantiles que revelan sus opiniones y juicios sobre las telenovelas.

Anexos:
Título:

"Espectáculos televisivos en la red electrónica".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1998 (jul-ago.)

Descripción:

México

El eje de análisis en este artículo es Televisión, Internet y entretenimiento. La autora focaliza sobre la presencia del futbol y la telenovelas en Internet.

Título:

"La televerdad: un nuevo género ¿informativo?".

Autor:

BENASSINI FÉLIX Claudia

Fecha:

1999 (jun.)

Descripción:

Perú

La autora en estas páginas esboza los ingredientes básicos de la televerdad, así como algunos elementos que contribuyen a la identificación de su lenguaje verbal, visual y audiovisual. Asimismo, presenta los resultados de la investigación realizada sobre programas mexicanos ubicados dentro del género. En la última parte se presentan conclusiones y reflexiones al respecto, a la luz de las redefiniciones que está asumiendo el concepto de información.

Anexos:
Título:

Imaginario y telenovela en América Latina. Caso comparativo entre México y Perú.

Autor:

BRAVO HEREDIA Aurora Maritza

Fecha:

1996

Idioma:

es

Descripción:

México

Análisis comparativo de las lecturas, simbologías y apropiaciones que, desde la vida cotidiana, se accionan en familias de cuatro clases sociales en México y Perú, a partir de las telenovelas latinoamericanas como adaptaciones del imaginario latinoamericano urbano (estructural y de representaciones). Para conocer cómo se perciben las telenovelas y cómo se construyen los imaginarios, se llevó a cabo un trabajo etnográfico de convivencia con 24 unidades familiares en el D.F. y en Lima, y una encuesta a 40 familias sobre sus mediaciones televisivas.

Anexos:
Título:

"Comunicación y deporte: entusiasmos e incomprensiones".

Autor:

GÓMEZ MONT Carmen

Fecha:

1996

Descripción:

México

La autora plantea que el terreno del deporte para los países de América Latina, es nodal para construir a través de la televisión y los juegos olímpicos una identidad ante sí y ante los otros. Lo nombra también como factor de socialización donde las clases populares juegan para encontrarse. La autora afirma que no se fracasa en una competencia, sino que se debilita un factor de identidad estructural a nivel regional, nacional e internacional.

Título:

"La televisión infantil en México: aproximaciones al estudio de su lenguaje audiovisual".

Autor:

MARTÍNEZ ZARANDONA Irene

Fecha:

1996 (ene-jun.)

Descripción:

México

La autora presenta un recuento de la televisión infantil realizada en el país, tanto en el ámbito educativo como en el recreativo. Asimismo realiza un análisis sobre el lenguaje audiovisual en la programación infantil.

Anexos:
Título:

La cofradía de las emociones (in)terminables. Miradas sobre telenovelas en México.

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A. (Comp.)

Fecha:

1998

Descripción:

Guadalajara

En este libro se reúnen diversos trabajos de investigación y análisis donde el objeto de estudio son las telenovelas mexicanas. Se trata de textos que en su conjunto abarcan tres fases de investigación: la producción, la composición textual, y la interpretación de la telenovelas por parte de la sociedad.

Anexos:
Título:

"La cofradía de las emociones (in)terminables: construir las telenovelas mexicanas".

Autor:

GONZÁLEZ SÁNCHEZ Jorge A.

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1998

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En este capítulo el autor presenta el marco teórico-metodológico de un macroproyecto de investigación sobre las telenovelas mexicanas. Aquí se exponen las tres fases del proyecto, (mismas que corresponde a la estructura del libro): en la primera, el objetivo es conocer los mecanismos, mediaciones a través de los cuales se traducen ideologías sociales en productos culturales concretos. En la segunda, se pretende describir y analizar la composición textual de las telenovelas mexicanas y en la tercera, se busca conocer los diferentes modos en que se relaciona la sociedad con los melodramas televisivos. Después de expuesto el modelo anterior se presenta una serie de avances de los rasgos generales del objeto de estudio (la telenovela): datos, cuadros y cifras para dar un representación de la estructura de programación ofrecida en la agenda televisiva de la ciudad de Colima (la mayor parte de los habitantes del país tiene acceso al mismo tipo de programación de los canales 2,5, 7 y 13).