Título:

Cómo ser discípulo de Cristo en una era mediática. La exposición selectiva como proceso de resistencia ante los desafíos posmodernos que enfrenta una comunidad interpretativa

Autor:

ÁVILA RAMOS Aquilino Gabriel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

La metáfora de Martin Buber, quien se refiere a la suerte de la religión en la modernidad como a un «eclipse de Dios», es para mí una manera acertada de adentrarse en la comprensión de los fenómenos experimentados por ésta en dicha época; porque ciertamente, aunque haya sido transformada por el impacto de varios acontecimientos de distinta índole, ésta nunca desapareció definitivamente de las sociedades modernas; sino que fue el subjetivismo radical del pensamiento moderno lo que obstruyó el acceso a lo trascendente, dando como resultado una ceguera espiritual de la presencia viva de Dios. Según Buber, esta fue la causa que eclipsó a Dios. Y como ocurre con cualquier otro eclipse, pensaba que llegaría el día en el que la luz de Dios brillaría de nuevo. Los hechos de las últimas décadas—para bien o para mal —parecen darle la razón. Hoy, todo indica que la religión es un fenómeno que goza de renovada popularidad y atención en los medios, la academia y la política.

Título:

Construcción de la identidad electoral del PRD y MORENA en las elecciones para diputados federales 2015.

Autor:

FIERROS CAMACHO Luis Alfredo

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

En las elecciones de 2015 para diputados federales, el PRD y MORENA se encontraban en disputa por el electorado de izquierda, varios de los líderes de MORENA encabezados por Andrés Manuel López Obrador habían salido del PRD para formar un nuevo partido. MORENA buscaba diferenciarse del PRD mostrándose como un partido de izquierda, cuya oposición y confrontación al gobierno era mayor y sus posicionamientos eran más radicales en comparación con el PRD, al cual MORENA calificaba de ser cercano al gobierno federal, tras firmar el pacto por México en 2012 y de no ofrecer la alternativa de cambio que requería el país.

Título:

La estructuración de la comunicación social en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC. Estudio de caso.

Autor:

GONZÁLEZ DE LA MORA Randolfo

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente Estudio de Caso da cuenta de mi desempeño como Director de Comunicación Social en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C., ejercido en el período comprendido entre agosto de 1994 y mayo de 1997. Es precisamente la experiencia vivida en esta Organización No Gubernamental (ONG) de inspiración jesuita la que más me ha confrontado con la realidad del país, la que me ha exigido plena coherencia y lealtad, la que de manera cruda me confirmó la función ética y social de un profesionista de la comunicación. El Pro celebró el año 2013 sus primeros 25 años de vigencia social y discursiva, es reconocido como una de las más importantes Organizaciones No Gubernamentales de América Latina y debido a su impronta Ignaciana, su voz y decisiones repercuten también en el ámbito del Sistema Universitario Jesuita, en el cual están integradas tanto la UIA Santa Fe donde realicé mis estudios de Maestría (1992- 1993) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente donde cursé la Licenciatura en Comunicación (1984-1988)

Título:

Caminando en los intersticios: cuerpos y vidas de jóvenes que estuvieron en situación de calle, desde la fotografía

Autor:

MORALES NAVA Edith Celeste

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Cuando comencé esta investigación en agosto del 2013, mi objetivo principal consistía en comprobar los alcances del cine (desde la exposición y producción) como herramienta para intervenir la violencia infantil. Para ello elegí trabajar con una Institución de Asistencia Privada (I.A.P.) que -a través de sus tres programas que realizan de manera simultánea, atiende a jóvenes y niños varones en situación de calle, que estuvieron, y que están en riesgo de estarlo, del Distrito Federal y área conurbada.

Título:

No recuerdo cuándo comencé a olvidar. Una visión desde los estudios sociales de la ciencia y tecnología hacia la memoria, el recuerdo y el olvido.

Autor:

NÚÑEZ FORTUOL Teresa

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

El trabajo de investigación que se presenta a continuación parte desde la perspectiva teórico-metodológica de los estudios sociales de ciencia y tecnología. Esta perspectiva brinda un particular acercamiento a las preguntas: ¿qué es tecnología? y ¿qué es lo social? Entre otras cosas, cuestiona el ver a la tecnología y a la sociedad como dos entidades separadas y en cambio propone verlos como dos lados de una misma moneda. Es a través de esta particular perspectiva que planteo la pregunta que guía esta investigación: ¿existen artefactos para olvidar? Para poder explorar esta pregunta realicé entrevistas a expertos y trabajo de investigación documental y tecnológica para así poder construir una categoría de análisis que permita ampliar las discusiones sobre los artefactos que nos ayudan a recordar u olvidar. Los autores que me ayudaron en esta exploración son, por nombrar a algunos, John Law y Bruno Latour, quienes plantean la teoría del actor-red, Trevor Pinch y Wiebe Bijker, quienes me ayudaron a pensar desde la construcción social de la tecnología y Sherry Turkle, quien lleva más de treinta años estudiando la manera en la que hacemos sentido y mundo con y desde el ámbito digital. La perspectiva que presenta este trabajo parte de no dar por hecho ninguna de nuestras tecnologías, eso incluye lo que planteo como las tecnologías que nos permiten recordar y olvidar. El recuerdo y el olvido, a través de la mediación tecnologica que se está creando, habilitan un mundo particular; es decir, un conjunto particular y peculiar de acciones, relaciones, accidentes, posibilidades y limitaciones.

Título:

Cine para los oídos. Un análisis de la propuesta sonora de la película Babel.

Autor:

PARDO SIABATO Camilo

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Este trabajo de investigación busca constatar que a partir de la inmersión en la propuesta sonora de la película Babel (2006) y un análisis de su diálogo con los demás componentes cinematográficos, se pueden desentramar los procedimientos y estrategias sonoras que aportan en la forma propositiva y expresiva en la que el sonido es utilizado en un discurso narrativo. Para ello, se revisaron las percepciones ocurridas en una sesión de entrevista grupal y se realizó un análisis exhaustivo de la película, siguiéndola metodología propuesta por Michel Chion en su libro Audiovisión. Esto, con el fin de develar que un análisis sonoro minucioso permite una percepción más rica y profunda de los contextos que aquellos acercamientos que atenúan el estudio a una sola mirada.

Título:

El poder en las series de televisión: un análisis en tres ámbitos.

Autor:

RUIZ LÓPEZ Gerardo

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

El cineasta estadounidense Orson Wells en su opera prima “ Citizen Kane”, estrenada en los cines de Estados Unidos en el año de 1941, presentó de manera contundente en los medios de comunicación modernos, un panorama donde se hablaba directamente del poder que ejercían los grandes magnates dueños de emporios de medios. Este filme, de una calidad cinematográfica excelsa, demostró como funcionaba el sistema de medios en la prensa escrita de esa época, donde se representaba que quien controlaba los medios poseía un gran poder. De manera similar el escritor George Orwell en su libro “1984” publicado en 1949, presentó una sociedad donde la manipulación de la información y la elaboración de mensajes como propaganda, servían como herramienta de represión política y social.

Título:

Efectos de la comunicación estratégica en la campaña #FREETHEARCTIC30 de Greenpeace.

Autor:

SOTO TREVIÑO Miguel Ángel

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Greenpeace es una organización ambientalista, independiente económica y políticamente, que emplea fuertes estrategias de comunicación y cabildeo con el fin de conseguir políticas públicas favorables al medio ambiente y cambios en las conductas de las personas. Esta organización no gubernamental –que se define como la más grande del mundo- realiza campañas para atender diversas problemáticas relacionadas con la preservación del planeta. Este trabajo identifica y detalla los elementos de comunicación que sirvieron para que la campaña #FreeTheArctic30, realizada en 26 países al mismo tiempo fuera exitosa y culminara con la liberación de los detenidos. Mediante un marco teórico que combina aspectos de comunicación, geopolítica y relaciones internacionales se describirá cuidadosamente qué tipo de elementos y variables surgieron y cómo se combinaron para obtener el resultado deseado por la campaña. El presente texto parte del supuesto de que la comunicación – en combinación con el contexto político y social- fue fundamental para lograr que el gobierno ruso, encabezado por el presidente Vladimir Putin, tomara la decisión de otorgar una amnistía a los activistas ambientales.

Título:

La identidad juvenil fresa de estudiantes universitarios de la Ibero-Ciudad de México y del ITESM-Campus Santa Fe.

Autor:

DEL MORAL ARELLANO Gonzalo

Fecha:

2017

Descripción:

México

El trabajo interdisciplinario que se presenta, tiene a bien seguir tejiendo los Estudios en Comunicación bajo la premisa de impulsar los procesos creativos y reflexivos (Cornejo, 2010), que caracterizan a las diversas investigaciones en Comunicación. Apoyados de Martin Barbero (2003), quien nos invita a pensar la construcción de los objetos de estudio en Comunicación, bajo un cambio de paradigma, donde los investigadores de la Comunicación sean capaces de explicar la realidad social cambiante por los procesos sociales e históricos, en específico en América Latina, y no entramarlos únicamente dentro de los límites de un modelo de comunicación hegemónico. Es por ello que esta investigación se sustenta en un trabajo interdisciplinario, el cual se asienta en la Comunicación, la Cultura y los Estudios en Juventud.

Título:

Comunicar para empoderar: análisis de la importancia de la comunicación estratégica en el trabajo por ONG feministas de Nicaragua para incidir en el proceso de diseño de políticas públicas con perspectiva de género.

Autor:

ESPINOZA DELGADO Gema Massiel

Fecha:

2017

Idioma:

es

Descripción:

México

El Estado nicaragüense como ente protector de los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas no ha creado suficientes mecanismos para fomentar una política pública incluyente, que promueva la erradicación de la violencia hacia las mujeres e igualdad de oportunidades. Por ello, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) feministas de Nicaragua han jugado un papel determinante en impulsar el diseño de políticas públicas que ayuden a alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Las ONG han sido las principales precursoras de marcos jurídicos que protegen los derechos de las mujeres y que propician la voz de éstas para que sea tomada en consideración en la toma de decisiones relacionadas a la gobernabilidad del país.