Título:

"Activismo práctico como reapropiación del conocimiento público"

Autor:

ACOSTA GARCÍA Raúl

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

En años recientes, miles de iniciativas ciudadanas alrededor del mundo han buscado influir en las políticas públicas de sus países con base en una combinación de conocimiento experto y expectativas de la población. Al hacerlo, quienes están a cargo no solo retan a sus gobiernos a modificar su forma de trabajar sino que buscan una reapropiación de lo que aquí denomino “conocimiento público”. A este proceso le llamo activismo práctico, pues busca la aplicación de saberes hacia un bien común. Temas como la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, de la justicia, o del desarrollo urbano, han pasado a ser arenas de debate público a pesar de los esfuerzos de autoridades gubernamentales por presentar sus propuestas como la última palabra. Este fenómeno se ha consolidado gracias a una convergencia de desarrollo tecnológico (tecnologías de la información y comunicación) y de emprendedurismo político (esfuerzos por participar en decisiones políticas).

Anexos:
Título:

"Comunicación de la ciencia en zonas marginadas, una propuesta desde la perspectiva sociocultural"

Autor:

ESCALÓN Edith

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

En zonas de pobreza y marginación, instituciones académicas y gubernamentales constantemente buscan incidir en las prácticas locales mediante intervenciones planificadas que suponen interacciones en copresencia entre actores con distintas cuotas de poder. Estas “interfaces de conocimiento” (Long, 2007) generan disputas simbólicas que frenan la comunicación, la sedimentación de nuevos conocimientos y el alcance de objetivos compartidos. Sin embargo, pueden generar también la puesta en común de significados e interaprendizajes entre los participantes. Se realizó el análisis de una interfaz de largo aliento entre investigadores de la Universidad Veracruzana y tres comunidades de pescadores en Alvarado, Veracruz, México, que en ese lapso transitan de la pesca artesanal a la acuacultura en un proceso claro de reconfiguración de conocimientos. Los resultados muestran que en el proceso de reconfiguración de saberes, la confianza, la convivencia y la permanencia generada en la interfaz son fundamentales para la puesta en común de sentido.

Anexos:
Título:

"El papel de la red sociotécnica en la legitimación del conocimiento científico y su reducción a aplicaciones tecnológicas"

Autor:

MENDOZA VÁZQUEZ Daniel Gibrán

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

El progreso en las tecnologías de la información ha generado no solo nuevas y diversas formas de procesamiento y de trasmisión de datos sino también formas que rompen con los esquemas tradicionales de producción del conocimiento científico. El caso de los procesos de producción del conocimiento científico, no ajenos a esta dinámica, es que transitan de la misma manera hacia un modelo de integración entre instituciones educativas, gubernamentales y empresariales formando una red de actores, documentos y entidades. La red sirve como una herramienta que nos ayuda a describir el conjunto de prácticas relacionadas a los procesos de producción del conocimiento, así como a entender también cómo las relaciones se configuran para lograr legitimar el conocimiento científico con base en su aplicabilidad técnica en los procesos de producción del conocimiento dentro del Proyecto Consorcio Europa–México para el desarrollo de aplicaciones en información cuántica y tecnologías de comunicación.

Anexos:
Título:

"Discursos técnico–científicos en la construcción social y política de la reserva de la biósfera de la Sierra Gorda en Querétaro"

Autor:

MORENO BENÍTEZ Marcia

Fecha:

2015

Descripción:

Guadalajara

Las reservas de la biósfera son la herramienta política por excelencia para la conservación de la biodiversidad. En estas, el conocimiento técnico–científico ocupa un papel central en la gestión, sin embargo, en el caso estudiado, los gestores lo perciben como algo ajeno a la realidad, mientras que los académicos consideran que no se está realizando una gestión adecuada. Es en esta disputa entre saberes modernos donde se sitúan los aportes de la presente investigación. Los resultados se obtienen a través del análisis del discurso y de la Schemata de Praxis, y reflejan las visiones confrontadas que los grupos tienen en torno a la naturaleza, al conocimiento técnico–científico y al desarrollo. Reflexionar sobre el enfrentamiento discursivo brinda elementos para establecer modelos de gestión centrados en el lugar que contribuyan a la construcción socio–política de un medio ambiente en el que los saberes híbridos puedan ocupar una posición más equitativa.

Anexos:
Título:

"Imágenes del saber. Representaciones del conocimiento en Nausicaä de Hayao Miyazaki"

Autor:

MORENO RAMOS Manuel Tonatiuh

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El conocimiento juega un papel central en la obra de animación de Hayao Miyzazaki. A través del análisis semiótico y del rastreo de las matrices culturales, según las señala Jesús Martín–Barbero, el autor explica cómo es representado y categorizado el conocimiento en la película Nausicaä del Valle del Viento, y por qué de esa manera; entendiéndola como socialmente construida e históricamente determinada. Además de develar el origen antiguo y multicultural de las matrices culturales de la obra analizada, se concluye que Miyazaki propone el reconocimiento y articulación de los diferentes tipos de conocimiento (tradicional, tecnológico, científico y de habilidad) a través del auto–conocimiento como condición para re–establecer un vínculo armónico con la Tierra.

Anexos:
Título:

Comunicar ciencia en México: Tendencias y narrativas.

Autor:

HERRERA LIMA Susana (coord.)

OROZCO MARTÍNEZ Carlos Enrique (coord.)

QUIJANO TENREIRO Eduardo (coord.)

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

Para que sea útil, el conocimiento debe fluir desde las aulas, los laboratorios o la mente de los investigadores y creadores hacia el público en general como al especializado. Tarea primordial de la comunicación de la ciencia es tender los puentes que generen los diálogos y una retroalimentación enriquecedora entre ambos polos, y construir así una cultura que incorpore de una manera crítica y efectiva el conocimiento científico a la práctica cotidiana y al quehacer colectivo en aras de un desarrollo más armónico de la sociedad y con el entorno. Bajo esta perspectiva, en esta obra se presentan diversos trabajos que muestran desde las tendencias de la investigación académica internacional en la comunicación pública de la ciencia hasta la utilización de los periódicos, la televisión, los blogs u otros medios para vincular a los científicos y el público, y trasformar las relaciones entre ellos en beneficio común, ya sea a través del análisis y difusión de problemas médicos, como el Sida, o socioambientales, como la contaminación del agua, hasta el utilizar los principios del branding (construcción de marca) para una mejor difusión del conocimiento científico.

Anexos:
Título:

"Prólogo a Comunicar ciencia en México: Tendencias y narrativas"

Autor:

CASTELLANOS CERDA Vicente

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa))

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

En las dos últimas décadas, un reclamo ha tomado fuerza desde dentro, desde la práctica misma de generar conocimiento y de comunicarlo. Hemos sido interpelados en el fundamento mismo de nuestra actividad, pues teorizamos acerca de todo aquello que es comunicable a la vez que intentamos mejorar los procesos comunicativos humanos. La comunicación de la ciencia aparece con esta doble agenda: hacer comunicable nuestra ciencia, la de la propia comunicación, y hacer comunicable la ciencia en general con la finalidad de construir conocimiento científico que nos beneficie en todos los ámbitos de nuestra vida.

Anexos:
Título:

"Tendencias de la investigación académica internacional en la comunicación pública de la ciencia"

Autor:

OROZCO MARTÍNEZ Carlos Enrique

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

Las revistas académicas (journals) son el principal mecanismo para la diseminación del conocimiento científico. Estas publicaciones constituyen un indicador para medir la producción científica de un campo académico como la comunicación pública de la ciencia (cpc). Las principales revistas académicas internacionales especializadas en esta área son Science Communication; Public Understanding of Science y Journal of Science Communication. Estas tres revistas publican una parte considerable de la investigación académica que se hace en esta temática, principalmente en los países de habla inglesa. Este trabajo se centra en analizar los artículos de investigación que se publicaron en estas tres revistas entre 2010 y 2013, y que suman un total de 380 reportes. Los resultados indican que la relación entre la ciencia y los medios de comunicación ha sido el principal objeto de estudio en la muestra analizada y, en particular, los estudios de cobertura de los medios acerca del cambio climático.

Anexos:
Título:

"Ciencia, comunicación pública y periodismo: redes y narrativas transmedia"

Autor:

VELÁZQUEZ RAMÍREZ Juan Manuel

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo problematiza la relación entre ciencia, comunicación pública y periodismo. Estos elementos se considerarán como realidades de análisis nombradas (términos), dimensiones (componentes poliédricos) y como conceptos (constructos, construidos y constructivos). El eje central sobre el que se construye el tejido de esta reflexión es el concepto de red. Posteriormente se destaca la categoría de interface como el elemento reticular. Particularmente, se destaca la manera en que la red periodística se constituye en una mediación fundamental de la arquitectura social entre ciencia, lo público y la comunicación. También se habla de narrativa y narrativa transmedia, buscando relacionar la práctica periodística a los procesos de convergencia mediática. De aquí se resalta la función que desempeña un periodista de ciencia, si asume el reto de criticidad respecto a los modelos dominantes y si consigue sumergirse en el mundo de las narrativas y los medios en estos escenarios renovados, de sociedades de red.

Anexos:
Título:

"Marca ciencia: el posicionamiento social del conocimiento científico"

Autor:

PÁEZ AGRAZ Enrique

Colaborador:

(ITESO)

Fecha:

2016

Descripción:

Guadalajara

El texto propone una manera de combinar los principios del branding (construcción de marca) y el posicionamiento de marcas con las necesidades de la comunicación de la ciencia para lograr una mejor difusión del conocimiento científico. La necesidad surge de experiencias en las que es necesario definir y conocer la cadena de valor del conocimiento científico, organizar estratégicamente la información y contenidos a difundir, para atender necesidades del entorno en términos de operación de un sistema social.

Anexos: