Título:

"La radiodifusión comunitaria. Espacio de construcción ciudadana".

Autor:

CALLEJA Aleida

Fecha:

2008

Descripción:

Villahermosa

El texto hace un recorrido por las características de las radios comunitarias, en especial, las que actualmente se encuentran registradas como emisores radiofónicos permisionados por el Estado, se hace un recuento de las mismas exponiendo su localización, su razón social, sintonía y mensaje. La autora resalta la necesidad de legislar en favor de este tipo de medios que promueven el desarrollo comunitario y la democracia.

Título:

"Transición democrática y defensa de los medios públicos en México."

Autor:

ESTEINOU MADRID Javier

Fecha:

2008

Descripción:

Villahermosa

En éste artículo se analizan los argumentos a favor y en contra que se han expresado en la opinión pública sobre por qué es necesario modificar la actual Ley Federal de Radio y Televisión, para que el Estado mexicano moderno cuente con auténticos medios de difusión de servicio público para realizar a nivel político cultural las acciones que requiere su tarea de gobernabilidad. De lo contrario, no será un Estado fuerte para crear las condiciones de hegemonía que exige el proceso de conducción pluricultural, democrático y pacífico de la compleja sociedad mexicana del siglo XXI.

Título:

"Reforma a la legislación de radio, televisión y telecomunicaciones en México (2005-2006)".

Autor:

SOSA PLATA Gabriel

GÓMEZ GARCÍA Rodrigo

Fecha:

2008

Descripción:

Villahermosa

"Este artículo tiene como objetivo principal presentar un panorama general sobre el proceso de apropiación, repercusiones y aspectos fundamentales de las reformas aprobadas a la Ley Federal de Radio y Televisión y a la Ley Federal de Telecomunicaciones en México durante 2005 y 2006. Estas reformas se enmarcan en un proceso complejo y contradictorio en el desarrollo de las políticas de radiodifusión y las telecomunicaciones que ha vivido nuestro país en las últimas décadas".

Título:

El Radioarte. Revisión histórica, origen y evolución en Europa y desarrollo en México.

Autor:

CAMACHO CAMACHO Lidia

Fecha:

2004

Idioma:

es

Descripción:

México

La autora en esta tesis, construye el recorrido de la radio como medio de comunicación de arte desde sus inicios con el "radiodrama" hasta nuestros días mediante la reconstrucción histórica del "radioarte". Cabe señalar que la mayor parte de esta reconstrucción está situada en Europa (principalmente Alemania, Francia e Inglaterra) y que es hasta la década de 1990 que en México se comienzan a llevar a cabo bienales y festivales que promuevan este tipo de expresión. La reconstrucción resulta de gran valor por el detallado con el que se expone el análisis, tanto de los archivos históricos, como de las bienales actuales y otros medios electrónicos que vienen a ampliar el espectro del radioarte.

Anexos:
Título:

Mujeres productoras de radio y feminismo.

Autor:

FARÍAS CISNEROS Adriana

Fecha:

2005

Descripción:

México

El objetivo principal es "analizar la confluencia de la radio con el feminismo en México", para lograrlo, la autora aborda la labor de la Red de Mujeres Radialistas de México, la cual tiene como objetivo, trabajar por una equidad entre hombres y mujeres mediante la articulación y difusión del trabajo de distintas mujeres alrededor de México y el mundo. El sustento teórico es la teoría de género y el metodológico la hermenéutica profunda de John B. Thompson. El acercamiento a la Red fue llevado a cabo en su reunión en Cuernavaca-México del 28 al 30 de junio de 2002, se incluye la descripción de la reunión, análisis de sus actividades, entrevistas y cuestionarios que buscan construir un perfil heterogéneo de sus integrantes.

Anexos:
Título:

El papel de la palabra hablada en los procesos de comunicación. Hacia el rescate de la narración oral en Radio.

Autor:

FERNÁNDEZ ISASI María Isabel

Fecha:

2003

Descripción:

México

La palabra hablada es fundamentada a través del mito como parte constitutiva de nuestra formación como seres humanos. En la situación actual "posmoderna" existe un vacío personal y un malestar que nos aleja de nosotros mismos y de los demás, la propuesta, es explotar la función terapéutica de la radio mediante la narración, buscando que ésta estimule en los oyentes la comunicación consigo mismos y que a su vez, éstos refuercen su comunicación con los demás, ya que, como dice la autora: "la palabra hablada, es la esencia de la vida social".

Anexos:
Título:

Criterios de programación en el cuadrante capitalino en los comienzos del tercer milenio. Propuesta de producción creativa para programar una estación de radio en la Ciudad de México.

Autor:

LUNA LÓPEZ María Guadalupe Aída

Fecha:

2005

Descripción:

México

La autora, con 17 años de experiencia en la radio, busca contribuir al estudio y desarrollo del puesto de "programador" en México, ya que como dice, casi no existen trabajos académicos que lo aborden y, la mayor parte de los programadores han llegado a serlo "sobre la marcha". El programador es pieza clave por tener la posibilidad de contribuir a que la radio no sea solo un negocio y contribuya al desarrollo cultural e intelectual de sus audiencias mediante una programación inteligente y entretenida. Se toma el caso de Radio Bienestar 1320 AM de la Ciudad de México como caso a analizar mediante la hermenéutica de John B. Thompson.

Anexos:
Título:

Ecos de "La Voz de la Montaña": la radio como factor de cohesión y fortalecimiento cultural de los pueblos indígenas.

Autor:

RAMOS RODRÍGUEZ José Manuel

Fecha:

2005

Descripción:

México

"La Voz de la Montaña" es la primera radiodifusora del proyecto: Sistema de Radiodifusión Cultural Indigenista. Esta estación de radio se encuentra ubicada en Tlapa, Guerrero y fue fundada en 1979. La investigación parte de un recuento teórico sobre medios comunitarios de carácter étnico; continúa con una reconstrucción político-indígena nacional; después expone una reconstrucción sociocultural de la "región de la montaña"; expone una "biografía" de la estación de radio mencionada; después analiza su programación y; finalmente, aborda a la audiencia. El objetivo que guió todo el análisis fue: "conocer las consecuencias que pudiera haber traído La Voz de la Montaña en la vida de los pueblos indígenas, después de veintiún años de trabajo".

Anexos:
Título:

"Los programas religiosos en la radio del Valle de México: un primer acercamiento"

Autor:

REYNA RUIZ A. Margarita

Fecha:

2006 (junio)

Descripción:

México

En este artículo se realiza una primera aproximación al estudio de la interrelación que se establece entre el campo religioso, el campo del poder y el medio radiofónico en México con el fin de comprender cuál es la incidencia de este medio en los procesos de producción y circulación de los discursos religiosos y su impacto en las relaciones sociales. Entre otros aspectos relevantes, se destaca el problema que supone la regulación de las emisiones religiosas en un Estado laico como México.

Anexos:
Título:

"La investigación sobre medios (radio, cine y televisión) en México. Desarrollo de una línea de trabajo"

Autor:

CASAS PÉREZ María de la Luz

MARTELL GÁMEZ Lenin

Fecha:

2008

Descripción:

México

El análisis presentado contempla una amplia cantidad de investigaciones, desde las pioneras en la década de 1960 hasta las actuales tesis de licenciatura y posgrados. Dentro de las líneas definidas podemos encontrar: historia de cine, radio y televisión; periodismo; análisis de discurso; contenidos; potencialidades educativas; usos sociales de la radio y la televisión y; estudios de recepción y audiencias. Cabe señalar la preocupación de los autores por vincular estas líneas de investigación con la vida política del país y la convergencia tecnológica.