Título:

"Lo ético y lo político en la representación de la autogestión de familiares de desaparecidos en México. Proyecto audiovisual Buscadores"

Autor:

MUÑOZ OJEDA Paola Olimpia

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara)

Fecha:

2018

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

A 11 años de declarada la guerra contra el narcotráfico en México, se ha hecho común la efervescencia de productos audiovisuales que tratan sobre las consecuencias del incremento de la violencia privilegiando contenidos de entretenimiento antes que la reflexión sobre el tema. En una búsqueda de la programación en la televisión pública y en una de las plataformas privadas más importantes de streaming a la que se tiene acceso en el país, encontré la presencia mayoritaria de producciones que exponen las vidas de mujeres y hombres con un fuerte liderazgo en algún grupo del crimen organizado, una vida de lujos y los problemas que se enfrentan para mantener su posición de poder. Estos trabajos tienen menor presencia en la televisión pública, con dos series de ficción en horario nocturno, mientras que en la plataforma privada encontré dieciocho productos audiovisuales de ficción y 4 documentales regidos bajo la presentación de personajes antes descrita. En contraste, sólo encontré un producto documental en la plataforma privada que aborda de manera distinta el problema de las desapariciones.

Anexos:
Título:

"De muñecas a dueñas. La aparente inversión de roles de género en las narcoseries de Telemundo"

Autor:

VAZQUEZ MEJÍAS Ahinoa

Colaborador:

(UNAM CISAN)

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

Mexicali

Mientras las primeras narcoseries, como Sin tetas no hay paraíso y Las muñecas de la mafia, caracterizaron a sus personajes femeninos como víctimas, la cadena estadounidense Telemundo ha dado un vuelco a esta imagen incluyendo a protagonistas líderes del narcotráfico. Aparentemente, ello provoca una inversión en los roles de género, puesto que las mujeres se convierten en agente activo en un mundo patriarcal. Sin embargo, estas protagonistas se definen mediante elementos estereotípicamente femeninos, tales como la bondad, el sacrificio y la maternidad.

Anexos:
Título:

"Television beyond itself in Latin America"

Autor:

OROZCO GÓMEZ Guillermo

MILLER Toby

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara, DECS)

(Universidad del Norte)

Fecha:

2018

Idioma:

en

Descripción:

Brasil

Television in Latin America continues to be an important medium for the population; politics, history, the market, and especially the culture and its audiences keep television alive. In spite of the fact that millennials enjoy television from several screens, television contents remain as a reference in everybody’s audiovisual experiences

Anexos:
Título:

Significaciones imaginarias de justicia y linchamientos (Xoxocotla, Morelos y Tepetitlán, Estado de México)

Autor:

MERINO VELÁZQUEZ Yael Arlene

Fecha:

2007

Idioma:

es

Descripción:

México

En este trabajo abordamos un fenómeno de violencia colectiva, cuya recurrencia preocupa cada vez más tanto a la sociedad como a las autoridades, pues día a día aumenta el número de casos en los que ante el agravio de delitos contra su persona o su patrimonio, las víctimas y algunos miembros de la comunidad o barrio a la que pertenecen deciden enfrentar ellos mismos a los delincuentes, profiriéndoles serios castigos físicos que van desde una golpiza hasta el asesinato o linchamiento.

Anexos:
Título:

Violencia y narcotráfico en Nayarit. Una aproximación desde las representaciones sociales de jóvenes de Tepic

Autor:

LOERA SALCEDO Nereida

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

Las representaciones sociales ayudan a comprender los significados que sobre determinado fenómeno construye colectivamente la sociedad. Las representaciones sociales sobre la violencia y el narcotráfico que construyeron un grupo de jóvenes de Tepic, ante la inédita escalada de violencia en la entidad, lleva a explorar determinantes históricos, políticos, culturales y contextuales que se vieron conjugados en su construcción. La modificación de hábitos, costumbres y en general la dinámica social se vieron afectadas por un fenómeno que se presentó, tanto temporal como causalmente, en aparente diferencia con respecto a la dinámica nacional. Los efectos, tanto positivos como negativos de este fenómeno, fueron canalizados a partir de grupos juveniles quienes se vieron mayoritariamente afectados por el mismo, generando dinámicas y participación social igualmente inéditas en la entidad.

Anexos:
Título:

Los usos del pasado en los videojuegos. Una aproximación al problema de jugar con el pasado

Autor:

SOSA CASTAÑÓN Germán

Fecha:

2014

Idioma:

es

Descripción:

México

Inicialmente comencé adentrándome en esta investigación guiado por una serie de cuestionamientos acerca del impacto que poseen ciertas producciones culturales en la forma en cómo las personas pensaban o entendían la historia. Desde mi formación como historiador, el concepto de historia se centró especialmente en el campo del conocimiento, seguro en que existía un adentro y un afuera de lo que se debía escribir, decir o pensar sobre el pasado, que también debía de aplicarse a las industrias del entretenimiento. Dicha postura ha sido cuestionada con el paso de estos últimos años y mi original preocupación acerca del papel que jugaban algunos medios, entre los que están la televisión, el cine y los videojuegos, como difusores o desinformadores de la historia, ha llegado a un punto en que se ha tornado imprescindible el análisis de esos medios y la forma en que intervienen en la significación del pasado hecha por los usuarios.. Los videojuegos mostraron ser un campo poco estudiado respecto a estos problemas, además de poseer la particularidad de la interacción, la cual otorgaba una especificidad interesante.

Anexos:
Título:

Memoria colectiva y relato audiovisual. Conflicto religioso y expulsiones en Los Altos de Chiapas 1970-2001

Autor:

MÉNDEZ GÓMEZ Delmar Ulises

Fecha:

2016

Idioma:

es

Descripción:

México

Anteriormente a la llegada de los españoles al territorio que hoy conocemos con el nombre de América Latina, éste era habitado por varias civilizaciones que creían en sus propios dioses, a quienes se les edificaban pirámides, templos sagrados, murales y monumentos, con la conquista ibérica iniciada en el siglo XVI, dichas manifestaciones y seres sagrados fueron sustituidos por las creencias de la Iglesia católica romana que con figuró a América Latina en una tierra de “neocristianidad católica”. Durante cuatro siglos y medio la Iglesia católica romana fue la hegemónica (Bastian, 1997). A principios de la década de los cincuenta del siglo XX, decenas de nuevos movimientos religiosos arribaron en una mayoría de los países de América Latina, quienes ganaron poco a poco y de manera creciente “un espacio hasta entonces monopolio absoluto de la Iglesia católica romana” (Bastian, 1997: 9-10), pero con la irrupción de diferentes acontecimientos como las independencias, el surgimiento de los Estados-naciones, la separación entre la iglesia y el Estado, y la progresiva libertad de cultos, ponía en riesgo su monopolio.

Anexos:
Título:

Las interacciones sociales y las normas establecidas por los alumnos de secundaria en relación con la violencia sistemática.

Autor:

PÉREZ NÚÑEZ VERDUGO Erick

Fecha:

2015

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la violencia sistemática desde el punto de vista de la comunicación tomando como objeto de estudio a las interacciones sociales de un grupo en especifico de actores, en este caso los alumnos de una escuela secundaria. Por lo tanto, se asume a la violencia sistemática como un tipo de violencia en particular, la cual no es fácil de detectar y de estudiar debido a la confusión que ha tenido con el bullying, un término que se comenzó a utilizar desde los años setenta y que los medios de comunicación harían popular para definir casi cualquier tipo de violencia escolar. La violencia sistemática cuenta entonces con ciertas características particulares, las cuales son necesarias hacer evidente a la hora de someterla a investigación para evitar confusiones y lo cual se ha realizado en esta investigación a partir de la cuidadosa construcción del marco teórico y la metodología, los cuales han permitido no sólo definir con detalle lo que se entiende por violencia sistemática sino, sobre todo, de tener cuidado a la hora de sistematizar e interpretar la información y datos provenientes de los informantes en el proceso de observación participante y entrevista realizados e identificar con claridad cuando se referían a este tipo de violencia, a otros tipos de violencia o a cualquier otra situación de conflicto en el aula.

Anexos:
Título:

Varones con o sin empleo. La construcción de las masculinidades en Chihuahua

Autor:

HERNÁNDEZ CASTAÑEDA María de Lourdes

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La investigación indaga la masculinidad de los varones en Chihuahua y la relación que ésta tiene con su condición de empleo, en la proveeduría. Se construyeron tres ejes temáticos: la masculinidad, la subjetividad y el empleo. Dos tipos de entrevistas investigan las posiciones laborales de doce varones: seis empleados y seis desempleados. Para acceder a las construcciones subjetivas, se indagan los núcleos relacionales: los agrupamientos de los cuales el varón es parte: la pareja, los hijos, la familia, la escuela, los amigos y los compañeros de trabajo.

Anexos:
Título:

Máquinas para ver y oír al límite del tiempo: hacia una crítica práctica de la comunicación

Autor:

MARTÍNEZ ZÁRATE Pablo

Fecha:

2018

Idioma:

es

en

Descripción:

México

Esta investigación, desde lo que he llamado crítica práctica de la comunicación (Martínez Zárate, 2018), pretende atender esta crisis representacional a partir de tres frentes de acción: poética de la información, arte documental y pedagogía centrífuga. Estas tres dimensiones disciplinares de la crítica práctica de la comunicación son el corazón de esta investigación. Cada una de ellas pretende atender distintos momentos de la crítica práctica de la comunicación, siendo estos: un momento reflexivo-analítico, un momento de producción de sentido, y un momento formativo mediante la intervención pedagógica. Las tres partes de este texto están dedicadas a esbozar estas tres dimensiones disciplinares desde la teoría y la práctica. Uno de los principios fundamentales de la crítica práctica de la comunicación es precisamente su componente práctico.

Anexos: