Título:

Los patrones de comunicación familiar y su impacto en la promoción de la dieta correcta y la activación física en la adolescencia

Autor:

BOJORGE MARTÍNEZ Ana Elisa

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Este trabajo aborda los patrones de comunicación familiar desde el modelo teórico de Family Communications Patterns Theory de Koerner y Fitzpatrick y su impacto en los conocimientos, actitudes y prácticas respecto (CAP) a la dieta correcta y la activación física en la adolescencia, como factores de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) con la referencia del paradigma de la prevención primaria del Modelo de la historia natural de la enfermedad. Los principales hallazgos sugieren que los patrones de comunicación familiar tienen un variable impacto en la promoción de CAP ́s sobre la dieta correcta y la activación física de acuerdo a cada tipo de familia tales como consensuadas, pluralistas, protectoras y laissez-faire; en este estudio fueron seleccionados como objeto de análisis los patrones que tienen que ver con la autoridad de los padres, situaciones de conflicto, valor de las conversaciones y con la toma de decisiones.

Anexos:
Título:

La comunicación de la ciencia en las actividades del Museo de Paleontología de Guadalajara

Autor:

ÁLVAREZ ÁLVAREZ Karina

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente estudio buscó identificar los elementos de la comunicación pública de la ciencia en las actividades paralelas a los museos, principalmente en talleres y cursos. Bruns, O’Conner y Stocklmayer (2003) definieron la comunicación de la ciencia como el uso apropiado de habilidades, medios, actividades y diálogo para despertar en el público una o más respuestas positivas, mismo que se abordó para la realización de esta investigación, así también se utilizaron como referente los modelos de comunicación de la ciencia elaborados por Brossard y Lewenstein (2010). Los talleres se proponían como una de las diferentes modalidades de comunicar la ciencia, éstos eran promovidos como una tarea complementaria de un museo o como actividades independientes

Anexos:
Título:

La transición de la modernidad a la postmodernidad en el diseño: tecnología, economía y cultura de masas en el siglo XX

Autor:

CASAS DE LA PEÑA Fernando

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El ser humano vive, cada vez más, rodeado de objetos artificiales; estos artificios pueblan su vida cotidiana, pero no se limitan a ser ‘cosas’ que sirven para algo, sino que también son reflejo de la cultura en la que son creados y utilizados; así, el diseño es una forma de la expresión cultural, por lo que también se convierte en un indicador de los valores y aspiraciones imperantes en determinado momento, en determinado lugar, así como de lo que constituye el ‘buen gusto’. Los objetos además de ser utilitarios muestran otros aspectos sociales relevantes: jerarquías, patrones de diseminación cultural, influencias, prejuicios e intereses, y son evidencia de las luchas por el poder simbólico de los agentes en los campos de la producción cultural. En el caso del diseño, profesión entendida como la encargada de la generación de nuevos productos, estos elementos son discernibles a través del análisis de las estéticas imperante

Anexos:
Título:

El museo como dispositivo de espectacularización de la naturaleza

Autor:

GÓMEZ CERVANTES Marcos Vinicio

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La investigación se desarrolla desde el pensamiento del discurso y el dispositivo propuesto por Michael Foucault, adaptado para el estudio de espacios expositivos desarrollado por Susana Herrera Lima. Se discute el concepto de espectacularización desde el pensamiento de Guy Debord. El análisis es una combinación de las propuestas del análisis crítico del discurso de Sigfried Jäger y la teoría fundamentada de Strauss y Corbin. Se realizó con la participación de seis museos del estado mexicano de Quintana Roo. Se plantea al museo como un dispositivo de espectacularización que escenifica una verdad a partir de fragmentos discursivos y omisiones que de terminan lo que es la naturaleza y dictan las maneras como se relaciona la sociedad con ella.

Anexos:
Título:

La construcción simbólica del futuro en los discursos científico-tecnológicos de las industrias culturales: EPCOT como caso de estudio

Autor:

MARTÍN SEGURA Daniela Kristel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Imaginar cómo, gracias a las innovaciones científicas y tecnológicas, podemos mejorar nuestra calidad de vida ha sido uno de los temas principales de diversas instituciones e industrias culturales como la cinematografía o los museos. A diferencia de las palabras modernización o desarrollo, el concepto de progreso denota cambios de más de un tipo y representa una identidad cultural influenciada por el ethos de cada época. El problema de esta investigación radica en el esfuerzo, por parte de diversos organismos y corporaciones, de mantener una ideología del progreso al proponer discursivamente sus percepciones del tema y legitimarlos por medio de mensajes científico-tecnológicos expuestos especialmente a través de las industrias culturales, considerados medios masivos que ayudan a perpetuar discursos dominantes sobre diversos temas. Lo anterior se aborda desde la teoría de comunicación del sociólogo estadounidense John B. Thompson (1997) y la hermenéutica profunda.

Anexos:
Título:

La producción cinematográfica independiente en Guadalajara realizada por algunos de los habitantes del lugar (1965-1979)

Autor:

MATUTE VILLASEÑOR Pedro

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

A finales de la década de 1960 se consolidó un movimiento en todo el país en el cual muchos jóvenes se expresaron por medio del lenguaje cinematográfico y que se denominó “Cine Independiente”, ello porque estaba hecho al margen de la industria cinematográfica nacional; en formatos mucho más maniobrables y a un costo irrisorio, abordaba temas vedados, en muchos casos, en comparación con el que se exhibía en las salas cinematográficas, integrando además novedosas formas de narración. Esto se hizo posible gracias a las nuevas tecnologías que arribaron en ese momento, unos formatos mucho más manejables y versátiles que reducían sustancialmente el costo de producción.

Anexos:
Título:

Los mayordomos purépechas de la Noria: identidad indígena y vida como resistencia

Autor:

MEDINA RAMÍREZ Rocío del Carmen

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La presente investigación es resultado de una serie de experiencias compartidas con un grupo de mayordomos purépechas que migraron a la Zona Metropolitana de Guadalajara; las experiencias y el diálogo posteriormente se convirtieron en un proceso de aprendizaje teórico y práctico de investigación. Se tenía como objetivo identificar las narrativas que participan en la construcción de la identidad en un contexto de migración indígena campo–ciudad sin embargo, al decidir apostar por un proceso de reflexividad sobre las identidades del grupo de mayordomos puestas en juego con la de la investigadora, se complejizó la discusión con el análisis de procesos de divulgación / instauración del conocimiento científico y la desmitificación de las categorías identitarias, en particular la de la “identidad indígena”. La identidad, es el elemento que une tanto el fenómeno de la migración como la práctica colectiva de la mayordomía, y es la identidad recuperada en narrativizaciones de sí mismos, la que se analiza en este documento.

Anexos:
Título:

Riesgos en la práctica fotográfica en contextos de crisis. El caso de la documentación de actos de violación de derechos humanos en México

Autor:

OJEDA DE LA TORRE Ivonne

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Esta investigación analiza mecanismos de control y vigilancia que inciden en la práctica fotográfica que se desarrolla en contextos de crisis donde prevalece la inseguridad, la corrupción y la violencia, y que derivan en la imposición de miedo, la autocensura, prácticas de agresión, amenazas, intimidaciones y hostigamiento. Se busca identificar la manera en que una práctica comunicativa como la documentación fotográfica se ve afectada por estas cuestiones. Se tiene como enfoque teórico el análisis de Foucault sobre los dispositivos, los mecanismos disciplinantes y la microfísica del poder organizada a partir del diseño del panóptico. Se parte del caso estudio de los registros fotográficos sobre actos de violación de derechos humanos ocurridos en México y difundidos en Twitter y Facebook. Finalmente se emplea como metodología la etnografía virtual y la técnica documental, el análisis de los datos recabados se realizó por medio del análisis semiológico.

Anexos:
Título:

La ciencia (no) es como se escribe: la construcción narrativa del discurso sobre la ciencia biotecnológica. Un enfoque desde la CPC a través de formas narrativas en dos obras literarias

Autor:

RODRÍGUEZ CANO Daniel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El primer paso para describir el problema de investigación es comenzar a explicar como construí el objeto acerca del cual investigaré. Dicho objeto nace de la propuesta de Van Dijk (2012) del análisis crítico del discurso y la manera en que relaciono las macroestructuras textuales como unidad analítica al problema de investigación. Esta articulación nace de la aproximación del análisis del discurso a los textos, pero desde un punto de vista que articule el discurso en ellos con el propósito de la comunicación pública de la ciencia (CPC) a través de las formas narrativas. Dicha articulación se condensa al momento de pensar la CPC como una praxis de actos comunicativos dentro de una matriz social de prácticas culturales. La propuesta del análisis crítico del discurso se basa en la articulación de ciertos conceptos que intentan explicar la funcionalidad social del discurso y su relación con estructuras cognitivas e institucionales. Para esta investigación, sin embargo, la construcción del objeto resulta de la convergencia de dos fenómenos específico: el análisis del discurso en el texto literario y la comunicación pública de la ciencia a través de formas narrativas como práctica social; esto es, la parte de análisis se realizará sobre el texto en sí mismo, mientras que la reflexión pragmática se realizará en función de su cualidades de CPC a través de formas narrativas

Anexos:
Título:

La comunicación ambiental en un espacio público. El caso del Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua en un Área Natural Protegida dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México

Autor:

BURGOS ÁLVAREZ Jesús Alberto

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La construcción social del riesgo ambiental y la acción social que toman los sujetos respecto a la propia percepción del riesgo, configuran la colaboración ciudadana en un colectivo que organiza la protección y preservación del territorio y el agua, con el afán de restaurar, reforestar y desarrollar un bosque nativo urbano en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). El Bosque Pedagógico del Agua, localizado en el municipio de Zapopan, es un sitio de suma importancia para la captación pluvial dentro del polígono de Los Colomos; espacio público que, originalmente, contaba con 90 hectáreas de extensión y que, en las últimas décadas, ha quedado reducido a 30 hectáreas. Dicho espacio es un área inmersa en una de las zonas con mayor plusvalía dentro del AMG, lo que lo convierte en un área donde la acumulación por desposesión se hace presente. Esta investigación se centró en la descripción, observación y planteamiento del cómo se configura la percepción del riesgo socio-ambiental en los miembros del colectivo y cómo esto, a través de la comunicación ambiental, genera una acción colectiva que propicia la ciudadanía, la generación de significado en los miembros y participantes de las actividades del colectivo, y en el cómo los sujetos afrontan el manejo de un espacio público con funciones de restauración, creación de ciudadanía, preservación y educación.

Anexos: