Título:

"Broadcasting in Mexico".

Autor:

EMERY Walter B.

Fecha:

1964 (summer)

Idioma:

en

Descripción:

USA

Este estudio pretende hacer una descripción de las dimensiones cuantitativas de la radiodifusión en México y reportar la naturaleza de los programas de radio y televisión. Para tal propósito, el autor se basó en documentos oficiales y en entrevistas a funcionarios, abogados, educadores y administradores de estaciones comerciales y no comerciales. Hace ver que la radiodifusión en México es mucho más comercial que en los Estados Unidos debido al bajo costo de los anuncios y porque la radio es altamente competitiva en muchos mercados. Como punto final, reconoce que hace falta mucha investigación cuantitativa para obtener un retrato completo de la radiodifusión mexicana.

Título:

"El posicionamiento: la importancia de encontrar el sitio en el mercado".

Autor:

FERRER BOHORQUES Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1989 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

La creación de un programa de imagen (corporativa) tiene los siguientes pasos cíclicos: definir la dimensión del esfuerzo que se pretende hacer y con qué propósito; identificar los públicos a los que se pretende dirigir; investigar sus necesidades en relación con la empresa y su imagen actual; definir los rasgos de imagen que se pretenden comunicar para cada público y articularlos de tal manera que se presenten como una unidad única y sin contradicciones ni lagunas; crear y contrastar la eficiencia de las piezas de comunicación a usar; definir la estrategia de contacto con el público que se pretende usar; difundir los mensajes creados; y evaluar los resultados de este esfuerzo en el público.

Título:

"Comunicación y publicidad".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1974 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Al ubicar diversas significaciones de la comunicación, el autor llega a aplicarlas a la publicidad, que empezó siendo información y ha sido absorbida en gran parte por la comunicación, y que se enfrenta hoy a una grave crisis que la desborda en dos ejes pendulares: los cambios motivacionales del comportamiento humano y el desarrollo condicionante de los medios de comunicación. Propone que el publicista será paulatinamente sustituido por el comunicador, al que algún día veremos instalarse en el horizonte de la comunicación y engrandecerlo con sus propias fórmulas y experiencias. Oteando, desde su dominio prominente, al hombre de la época, con la idea de comprenderlo mejor y ser comprendido por él. Sirviéndolo y enalteciendo los ideales de la comunicación con el más alto sentido social, en la medida en que, cada vez más, dependemos los unos de los otros: todos de todos. Concluye pidiendo que a mayor comunicación corresponda un nivel crítico mayor, con un concepto más amplio y celoso de la libertad.

Anexos:
Título:

"Lenguaje publicitario, una poética del consumo".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1987 (jul-sep.)

Idioma:

es

Descripción:

Ecuador

Según el autor, el oficio nos impone la medida de lo concreto, de lo real, de lo verosímil. En el lenguaje publicitario todo se vuelve nombrable, numerable, memorable. Sí, a condición de que todo sea verdadero. En el marco referencial, claro está, de ese extenso mundo de preferencias, gustos y sensaciones que requiere la conciliación armónica entre la emoción y la razón. Cuando la publicidad cumple este requisito primordial, actúa, como ningún otro componente de la comunicación, a la manera de un tranquilizante social, desde el juego competitivo que tiene a la libertad como esencia. Desde una profesión que, para ser eficaz, necesita ser capaz.

Anexos:
Título:

La publicidad, profesión intelectual.

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1971

Idioma:

es

Descripción:

México

Este libro caracteriza a la publicidad como un quehacer inteligente, porque necesita ampliar, sin pausa alguna, el campo óptico y sensible de su alcance para percibir los giros más sutiles de la experiencia humana y sus diversas formas de relación con las cosas. Lo que el quehacer publicitario tiene de ciencia es producto obvio e inseparable de su desarrollo como técnica. Pero que el estudio derivado de sus problemas concretos reclame una mayor mentalidad científica, no supone que la publicidad haya dejado de ser arte, arte esencial. No ha dejado de serlo nunca, desde las fuentes originales de su nacimiento. Y sigue siendo arte, por encima de todo, en la integración más profunda del proceso intelectual que la enmarca y define.

Título:

"Comunicología Aplicada: antecedentes y fundamentos de una idea nueva".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1979 (jun-jul.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Breve recuento histórico y explicación conceptual de un centro de investigación aplicada que cubre tres áreas principales: la conceptual, la descriptivo-analítica y la experimental. Partiendo de un hecho específico se determina su esencia comunicológica, se identifican y valoran las relaciones con los factores de comunicación y se establece un paradigma. Se pone a prueba un modelo para observar comportamiento, constantes y variables. Mediante el razonamiento especulativo, la observación empírica sistemática y el análisis, va formándose el acervo del Centro para su aplicación en programas y servicios.

Título:

"Comunicación y lenguaje publicitario".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1987 (dic.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Quizá hayamos llegado al punto en que la comunicación deba entenderse como lenguaje... y algo más. Es la comunicación, como centro de lenguajes y medios, la que hoy nos descubre nuevas palabras, la que altera y cambia los valores históricos del significado. La que extiende el mundo del símbolo y la realidad desde su cotidiana acción persuasiva. Dentro de las dinámicas que identifican al lenguaje de la comunicación, el de la publicidad es seguramente el más representativo, el que mejor expresa el vitalismo de nuestro tiempo; quizá el que más penetra en la realidad de las apariencias.

Título:

"La lengua española en Estados Unidos y en su publicidad".

Autor:

FERRER RODRÍGUEZ Eulalio

Colaborador:

(Comunicología Aplicada de México)

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

De acuerdo con este texto, el mercado creciente de la población de origen hispano en Estados Unidos es inseparable de una activa publicidad, en la que se invierten anualmente alrededor de 700 millones de dólares. De acuerdo con los planes de las principales firmas norteamericanas interesadas en el mercado, la inversión publicitaria en 1992 se acercará a los dos mil millones de dólares. Siendo Estados Unidos, posiblemente, el único país del mundo en que el ser humano, desde que nace, es cautivo de la publicidad, ella en sus diversas variables, influye y condiciona el comportamiento de la población hispana.

Título:

"Psiquis y sociedad"

Autor:

GUINSBERG Enrique

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1992

Idioma:

es

Descripción:

España

Este texto gira en torno a la manipulación del sentido en la publicidad y los medios masivos. El autor considera que es necesario estudiar los medios masivos de comunicación, ya que argumenta que la formación del yo se apoya fundamentalmente en el proceso de identificaciones y en el paso del principio del placer a la realidad.

Anexos:
Título:

Publicidad: manipulación para la reproducción.

Autor:

GUINSBERG Enrique

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Fecha:

1984

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo estudia a la publicidad como una realidad omnipresente en todos los ámbitos de la vida, marginándola de la llamada propaganda, aunque reconociendo la combinación de ambas y la presencia de contenidos ideológicos en ella. Sobre el planteamiento de la función estructural de la publicidad, analiza las ventas paralelas: mercancías e ideologías. Se pregunta si la publicidad cumple las funciones que se atribuye y analiza la manipulación publicitaria en un caso límite: la publicidad de productos farmacéuticos.