Título:

"Hacia una historia social de la radio en Veracruz."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1988 (abr-jun.)

Idioma:

es

Descripción:

Veracruz

Este artículo presenta una cronología y los datos aislados que pueden obtenerse documentalmente. Los demás aspectos de las primeras décadas de la radio en Veracruz no saldrán de archivos públicos de la ciudad de México y es probable que no hayan quedado consignados en papel tampoco en Veracruz. Es mucho lo que la historia oral podría rescatar acerca de los mensajes que emitieron las radiodifusoras de aquellos años y sobre todo acerca de las diferencias de cada una de las estaciones y de lo que eventualmente pudo haberlas distinguido de las emisoras del centro del país y de los demás estados de la república.

Título:

"La radio mexicana, centro y regiones."

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Fecha:

1991 (sep-oct.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este es un extracto de la presentación del libro en que, con el mismo título, la autora presenta su análisis de los efectos que las fuerzas nacional y regional ejercieron sobre el desarrollo de la radio, sin duda el más importante medio de comunicación masiva.

Título:

"Notas sobre la radio comercial en León, Guanajuato".

Autor:

GÓMEZ VARGAS Héctor

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana León)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La ciudad de León, históricamente, se ha constituido en la más importante de Guanajuato, a excepción del poder político y cultural que se concentra en la capital del estado. La idea de entender la evolución de la radio comercial en León invita a entender el proceso sociocultural en el que surge, para así entender cómo se constituye en un factor de mediación cultural, más que quedarse en simples historiografías. Para entender la historia de la radio en León hay que entender también otras historias: la conformación de su economía, con base en el comercio y la industria, que irá configurando una estructura social, una forma de ser del leonés, una cultura.

Anexos:
Título:

"Regionalización de las comunicaciones: una perspectiva organizacional".

Autor:

GONZÁLEZ MOLINA Gabriel

Fecha:

1987

Idioma:

es

Descripción:

Colima

El objetivo de este trabajo es proponer un análisis de las organizaciones culturales en las diversas regiones del país para explicitar el grado en que sus propias dinámicas internas permiten el cumplimiento oportuno de los objetivos de este fenómeno al que se ha llamado "regionalización de comunicaciones" en la sociedad mexicana. Primero pasa revista a los objetivos más frecuentes ligados a este fenómeno. Luego se refiere a las dimensiones que controlan la vida de las organizaciones de la cultura industrial en este país, y para terminar propone un inventario inicial de preguntas en torno al tema.

Anexos:
Título:

"Apuntes para la historia de la radio en Yucatán".

Autor:

HERNÁNDEZ BRICEÑO Adonay de Jesús

Colaborador:

(Instituto de Ciencias Sociales de Mérida)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este artículo reconstruye en general los orígenes de la radiodifusión en Yucatán, comenzando por los grupos de radioaficionados que, desde años muy lejanos, con sus equipos de onda corta estaban en constante comunicación con radioaficionados de todo el mundo. Después se habla de los principios de la radio comercial y finalmente se trata el caso de Radio Universidad Autónoma de Yucatán.

Anexos:
Título:

"El periodismo decimonónico en Colima".

Autor:

HUERTA SANMIGUEL Roberto

Colaborador:

(Universidad de Colima)

Fecha:

1989 (jul-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

México

Este texto es un resumen de la introducción del libro que, asombrado y maravillado tanto por la confección de los diarios del siglo XIX en Colima, como de la personalidad de quienes los hacían, el autor preparó para rescatar una porción de los diarios de aquellos tiempos.

Título:

"Enfoques teóricos para el estudio de la cultura en la frontera de México con Estados Unidos".

Autor:

LOZANO RENDÓN José Carlos

Colaborador:

(El Colegio de la Frontera Norte)

Fecha:

1991

Idioma:

es

Descripción:

USA

Este artículo revisa primero las opiniones de algunos de los investigadores de la frontera más prominentes, sobre la identidad psicosocial de los fronterizos. Posteriormente, se sugieren algunos enfoques teóricos para el estudio de la ideología y la cultura de la región. Finalmente, se revisan algunas evidencias empíricas sobre la penetración y la resistencia cultural en esta área de México.

Título:

"La experiencia de Radio Cultural Campesina en la difusión de la historia regional".

Autor:

MARTÍNEZ ACEVES Germán

STETA Concepción

Fecha:

1990

Idioma:

es

Descripción:

México

La experiencia de la XEYT dentro de la historia regional de Teocelo, Ver, como un ejercicio de micro-historia, muestra algunas de las dimensiones de la comunicación popular que algunos medios pueden canalizar. Esta experiencia debe ubicarse, sin pretensión de exaltarla, como un proyecto que se mueve por cauces dirigidos sobre todo a la expresión, difusión y participación de la sociedad civil de la región.

Título:

"La regionalización de la radio y la televisión en la zona sur de México".

Autor:

MARTÍNEZ LUGO Jorge A.

Fecha:

1991 (may-ago.)

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Dentro del contexto de los sistemas estatales de radio y televisión públicas que surgieron (y decayeron) en la década de los ochenta en México, el autor revisa las experiencias de los cinco estados sureños del país (Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas), donde operan 17 radiodifusoras, cuatro canales de televisión y un centro de producción televisiva.

Anexos:
Título:

"La regionalización de la televisión pública en el sureste de México (1970-1991)".

Autor:

MARTÍNEZ LUGO Jorge A.

Fecha:

1993

Idioma:

es

Descripción:

México

El sureste mexicano es una región poco considerada en los objetivos del modelo de desarrollo industrial mexicano impulsado desde los años cuarenta, a no ser por los yacimientos petroleros descubiertos en los setenta. A finales de los setenta, el gobierno mexicano vuelve la mirada hacia el sur y descubre una frontera con naciones convulsionadas por una crisis social, cuyo estallido amenazaba su integridad como territorio. El sureste mexicano se convierte así en zona fronteriza, estratégica para la seguridad nacional. En este contexto son analizadas las televisoras de Estado en la región.