Título:

"La comunicación rural. Acercamiento a un modelo alternativo".

Autor:

BORRÁS Leopoldo

Fecha:

1981

Idioma:

es

Descripción:

México

Este artículo revisa algunos conceptos referidos a la comunicación rural, como aquel que, en un programa de desarrollo de la comunidad, le asigna las funciones de informar, sensibilizar, concientizar, motivar y apoyar la acción. Propone que la comunicación rural puede ser un proyecto en sí, para y por sí mismo. Describe acciones del Plan Forestal Puebla y el papel de la comunicación rural en la búsqueda de nuevas formas de participación que aseguren el cultivo del bosque, el equilibrio ecológico, el desarrollo socioeconómico de las regiones arboladas y el desarrollo industrial, para alcanzar no sólo la producción maderable sino soluciones más humanas y más justas sobre todo para los propietarios y poseedores de los bosques y sus comunidades.

Título:

"Los conceptos de educación y cultura y el funcionamiento actual de nueve radiodifusoras educativas y culturales".

Autor:

CISNEROS ESPINOSA José

Colaborador:

(UDLA Puebla)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Además de una amplia discusión conceptual sobre lo que pudiera ser la radiodifusión educativa y cultural, este primer acercamiento al estado actual que guardan las radiodifusoras educativas y culturales de la región central del país permite hacer cuestionamientos específicos cuyas respuestas posibiliten un nuevo desarrollo del medio, preguntas que tienen que ver lo mismo con la organización interna de la emisora, el diseño de sus barras programáticas y el manejo de formatos radiofónicos participativos que con sus políticas de relación con la audiencia. De este amplio nivel de análisis surgen dos necesidades básicas: impulsar modelos de radiodifusión participativos y replantearse los conceptos de educación y cultura que sustentan las propias prácticas radiofónicas.

Anexos:
Título:

Comunidad y comunicación universitaria.

Autor:

TENORIO HERRERA Guillermo

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

Este trabajo se ocupa de las relaciones entre la universidad y su comunidad y en las cuales la lucha política puede resultar negativa porque lleva al debilitamiento de los lazos comunitarios, y por lo mismo, a la destrucción de la comunidad, la cual sirve de asiento a la comunidad. La hipótesis utilizada como hilo conductor de esta investigación resultó fortalecida, pues se hallaron evidencias en el sentido de que cuando se desorganiza la comunidad universitaria resulta difícil para la universidad cumplir con sus tareas básicas referentes a la docencia, investigación y extensión.

Título:

"Efectos de la globalización económica y cultural sobre las comunidades campesinas tradicionales del centro de México"

Autor:

GIMÉNEZ MONTIEL Gilberto

GENDREAU MAURER Mónica

Fecha:

2001 (oct.-dic.)

Descripción:

México

¿Por qué ciertas comunidades campesinas -como las del centro de México- siguen siendo tradicionales a pesar de hallarse plenamente expuestas a la influencia de la modernidad? Este estudio, cuyos resultados derivan de una encuesta de alcance regional y de la observación etnográfica, sugiere por un lado que los propios procesos de modernización/globalización explicarían la persistencia de la vieja civilización rural; y por otro lado que son las propias comunidades rurales las que se aferran a los recursos de solidaridad inherentes a su cultura tradicional como estrategia de sobrevivencia en un mundo económicamente darwinista.

Título:

Words great and small: Sierra Nahautl narrative discourse in everyday life

Autor:

KNAB Timothy James

Fecha:

1983

Descripción:

USA

Este es un trabajo de acercamiento etnográfico a la comunicación que trata no sólo de definir las categorías del habla usadas en la vida cotidiana por los habitantes de la sierra de Puebla, sino las convenciones nativas que definen la estructura del discurso en la narrativa. Dado que el contar historias es una parte integral de la vida cotidiana, no es raro que los hablantes nativos describan rasgos esenciales a un discurso bien formado en términos de las mismas metáforas que usan para describir otros tipos amplios de actividad social, como la política, la religión o la cosmología. Se requiere una suerte de "descripción densa" para comprender el significado de estos términos usados para describir la estructura del discurso.

Título:

Comunicación y democracia: la participación actual y potencial de las organizaciones civiles en las radiodifusoras del municipio de Puebla.

Autor:

CISNEROS ESPINOSA José

Fecha:

2000

Idioma:

es

Descripción:

España

Este trabajo de investigación describe la forma en que las organizaciones sociales del municipio de Puebla participan en los programas informativos matutinos de las radiodifusoras locales, así como la visión que tienen los directivos de las emisoras de esta participación, actual y potencial, y de las organizaciones civiles. Con base en planteamientos teóricos de Antonio Gramsci y Jürgen Habermas, al final se hace una lectura conceptual del fenómeno y se construye una interpretación académica. Por último, se exponen conceptos y temas pendientes para un desarrollo futuro sobre el eje temático estudiado.

Anexos:
Título:

"Televisión y salud. Binomio en la moratoria de roles en jóvenes poblanos".

Autor:

MOLINA CARMONA Edith

Fecha:

2006

Descripción:

Toluca

El objetivo de este trabajo, es caracterizar el rol que la televisión juega en la construcción de la promoción de la salud en jóvenes poblanos, a partir de entender, por un lado, las características sociodemográficas de la entidad, y, por el otro, los hábitos y costumbres de los jóvenes en torno a la sexualidad, la forma de hacerlo, fue mediante ocho grupos de enfoque y de 240 encuestas.

Título:

"Interacción y comunicación para la salud, fundamento para la implementación de programas de sexualidad y VIH/Sida"

Autor:

GARCÍA GONZÁLEZ Janet

Fecha:

2007 (enero/junio)

Descripción:

Brasil

La comunicación es vista como proceso social, de interacción y difusión, como mecanismo de intervención para generar actitudes y prácticas favorables al cuidado de la salud pública. El objetivo general se centra en tres vertientes: identificar los elementos contextuales bajo los cuales los jóvenes poblanos interaccionan y como estos influyen en su calidad de vida; así como la relación entre sus prácticas culturales y las representaciones sociales que ellos tienen sobre la sexualidad y enfermedades de transmisión sexual como el VIH/Sida.

Anexos:
Título:

"Puesta en valor de la zona metropolitana de Puebla, a partir del análisis del estilo de vida y consumo cultural de la población base de la pirámide"

Autor:

ÁLVAREZ BARILLAS Paulina

Fecha:

2009

Idioma:

es

Descripción:

Puebla

El presente documento busca conformar una propuesta metodológica para identificar oportunidades de acción orientadas hacia un grupo: la población en la base de la pirámide de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala. La finalidad es identificar rasgos de los individuos, que permitan la conformación de tipologías para reunir información relevante sobre características sociodemográficas, psicográficas y de estilo de vida, así como de consumo cultural.

Título:

"Comunicación para la salud: escenario de sinergia interinstitucional"

Autor:

MOLINA CARMONA Edith et.al.

Fecha:

2013

Descripción:

México

Este artículo presenta una reflexión sobre las políticas para atender problemáticas sociales relacionadas con la salud pública, particularmente el alcoholismo. La discusión se origina a partir de un proyecto interinstitucional entre la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) y la Dirección de Vialidad del Gobierno del Estado de Puebla. Se analizan dos aspectos: las representaciones sociales de las narrativas mediáticas construidas por un grupo de estudiantes, y la sistematización en los procesos de colaboración entre dichas dependencias, lo cual permite dilucidar la responsabilidad de esta institución de educación pública respecto de las demandas sociales y la sinergia que debe existir entre las instancias responsables de atenderlas. El campo de la comunicación para la salud requiere un trabajo horizontal y transdisciplinario más allá de una visión instrumental, en donde el profesional contribuya de manera integral en las diferentes expresiones sectoriales de la sociedad.

Anexos: