Título:

"En Estados Unidos está prohibido enfermarse" migrantes yucatecos

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Patricia FORTUNY LORET DE MOLA

Fecha:

2013

Idioma:

es

Descripción:

México

Título:

"Televisión sí, pero con orden".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

URTEAGA CASTRO POZO Maritza

VIVEROS BALLESTEROS Frank

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Fecha:

1995

Idioma:

es

Descripción:

México

Es un estudio sobre las relaciones que establecen los niños con la televisión, los autores manejan una metodología triangulada que permite explorar el perfil socioeconómico de alumnos de sexto año en una escuela privada de Polanco, la "normatividad institucional" sobre el uso de la televisión y la "normatividad real" que se entreteje en la relación maestro alumno respecto a este medio de comunicación. Los hallazgos del estudio, en especial de la observación etnográfica de los niños, corroboran y aterrizan muchos de los planteamientos teóricos sobre la recepción activa, la apropiación y el rediseño.

Anexos:
Título:

"Las fronteras de Polanco. Una mirada al género desde el consumo simbólico"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

URTEAGA CASTRO POZO Maritza

VIVEROS BALLESTEROS Frank

Fecha:

1996

Descripción:

Colombia

En el presente texto los autores dan cuenta desde el ámbito escolar de las relaciones que establecen de manera rutinaria los niños y las niñas, entre once y trece años de edad, con la televisión. La hipótesis que articula este trabajo sostiene que las relaciones que se construyen entre maestros-alumnnos, entre pares y entre éstos y la televisión, son producto de negociaciones y disputas entre normatividades que de manera cotidiana se ponen en juego.

Anexos:
Título:

Investigar la comunicación en el México de hoy.

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés (Coord.)

GUERRERO Manuel Alejandro (Coord.)

Fecha:

2011

Idioma:

es

Descripción:

México

El sentido general del libro es explicar las vicisitudes de las investigaciones que realizaron los académicos reunidos en esta obra, en particular aborda cómo se definió, construyó y desarrollo desde el punto de vista teórico-metodológico cada uno de los objetos de estudio, es decir, los “comos” del propio quehacer. Se trata de advertir por qué se investiga un objeto de estudio y no otro, cómo se elaboran las preguntas de investigación, a qué reflexiones teóricas se recurre, cuál es el camino o estrategia metodológica que se utiliza y por qué, qué dilemas se enfrentan y cómo se selecciona la heurística pertinente. La primera parte narra la situación general de los estudios realizados tanto en México como en otros países de América Latina. En la segunda, se da cuenta de perspectivas específicas y casos concretos ocurridos en México. La obra es un apoyo fundamental para entender la labor del investigador y los dilemas que se enfrenta a la hora de plantearse preguntas y buscar respuestas a distintos fenómenos, en este caso de comunicación. Además, tiene una orientación pedagógica que pretende ser útil y sugerente para los estudiantes, investigadores y docentes de la comunicación.

Título:

"Trazar la horizontalidad en la investigación social: gordura y hermosura entre mayas de Yucatán, México"

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

FORTUNY LORET DE MOLA Patricia

SOLÍS LIZAMA Mirian

Fecha:

2019

Idioma:

es

Descripción:

México

El presente texto es un ejercicio reflexivo que continúa la propuesta de las metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales, la cual ha sido desarrollada, en la última década, por Sarah Corona y Olaf Kaltmeier. El supuesto central de este ejercicio reflexivo sostiene que es pertinente proponer una investigación desde la horizontalidad para comprender la concepción cultural del cuerpo en los mayas yucatecos. Con ello, exploramos la posibilidad de que los mayas yucatecos y nosotras, las investigadoras, nos involucremos en procesos de diálogo desde nuestras asimetrías socioculturales, institucionales y académicas para indagar juntos cómo se relacionan las concepciones del “cuerpo saludable” de los habitantes de las regiones o localidades del sur del estado de Yucatán, con las campañas de fomento y promoción de la activación física y la alimentación sana por parte de la Secretaría de Salud, dependencia del Poder Ejecutivo Federal.