Título:

"El valor de las principales marcas en la economía del conocimiento"

Autor:

ISLAS Octavio

Colaborador:

(ITESM Campus Estado de México)

Fecha:

2010

Descripción:

Chile

En la primera parte del texto se explica qué es la “Ecología de los Medios”, y con base en una cita de Neil Postman se describe cuál es su objeto de estudio. Enseguida son referidas las cinco tesis que Postman formuló para comprender el impacto de las nuevas tecnologías en la ecología cultural de las sociedades, concediendo particular énfasis a la segunda tesis: “Siempre hay ganadores y perdedores en el cambio tecnológico”. En la segunda parte del texto son analizados algunos de los principales resultados que se desprenden de los estudios realizados por Millward Brown Optimor (MBO) sobre el valor de las 100 principales marcas mundiales, durante el periodo 2006-2010, destacando las principales marcas en los sectores más dinámicos de la economía del conocimiento: Internet, comunicaciones móviles, computación y tecnología avanzada. Los estudios realizados por MBO permiten confirmar la pertinencia de la segunda tesis de Neil Postman.

Anexos:
Título:

Mediatización social. Poder, mercado y consumo simbólico

Autor:

ARREDONDO RAMÍREZ Pablo

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara DECS CUCSH)

Fecha:

2016

Descripción:

España

Los ensayos contenidos en este libro buscan identificar las variadas aproximaciones conceptuales que desde hace muchas décadas han pretendido explicar y sopesar las múltiples implicaciones de la mediatización social. Se trata de paradigmas y modelos que en ocasiones se ignoran entre sí, o que simplemente no dialogan, pero que han operado bajo un mismo impulso: comprender la creciente y central presencia de la comunicación mediada en la sociedad.

Título:

"The 'Captured Liberal' Model of Media Systems in Latin America"

Autor:

GUERRERO Manuel Alejandro

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

2014

Idioma:

en

Descripción:

GB

This chapter proposes a series of compared criteria toward the definition of a general model of the actual Latin American media system. The model is anchored in the Weberian ideal types and lacks normative aspirations about the roles media must play in Latin American public and political life.

Título:

La comunicación política, un campo de estudio complejo: reflexiones para su aprehensión

Autor:

MAGAÑA FIGUEROA Ricardo

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las concepciones y las modalidades de estudio del proceso de la comunicación política para establecer cuáles son las dificultades para su aprehensión.

Anexos:
Título:

"Cuerpo, subjetividad y comunicación en la propuesta filosófica de Merleau-Ponty"

Autor:

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Fecha:

2015

Descripción:

México

El texto presenta algunas de las aportaciones del filósofo Maurice Merleau-Ponty en torno al cuerpo. En un primer momento se plantean elementos generales de la filosofía del autor, con énfasis en su comprensión de la percepción humana. Posteriormente, se explora su concepción del cuerpo y se destaca la relación entre cuerpo, significación, alteridad, intersubjetividad, conciencia y comunicación. La reflexión sobre el cuerpo es, o debiera ser, inherente a la reflexión sobre la comunicación humana. Es pertinente, así, abordar el vínculo entre cuerpo y subjetividad para contribuir a ampliar las reflexiones sobre la comunicación humana. No son muchas las aportaciones sobre el cuerpo realizadas en el campo de la comunicación. Más allá de las categorías referidas a la comunicación no verbal, encontramos poca disquisición respecto a la naturaleza corporal de la comunicación; en torno al cuerpo como vehículo para la interacción humana. No ocurre lo mismo con la filosofía, que presenta interesantes propuestas para abordar el cuerpo como medio constructor de sentidos. De ahí que se haya elegido a un filósofo para desentrañar algunos de los elementos importantes de la corporalidad con el objetivo de seguir ampliando el pensamiento en relación con los procesos de comunicación humana.

Anexos:
Título:

"La comunicación como comportamiento y acto expresivo"

Autor:

ROMEU Vivian

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

Fecha:

2017

Descripción:

México

La comunicación como comportamiento y acto expresivo constituye una nueva manera de entender y analizar los fenómenos comunicativos. El propósito de este trabajo es desarrollar una propuesta epistémico-conceptual alrededor de esta tesis y enfatizar su pertinencia para el campo de estudios sobre la comunicación. Para ello partimos del enfoque de la fenomenología de la percepción y nos apoyamos en los trabajos recientes de la biosemiótica, el enactismo y la neurobiología. Como parte de los resultados se desarrollan criterios e indicadores que definen los fenómenos comunicativos como actos y comportamientos expresivos, al tiempo que ofrece claves para su análisis.

Anexos:
Título:

"De la comunicación como campo a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objetos de conocimiento"

Autor:

VIDALES GONZÁLES Carlos E.

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

El trabajo centra su atención en el papel que la historia ha tenido en la construcción del campo y la investigación de la comunicación así como en las posibilidades de pasar de la consideración de la comunicación como campo académico a la consideración de la comunicación como un concepto transdisciplinar. Se pone especial énfasis en la historia, la teoría y los objetos de conocimiento.

Anexos:
Título:

"Flujos metodológicos desde el Sur latinoamericano. La zona de la comunicación y las Metodologías Horizontales."

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

Fecha:

2017

Descripción:

Guadalajara

En este artículo, dar vuelta al mapa implica rediseñar las representaciones del poder. Invertir la tradicional visión de los flujos de pensamiento para colocar, de otro modo, la investigación en comunicación y cultura, visibiliza un conjunto de investigaciones que vienen del Sur y que han dado forma a un pensamiento latinoamericano que desarrolla sus propias teorías y metodologías. La historia de los flujos de las teorías latinoamericanas se actualiza en este artículo, con las Metodologías Horizontales como propuesta para construir nuevo conocimiento en comunicación y cultura.

Anexos:
Título:

"Epistemología de la comunicación intersubjetiva: aproximaciones sociológicas, filosóficas e interdisciplinarias"

Autor:

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB Fátima

MILLÁN CAMPUZANO Marco Antonio

RIZO GARCÍA Marta

Colaborador:

(UNAM FCPyS - UAM Cuajimalpa - UACM)

Fecha:

2017

Descripción:

Brasil

El texto presenta un mapa de autores y perspectivas para el abordaje de la comunicación intersubjetiva. Los antecedentes se hallan en las discusiones desarrolladas en el marco del grupo de investigación “Comunicación Intersubjetiva” de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). En un primer momento, se ofrecen algunos elementos para comprender las diferencias básicas entre la comunicación interpersonal y la comunicación intersubjetiva. Posteriormente, se presentan autores clave – procedentes de la sociología (Mead, Schütz, Sennett y Collins) y de la filosofía (Heidegger, Habermas y Onfray) – para el abordaje de la comunicación intersubjetiva; y agregamos dos autores más, cuya producción es, a nuestro entender, eminentemente interdisciplinaria (Elias y Maturana).

Anexos:
Título:

"Mediaciones: pensar la música como tecnología y la comunicación como música"

Autor:

ÁVILA TORRES Víctor

Fecha:

2017

Descripción:

México

Este artículo presenta la Teoría de las mediaciones para analizar la forma en la que hace sentido la música digital en determinadas circunstancias, movilizando no sólo a esta como objeto cerrado o fijo, sino abierto y que impone modificaciones ontológicas en todas las mediaciones que la cruzan, incluyendo al escucha. Estas relaciones no admiten visiones esencialistas o deterministas, sino pendulares entre todo lo que está en juego en la experiencia musical. Con ello propone la posibilidad de añadir estas herramientas teóricas al análisis y discusiones actuales sobre los medios de comunicación, en particular, las prácticas de recepción y consumo en el entorno digital. Una forma de pensar la comunicación como música.

Anexos: