Título:

"Los radionoticieros y el proceso electoral de 1991: una información que sí tomó partido".

Autor:

ACEVES GONZÁLEZ Francisco de Jesús

Colaborador:

(Universidad de Guadalajara CEIC)

Editor:

Fundación Manuel Buendía

Fecha:

1992 (may-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.28-31

Idioma:

es

Descripción:

México

En este artículo se presentan los resultados de un análisis de la cobertura de las elecciones de 1991 por tres noticiarios radiofónicos: Monitor, Para Empezar y Radio Metrópoli. El primer resultado es que existe una diferencia evidente entre el tiempo total del radionoticiero y el tiempo dedicado a las noticias. De éste, el tiempo dedicado a las noticias electorales fue el 12.9%. Del tiempo electoral, se habló del PRI el 25.3% del tiempo.

Materia:

Noticieros radiofónicos

Análisis de contenido

Elecciones

Partido político

Comunicación política

Fuente:

Revista Mexicana de Comunicación No. 23

Título:

"Informar a los informadores".

Autor:

ÁLVAREZ Rubén

Colaborador:

(NOTIMEX)

Editor:

R.T.C. Secretaría de Gobernación

Fecha:

1992 (oct-nov.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.52-55

Idioma:

es

Descripción:

México

La agencia mexicana de noticias Notimex, creada hace veinticuatro años, de la cual es director el autor, ha recorrido un largo camino de labor informativa anónima, donde el trabajo de reporteros, redactores y autores de notas, crónicas o entrevistas ha sido poco reconocido.

Materia:

Agencia de noticias

Flujo de noticias

Calificación profesional

Fuente de información

Gobierno

Fuente:

Intermedios No. 4

Anexos:
Título:

"Pepsi o las nuevas industrias culturales".

Autor:

BAENA PAZ Guillermina

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Editor:

Fundación Manuel Buendía

Fecha:

1992 (sep-oct.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.25-28

Idioma:

es

Descripción:

México

A partir de la caída del Muro de Berlín en 1989, el sistema capitalista transnacional empieza una nueva etapa de dominio a través de sus mecanismos de control persuasivo los cuales ahora tienen como punto de venta no el producto en sí mismo, sino el discurso del capitalismo en su conjunto. La actual ascendencia de la comunicación persuasiva y la tendencia al cambio de las relaciones comunicativas nos coloca a la comunicación no como la espuma, sino manejando el iceberg desde la punta, donde lo que se ve es la integración estratégica de la publicidad, la propaganda y las relaciones públicas y lo que está bajo la superficie son los problemas estructurales del propio sistema.

Materia:

Industrias culturales

Capitalismo

Publicidad

Propaganda

Comunicación masiva

Fuente:

Revista Mexicana de Comunicación No. 25

Título:

"Los desfases en la comunicación educativa".

Autor:

BECERRA ONTIVEROS Raúl

Editor:

Fundación Manuel Buendía

Fecha:

1992 (may-jun.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.21-24

Idioma:

es

Descripción:

México

El autor parte del supuesto de que la comunicación educativa debería permitir al educando ser partícipe de su propia educación en la medida que los conocimientos que obtenga le permitan la comprensión de su realidad y, con ello, la producción de nuevos conocimientos. Con el objeto de sistematizar la discusión de los problemas que afronta la comunicación educativa, los agrupa en el desfase entre la forma y el contenido de la comunicación masiva, y el proceso de conocimiento y comunicación respecto de la realidad.

Materia:

Comunicación educativa

Cognición

Proceso de aprendizaje

Teoría de la comunicación

Educación

Fuente:

Revista Mexicana de Comunicación No. 23

Título:

"1962-1992: México a través de los medios".

Autor:

CARREÑO CARLÓN José

Editor:

R.T.C. Secretaría de Gobernación

Fecha:

1992 (mar-may.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.4-11

Idioma:

es

Descripción:

México

A lo largo de las tres últimas décadas los cambios en los medios de comunicación en México, especialmente en los medios impresos y audiovisuales, han sido fundamentales. La renovación de los cuadros directivos y la transformación de los medios privados y los medios públicos en nuestro país son algunos de los temas que desarrolla este ensayo.

Materia:

Medios de comunicación

Institucionalización

Políticas de comunicación

Estado

Comunicación masiva

Fuente:

Intermedios No. 1

Anexos:
Título:

"Democracia política y medios de comunicación".

Autor:

CORDERA CAMPOS Rolando

Editor:

R.T.C. Secretaría de Gobernación

Fecha:

1992 (jun-jul.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.24-29

Idioma:

es

Descripción:

México

Por definición, un gobierno democrático es un sistema "por discusión". Los medios de comunicación deben insertarse en esta discusión y reproducirla tal cual, fielmente. La democracia se ejerce en la realidad, y es sólo a través de los medios de comunicación en donde aquella se socializa y enriquece.

Materia:

Democracia

Medios de comunicación

Opinión pública

Comunicación política

Modernidad

Fuente:

Intermedios No. 2

Anexos:
Título:

"El psicodrama aplicado al estudio de la recepción familiar televisiva".

Autor:

CORNEJO PORTUGAL Inés

Colaborador:

(Universidad Iberoamericana)

Editor:

CEIC Universidad de Guadalajara

Fecha:

1992 (ene-ago.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.39-63

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

Sobre la base de que el estudio de las prácticas de mediación en la recepción televisiva supone innovar, el texto propone nuevas técnicas de investigación que permitan dar cuenta de cómo las "formas de ver televisión" son recreadas y mediadas desde el ámbito familiar. En este caso se utilizan técnicas de psicodrama para observar más la acción del sujeto que su verbalización.

Materia:

Televisión

Familia

Estudio de recepción

Psicología de la comunicación

Metodología

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 14/15

Anexos:
Título:

"La televisión: informe de Salvador Novo y Guillermo González Camarena. Entre melón y sandía".

Autor:

CORONA BERKIN Sarah

Colaborador:

(Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

Editor:

CEIC Universidad de Guadalajara

Fecha:

1992 (sep-abr.) 1993

Tipo:

Artículo

Formato:

p.195-239

Idioma:

es

Descripción:

Guadalajara

La autora propone renovar la discusión sobre los orígenes de la televisión en México, reproduciendo el famoso documento de Novo y González Camarena, que en 1948 planteó por primera vez las dicotomías centrales: cultura popular o alta cultura; tecnología o contenido; sector privado o sector público; nacional o extranjero.

Materia:

Televisión

Políticas de comunicación

Historia de la televisión

Estado

Elaboración de políticas

Fuente:

Comunicación y Sociedad No. 16/17

Anexos:
Título:

"Presente (¿y futuro?) de la educación vía satélite en México".

Autor:

CROVI DRUETTA Delia

Colaborador:

(UNAM FCPyS)

Editor:

Fundación Manuel Buendía

Fecha:

1992 (nov-dic.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.30-31

Idioma:

es

Descripción:

México

Cuando en 1985 México puso en órbita los Satélites Morelos, todo hacía pensar que la educación por fin tendría a su alcance una tecnología que permitiría desarrollar programas a distancia. Han transcurrido siete años y la realidad es otra. Sólo cinco programas, por sus características y relativa permanencia pueden ser considerados como educación vía satélite.

Materia:

Educación

Satélite de comunicación

Telecomunicaciones

Calidad de la educación

Cambio tecnológico

Fuente:

Revista Mexicana de Comunicación No. 26

Título:

"Mediómetro: Hábitos de consumo televisivo en el Valle de México "

Autor:

DE LA PEÑA Ricardo

TOLEDO Rosario

Colaborador:

(Gabinete de Estudios de Opinión SC)

Editor:

R.T.C. Secretaría de Gobernación

Fecha:

1992 (ago-sep.)

Tipo:

Artículo

Formato:

p.48-57

Idioma:

es

Descripción:

México

La reconstrucción de un fenómeno tan complejo como es la recepción de las variadas opciones comunicativas obliga a establecer una ruta que permita una paulatina acumulación de referentes que den cuenta de aspectos concretos en ámbitos acotados. El recorrido ha de comenzar por la recuperación de indicadores relativos a un medio de comunicación en específico, en este caso la televisión, en un espacio geográfico definido: la zona metropolitana de la ciudad de México.

Materia:

Televisión

Estudio de recepción

Análisis cuantitativo

Puntaje de audiencia

Distrito Federal

Fuente:

Intermedios No. 3

Anexos: